Entradas populares

sábado, 22 de febrero de 2020

El Museo de Olga Ramos





            Esta tarde del 21 de febrero de 2020, los Amigos de la Capa de Madrid, entidad con solera que nació en 1928, fue a conocer el Museo de Olga Ramos, la mujer de Badajoz que más amó a Madrid y diosa del cuplé madrileño. En su casa nos recibió su hija Olga María Ramios, cantante, actriz y locutora, quien nos enseñó las joyas que guarda de ella y de su madre, dos vidas dedicadas a la música.



            Al entrar en la casa hay dos dibujos que le entregaron en un sobre dedicados a Olga y a su marido, Enrique Ramírez de Gamboa, pero más conocido como “El Cipri”. no supieron de quien eran esos dibujos. Cuando lo averiguaron, el dibujante ya había muerto. Se trataba de dos dedicatorias de Serafín Rojo, el dibujante de la famosa revista “La Codorniz”, más conocido como “el látigo de las marquesas”.



            En una amplia sala interior, se concentra una gran colección de objetos de todo tipo de la gran Olga Ramos y de Olga María, que asombran por su calidad en el arte del cuplé. Tengo apuntadas en mi agenda unas breves notas sobre el cuadro de Raquel Meller, nacida en Tarazona en 1888 y en la década de los años 20 del siglo XX fue la artista española de mayor éxito. Contó Olga que viajó a Nueva York en barco con tres cocineros uno español, uno chino y un inglés. Llevaba a su gato encima y en el Hotel Waldorf Astoria no la querían alojar, Pues, entonces, me voy, y al final la alojaron como gran dama y artista que era. En su casa hay una foto dedicada a la mamá, doña Olga, y una carta autógrafa. Contó la anécdota de que Raquel Meller era una mujer muy orgullosa y engreída pero también muy piadosa y generosa, tanto que pagó la operación de Sarah Bernhardt en Madrid sin que esta se enterase.



            Olga Ramos nació en Badajoz en 1918. Su padre, un militar, al estilo antiguo, no quería que estudiara música, pese a que la niña conservaba la gracia y el salero del abuelo portugués, de la ciudad de Elvas, que cantaba unos preciosos fados. Un día, la niña con sólo 7 años se presentó en casa con su profesor; al final convenció al padre y éste, pese a su bajo salario y sus 8 hijos, le puso un profesor de música. Fue todo un éxito, la niña tenía desde los 11 años su propio violín, que se conserva en este singular museo, con su correspondiente diploma.  Eso le sirvió para ganarse la vida como violinista en las películas mudas de la época. También hay recuerdos de su marido, “El Cipri”, relata con gracia Olguita, que su padre poseía “un diccionario reducido, con más grasa que un cocido”.





            En la primera estancia del museo, hay un fonógrafo y una radio de galena, además de la cristalera de la sala de espectáculo en la calle de la Palma done las dos Olgas representaban la Noche del Cuplé, que todo amante de las buenas tradiciones llegamos a ver y disfrutar en diversas ocasiones. Este lugar del espectáculo había sido una vaquería y las vacas habían ocupado el lugar donde ahora el público disfrutaba. También había una preciosa peineta de teja y hasta algunos instrumentos musicales, entre ellos un clarinete, un saxo y un bandoneón que regaló a un médico de la familia, de origen argentino.





            En la parte baja de la sala hay una vitrina en la que Olga María muestra, con orgullo la Medalla de Agustín Lara, o la Medalla de la Orden Militar de Alcántara (de color verde), aunque tenga puesto por escrito que es la de la Orden de Calatrava (ésta es roja). En un muestrario cercano, numerosas placas, entre ellas, una de Mérida, pero de Yucatán, pues los mexicanos tienen muy en gala escuchar a Olga María como gran profesional del cuplé. Antes había contado que recibió del alcalde de Burdeos, Alain Juppé, (que con el tiempo sería presidente del Gobierno francés de 1995 a 1997), un reconocimiento por su labor de cupletista. Claro que el cuplé había nacido en Francia, donde lo llegaron a arrinconar mientras que en Madrid se engrandeció.



