El
cronista se encuentra en Santiago de Compostela asistiendo al VII Congreso
Internacional de la Orden del Camino de Santiago, bajo el lema genera de “Las
rutas de peregrinación como impulsoras del turismo global”.
La
jornada se abrió con la presentación de la alfombra floral creada para este
evento por la Asociación de Alfombristas de Ponteareas, que preside el
caballero Miguel García Correa.
Posteriormente
hubo una serie de conferencias , en uno de los salones del hotel Puerta del
Camino, a cargo de varios comendadores y caballeros de España y de varios
países, empezando por la del caballero Enrique Lillo Alarcón, historiador y
comendador en Castilla La Mancha, quien nos habló de “El Camino de Küning”, que
hizo el monje servita alemán Hermann Künig entre el verano de 1488 y finales
del 1490 y publicó la primera guía en la historia del Camino de Santiago.
Posteriormente
se hizo la presentación del “Camino Vía de la Plata” al que también
llaman Camino Mozárabe, que venía desde Sevilla y cruzaba de sur a norte toda
Extremadura y Castilla y León. La presentación corrió a cargo de Emma González,
directora del Instituto de Desarrollo Económico de Orense.
La
tercera ponencia titulada “El Camino Inglés. Cultura, turismo y comunidad”,
estuvo a cargo de Antonio Leira Piñeiro, diputado de Deportes de la Diputación
de La Coruña.
Eugenio
de Quesada, director de Nexotur y decano y vicepresidente de la Mesa del
Turismo, impartió la conferencia “El Qhapaq Ñam (Gran camino inca), de
unos 30.000 kilómetros que atraviesa seis países sudamericanos y que usaban los
incas para conectar todo su imperio. Está declarado desde 2014 Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
“El
año jubilar, destino de peregrinación a Roma y al Vaticano”, fue el tema de
la charla de Floriana Menéndez Camporredondo, comendadora de la Orden en el
centro de Italia.
La
última conferencia de la mañana estuvo a cargo de Ildefonso de la Campa
Montenegro, director de gestión del Plan Jacobeo y presidente de la Federación
Europea del Camino de Santiago, quien trató el siguiente tema: “Posicionamiento
de la Xunta de Galicia ante el Xacobeo de 2027”.
El
congreso estuvo patrocinado por la Xunta de Galicia y la Diputación de la
Coruña, así como por ASICOTUR (Asociación Internacional pala la Cooperación
Turística) e INORDE (Instituto Orensano de Desarrollo Económico).
Y
por la tarde se trató el tema de “La convergencia entre la fe y la cultura.
Rutas de peregrinación como puentes para el entendimiento global”, moderado
por Miguel Cabrera, periodista especializado en turismo religioso y presidente
de Turismo travel, de Argentina.
El
comendador en Rusia, Vicente Caseiro, presentó “Las rutas marianas de
Eslovaquia”. A continuación, Pablo Rivera, comendador en el norte de
Portugal, charló sobre “La peregrinación a Santiago de Compostela desde Portugal,
aportando numerosos datos estadísticos y económicos.
El consejero
de la Orden del Camino de Santiago en Filipinas, José Rodríguez, presentó “La peregrinación
de los Siete Templos en Filipinas”
José Carlos de
Santiago, consejero de la Orden, dio una singular conferencia sobre el peregrinaje
a la montaña más sagrada de China, la montaña Kailash, en el Tibet.
La conferencia
de clausura corrió a cargo de Rubén