            Una agradable tertulia, con un buen vino, y unas tapas pusieron fin a la tarde cupletista en casa de la gran dama de este arte, no sin que la presidenta Teté Campuzano, se colocara con la gran diva imitando su buen hacer profesional, , aunque antes le entregara un recuerdo de la “pañosa”, de la capa española.





viernes, 21 de febrero de 2020

El Stradivarius de Sarasate




            Hoy, 20 del 02 del 2020, he tenido la oportunidad de escuchar el violín Stradivarius que el músico Pablo Sarasate donó, en 1908, al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que actualmente depende de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma. En esta ocasión fui invitado por mi amigo Marcos Salazar, un artista venezolano residente en España, quien tiene expuesta una obra “Picasso visita el Conservatorio” en el museo del mismo.






            Fue  un concierto en el auditorio Manuel de Falla del joven violinista Adrián Fernández Moreno (Puertollano, 1997), y premio “Víctor Martín”, otorgado en junio de 2019), quien con el pianista Vadim Gladkov, dio un magnifico concierto con obras de Bach, Mozart, Schumann y el propio Sarasate.




            La sala estaba llena de público interesada en escuchar  al violinista, quien tocó con un arco donado por la arquetera Magdalena Sapeta, una de las promotoras del programa. Fue el propio Adrián, quien antes de concluir habló que estaba emocionado por tocar con el violín Stradivarius “Boissier” de Sarasate, ya que con él inició un programa violinístico a base de este instrumento. La primera pieza fue de Juan  Sebastián Bach, solo para violín: “Ciaccona de la Partita”. Mejoró, para mi gusto, con la siguiente interpretación de Mozart, para violín y piano: “Sonata núm. 21 en Mi menor”; encantadora fue la Sonata núm. 1 en La menor del músico romántico Robert Schumann y deliciosa, por ser suficientemente conocida para el público, que llenaba la sala, la de Pablo Sarasate  “Zapateado para violín y piano”.  Tantos fueron los aplausos que tuvo que salir a escena dos veces y hacer un bis, con esta última pieza. Sencillamente, encantadora.




            Tardé muy poco, al llegar a casa, en buscar en internet la razón del porque está en el Real Conservatorio de Música de Madrid este Stradivarius y me encontré con lo siguiente que comparto: En época de Sarasate era también conocido como el rojo, seguramente por la intensidad y el magnífico estado de conservación de su barniz. Data de 1713, según se lee en la etiqueta de su interior, de manera que se encuadra dentro del mejor periodo de producción, que engloba aproximadamente los años entre 1710 y 1720. El violín es, a juicio de los expertos en el tema, uno de los mejores que se conservan del constructor de Cremona Antonio Stradivari. Publicaciones del siglo XIX y principios del XX sobre violines italianos, lo mencionan como el 5º más bello entre las construcciones de este luthier.



         Fue un regalo de la reina Isabel II a Sarasate, quien, además, recibió una beca, cuanto contaba con 10 años. El violín está declarado, desde 2014, Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Exposición de Rembrandt en el Thyssen


       El Museo Thyssen - Bornemisza acaba de inaugurar una magna exposición sobre el retrato en tiempos de Rembrandt. Puedes leer una crónica sobre esta muestra, publicada en la revista "Nuestro turismo, a través del siguiente enlace:

https://www.nuestroturismo.com/index.php/articulos/columnistas/item/439-francisco-rivero-dominguez





            Se acaba de inaugurar en el Museo Thyssen de Madrid una excepcional exposición dedicada al retrato en tiempos de este pintor holandés. Comencemos por el final: Merece la pena verla.




            Hubo una visita previa el día anterior de su inauguración para profesionales del mundo de la cultura y del turismo, pues este museo tiene una sección de la Promoción Turística, que cae bajo la responsabilidad de Maribel Hipólito.



            El museo presenta, por primera vez en España, una colección de 80 retratos y 16 grabados de la época titulada “Rembrandt y el retrato de Ámsterdam, 1590 – 1670. Hay varias salas que en el día de la previa fueron explicadas por especialistas. En las primeras salas hay retratos de las clases dirigentes de Ámsterdam, gente burguesa y rica que se preciaba de tener pintores que les retrataran, pues esta ciudad era la mejor de la República holandesa, con prósperos mercaderes. Esto hizo que el artista dejara su ciudad natal de Leiden para trasladarse a la capital donde había más negocio



            Rembrandt tenía su propia personalidad en la pintura, pero muchos de sus seguidores y discípulos sabían retratar espléndidamente. Así hubo un cambio de actividad en Rembrandt hacia 1640 por el fallecimiento de su esposa.  Otros artistas dan un giro produciendo obras más coloridas, lo mismo que cambian las modas de vestir desde las famosas e incómodas golas al cuello (el caso del retrato de un hombre en un escritorio, de 1631, obra propiedad del Museo del Ermitage, San Petersburgo), hacia preciosos tejidos de punto fino, que supone un gran trabajo a la ora de reproducirlo en el lienzo y que se sobrepasa con una maestría que es pintar en blanco y unos trazos en negro que dan idea del tejido.


            En esta magna exposición del retrato del siglo XVIII holandés, Rembrandt muestra su autorretrato, con gorra y dos cadenas, de los años 1642-1643, obra propiedad del Museo Thyssen – Bornemisza. Llama la atención la preciosa obra “La lección de anatomía del doctor Frederick Ruysch”, que contrasta con el cuadro de Rembrandt de “La lección de anatomía del doctor Jan Deijman”, que se quemó en su mayor parte en 1723 y cuya temática se conserva gracias a un dibujo.



           Para los que no conozcan el Museo Thyssen  - Bornemisza de Madrid, su colección permanente se puede visitar gratuitamente de 12 a 16 horas todos los lunes y contiene obras desde finales del siglo XIII hasta el XX. Obras de los maestros como Durero, Rafael, Tiziano, Rubens, Rembrandt, Caravaggio, Manet, Renoir, Cézanne, Van Gogh, Kandinsky, Picasso, Hopper o Rothko pueden verse en sus salas.

lunes, 17 de febrero de 2020

La escritora María Antonia Morales cumple 103 años




La abogada de Jaraíz de la Vera, Guadalupe Muñoz Álvarez, publicó ayer  (16 de febrero de 2020) un artículo en el periódico “Digital Extremadura”, que dirige mi buen amigo Paco Borja, en el que tiene el gusto de citarme como director de la revista digital APETEX, la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura que tuve el honor de fundar en Cáceres hace ya más de 25 años… Hoy les "robo" este artículo para publicarlo en mi blog "El viaje de la vida"







El día 14 de febrero nació en Jaraíz de la Vera esta escritora que ya fue recordada por este diario como una de las primeras universitarias españolas que se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca con brillantes calificaciones.



            La obra de María Antonia Morales es valiosa. Finura en los temas y riqueza del lenguaje son sus características. Hay que destacar algunas construcciones teatrales de gran importancia que se estrenaron en el Conservatorio de París en 1974 como la que tituló “Tabernero, cruz y raya”, o aquellas otras, “Una pamela de flores blancas”, “Amapolas en el convento” y, sin duda, la más estremecedora, “Un tribunal para la inocencia”, publicada por la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes en el año 1999 en una separata (tomo X) durante la presidencia académico Marino Barbero. El argumento es estremecedor. Braulio, el protagonista es injustamente tratado a causa de su pobreza y sus orígenes que le hace permanecer ajeno al mundo que le rodea. Los poderosos son los únicos que se permiten utilizar la fuerza (vim dicere) y se atreven a acusarle de un crimen que no cometió. En esta situación tan opresiva era absolutamente imposible poder alcanzar la libertad de ninguna persona, que Hegel imaginaba para toda  la humanidad cuando expresaba en una de sus frases conocidas su ideal: “Un hombre libre muchos hombres libres todos los hombres libres”.




            Merece también especial mención su obra “Como el vuelo de un pájaro”. Hay en ella amor, normas y ritos. Hace unos años, la revista APETEX, Turismo de Extremadura, dirigida por Francisco Rivero, publicó un estupendo reportaje sobre esta gran autora (Carta mensual de APETEX, mayo de 2013) https://issuu.com/apetex/docs/0_carta_de_mayo2_2013.  Es un orgullo para todos los que viven y tienen sus raíces en Extremadura. La señora Morales vive en Madrid cumple 103 años y mantiene espléndida capacidad intelectual.



Guadalupe Muñoz Álvarez
Académica correspondiente  de la
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

domingo, 16 de febrero de 2020

Billy Elliot, todo un espectáculo






            Decir a estas alturas de que el musical de Billy Elliot, que se representa en el teatro Nuevo Alcalá es todo un éxito, es dar una noticia retrasadísima, pero yo que acabo de verlo en la noche del Día de los Enamorados puedo decir que es todo un alarde del buen hacer teatral y musical.




            Es un espectáculo que dura dos horas y media, más 20 minutos de descanso; sin duda el precio de la butaca es caro, pero hay que reconocer que merece la pena. La música es de Elton John y el libreto y las letras de Lee Hall, quien en el folleto de mano explica sus impresiones cuando la gente de la sociedad del nordeste del país en la que vivía estaba en huelga y en Londres gente joven, “yuppies”, con teléfonos móviles trabajaban de otra manera distinta. Después de escribir el guion de la película, Lee Hall, hablando con Elton en una cena en Nueva York le sugirió que podría hacer un musical con el mismo contenido, con la condición que el músico compusiera y el autor del guion escribiera las letras de las canciones.





            Claro que Elton había escrito que esta obra en la que un niño, rodeado por duros mineros, quería ser bailarín de ballet le recordaba su niñez, cuando él quería ser músico y sólo era apoyado por su madre y su abuela.



            Un equipo grande de artistas en el escenario, músicos y más de 70 técnicos hacen pasar un rato muy agradable y muestran todo su buen hacer. Sólo pude hace una foto al comienzo del espectáculo porque están prohibidas, supongo que para que nadie copie la idea del escenario donde se mueven en un pequeño lugar numerosos espacios de la vida donde transcurre el musical. En total fueron 16 escenas con otros tantos números musicales, desde las lecciones de boxeo hasta la audición en el Royal Ballet School…



            David Serrano nos dice en su carta del director que cuando la vio en Nueva York pensó que era una obra maestra y así ha sido, no en balde fue considerado, en Broadway, el mejor musical de 2018.  Víctor Ullate Roche y su madre Carmen Roche crearon la Escuela Billy Elliot para preparar a los niños que son protagonistas (hasta 6 Billy y 7 los de su amigo Michael). Esos trabajaron muy duro y hoy son grandes artistas, como las niñas que también intervienen en el musical.



            Merece la pena. Solo una recomendación, vaya a verlo antes de que se cierre en Madrid, pues no hará gira por España. www.billyelliot.es

sábado, 15 de febrero de 2020

Viaje a Extremadura

           Los Caballeros de Yuste organizan para el próximo mes de abril un viaje a Extremadura. El programa está en las imágenes siguientes y el teléfono de información es: 927172311 o e-mail: secretaria@caballerosdeyuste.es




domingo, 9 de febrero de 2020

La taberna más antigua de Madrid









            No hace mucho he tenido la oportunidad de estar en la taberna más antigua de Madrid, en pleno barrio de los Austrias, muy cerca del Palacio Real y del Teatro Real. Se trata de “La Cruzada”, un local de 1827, que actualmente se encuentra en la calle Amnistía, número 8, pues desde primeros del siglo XIX ha pasado ya por diversos lugares en la capital. 



            Lo primero que llama la atención al entrar en el establecimiento es un expositor de cristal donde hay una copa también de cristal y un pequeño texto; se trata de la copa donde el rey Alfonso XII bebía el vino que servían entonces por los madriles, un Valdepeñas. La copa fue donada por Mari Carmen Alonso, hija de Tiburcio. Además, conserva un magnífico mostrados de madera, de época, donde se servían esos vinos de antaño, no en balde en su fachada pone un gran anuncio de que son coleccionistas de vinos, y eso que ahora el negocio lo dirige una mujer, una mujer periodista: Laura Gómez Vega, que trabaja en Telemadrid.





            La razón de haber estado en esta singular taberna ha sido que la Academia de las Artes Culinarias de Madrid, que preside mi paisano Joaquín Ruibérriz de Torres Navarro-Pingarrón, y cuyo secretario general es otro ilustre extremeño, y gran maestro de los vinos, Jesús Flórez Tellez, prestigiosa nariz, le ha concedido el galardón al mejor cocido de la capital correspondiente al año 2019. Otros personajes que conforman la Academia son profesionales de la gastronomía, enología, del periodismo, todos amigos, como el actor Pepe Ruiz, el Avelino de la tele con “Escenas de matrimonio”, y compañero en la Serena Orden de la Amistad; la académica de la Real de Gastronomía, Ana Alonso de Letamendía; o periodistas compañeros, como Miguel Ángel Moncholí, Javier Gállego, Aquino Moreno, o Miguel Casas, de la prestigiosa guía Miguelín, que  fue el que hizo la “laudatio” de Laura Gómez Vega y su buen hacer profesional, y algunos otros de academias de gastronomía regionales, como Pedro Carreño, de TVE, de la Castellanomachega, como un servidor lo es de la Academia Extremeña de Gastronomía, o mi buen amigo Eliseo González que lleva las tertulias enológicas y las catas del Casino de Madrid. 





            La razón por la que la Academia de las Artes Culinarias de Madrid concedió el premio se lee en el diploma que se le entregó a la dueña del establecimiento: Primer Premio al Mejor Cocido de la Capital 2019 “por la calidad de sus ingredientes, por los acertados puntos de cocción, por su sabor, gusto y presentación; por su receta tradicional madrileña; por la calidad respeto, garantía y sostenibilidad de su materia prima; por la promoción, fomento y divulgación del cocido madrileño; por ser embajadora de los productos agroalimentarios de Madrid y por el buen servicio y profesionalidad de su equipo en cocina, sala y barra”.




            Al final de los discursos, hubo un excelente servicio de comedor y una magnifica comida que fue objeto del premio. Sin duda, un cocido madrileño digno de elogiar, salido de las manos de la cocinera María, que también se fotografió, al final, con el grupo.

https://tabernalacruzada.es/

Posdata:  En un ratito que escribí esta nota, numerosos amigos ( ya la han leído más de 300 personas) me han dicho que quieren conocer el establecimiento, amigos tanto de España como de América. Creo que voy a tener que pedir "comisión", jjjjj 


domingo, 2 de febrero de 2020

Una visita al periódico HOY



        

        Al final de la tarde el pasado jueves, 30 de enero, tras concluir el almuerzo en el restaurante Lugaris de los académicos extremeños de gastronomía, antes de regresar a Madrid, pasé por el diario Hoy, donde hice mis segundas prácticas de periodismo, allá por el verano de 1974, cuando lo dirigía el murciano Antonio González Conejero. Aquel verano coincidí con otro aprendiz de periodista Manuel Soriano, que con el tiempo seria director general de Telemadrid; no hace mucho, ambos recordábamos, en una cena del Club Senior en el Hogar Extremeño de Madrid, del que tuve el honor de ser su vicepresidente, allá en la Gran Vía madrileña, nuestros viejos tiempos en la redacción del “Hoy”, cuando ese verano conocí al entonces procurador en Cortes Enrique Sánchez de León, que con el tiempo fuera ministro de Sanidad con Adolfo Suárez y también presidente del Hogar Extremeño de Madrid. Recuerdo nombres como Francisco Rodríguez Arias, subdirector; Luis Ángel Ruiz de Gopegui, redactor jefe; Narciso Puig Megías, redactor jefe en Cáceres; Gabriel Ramírez, de Deportes; José Carlos Duque, que fue el director más joven de un medio informativo en España, dirigiendo la Hoja del Lunes de Badajoz o Julián Leal, al que me encontré mientras paseaba con un amigo mío de Nepal por el Puerto Banús, en Málaga.






            Aquel verano de 1974 un servidor –a sus 21 años- vivía en una residencia de estudiantes frente al antiguo Vivero, el campo de futbol del Badajoz, hoy ya todo cambiada, en la parte oeste de la ciudad, muy cerca de Portugal… claro que como es lógico el primer país extranjero que yo pisé en mi vida fue Venezuela, allá `por octubre de 1979 residiendo ya en la isla de Mallorca, y enviado especial por mi periódico “Baleares” a la Embajada Turístico -  Balear que, cada año a final de temporada turística, programaba Viajes Barceló. Algún día contaré esa pequeña peripecia por tres países sudamericanos Venezuela, Argentina y Brasil: Desde la fallida entrevista con el presiente venezolano Luis Herrera Campins a las amenazas en el Ayuntamiento de Buenos Aires en la Argentina de Videla.





            Pero hoy toca hablar del HOY. Yo recuerdo de niño que aconsejaba a mi padre que comprara el diario hoy”, porque era el que traía las noticias de hoy mismo…¡¡¡ inocencia!!!  En esta ocasión, tras el agradable almuerzo de los miembros de la Academia Extremeña de Gastronomía, me acerco y me recibe la compañera Amparo Parra, la periodista más veterana, encargada de los corresponsales del periódico por toda Extremadura, Le pido un gran favor que me hace: Sacarme alguno de los reportajes que publiqué el verano de 1974. Amparo trabajó en este asunto mientras yo hablaba con la directora del periódico, Manuela Martín, a la que yo conocía sólo por sus crónicas políticas. Me encanta uno de esos reportajes: El hombre del tiempo de Talavera la Real. Lo reproduzco aquí por si alguien quiere leerlo. Es muy singular. Ver en el diario hoy del 18 de julio de 1974, pàgina 11.





sábado, 1 de febrero de 2020

Una jornada por Badajoz





            El cronista ha pasado una jornada por Badajoz para acudir, como miembro de la Academia Extremeña de Gastronomía, a una reunión en su sede de la Plaza Alta. Esta ha sido remodelada en los últimos años y forma parte ya del ambiente cultural y turístico de la ciudad.



            Antes de entrar a la sede de la Academia tuve el gusto de pasarme por las Casas Mudéjares, las casas más antiguas de esta parte de Badajoz, situadas en la Plaza de San José. En una placa colocada en la misma fachada, en la que se ofrece una ruta de las plazas y edificios singulares de Badajoz se puede leer lo siguiente: “CASAS MUDÉJARES. Son las viviendas más antiguas que hoy se conservan del Badajoz pasado. Originarias de finales del siglo XV o inicios del XVI, pertenecen al conjunto de edificaciones porticadas que en la etapa medieval formaban la plazuela de San José, sede del zoco y mercado, acogiendo talleres y artesanía. Su estilo le confiere un alto valor tipológico e histórico, y hace de ellas muestra muy representativa de la arquitectura de su tiempo”. 



            En estas Casas donde está instalada la Oficina Municipal de Turismo, donde una joven muy amable me fue indicando los lugares más turísticos de la ciudad. No le quise decir que yo viví en ella, enfrente del antiguo Vivero en el verano de 1974… pero cómo ha cambiado, para bien.



            La joven profesional me dice que hay que visitar Alcazaba, la más extensa de Europa; la Plaza Alta, el Museo Arqueológico Provincial (antiguo palacio de los Figueroa), la Biblioteca de Extremadura, instalada en el antiguo hospital militar; la Torre de Espantaperros y más en el centro de la ciudad, la preciosa catedral de San Juan, con su famoso Museo catedralicio; el Ayuntamiento, y un poco más allá el Museo de Bellas Artes o el Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, situado en la antigua cárcel y cuyo director Antonio Franco ha fallecido recientemente. Antonio fue, hace años, uno de mis 16 compañeros en el Grupo de Expertos de Marca Extremadura. Para terminar la visita sobre el papel del mapa, en la oficina de turismo, me recomendó bajar al Puente de Palma con su famosa puerta, símbolo de la ciudad de Badajoz, sin olvidarse de los baluartes, tipo Vauban, que rodean el perímetro antiguo del casco urbano. Badajoz es poco conocida turísticamente, pero yo recomiendo hacerle una detenida visita. Se llevarán una agradable sorpresa.





            Tras los actos internos de la Academia Extremeña de Gastronomía, donde recogió su diploma y su collar el compañero académico Sergio Castillo, un magnifico sumiller, collar impuesto por el presidente Francisco Sauco.



            Un poco más tarde, el grupo de académicos se reunió en uno de los restaurantes señeros de la ciudad badajocense: El Lugaris, donde un magnífico equipo formado por Javier García en la cocina y de Ángel Pereita, en la sala, ofrecieron un concierto de sabores extremeños, compuesto, por entrantes, a base de mousse de pasta de ibérico ahumado (extraordinaria) y prueba de chorizo, más boletus con torta de Barros,  carpaccio de presa ahumada con aceite, arroz de matanza con carrillera y morcilla, y como plato fuerte una excelente pluma de ibérico con cebolla caramelizada, para ser acompañada con vinos  “Puerta de Palma”, del académico Marcelino Díaz.  www.madiaz.com Hay que reconocer que Javier es un director de la orquesta de los sabores de esta tierra “ejtremeña” que sabe dar a cada uno el toque suficiente para que armonice en la boca. Al final, un apretado aplauso de los comensales concluyó el encuentro de manteles. www.restaurantelugaris.es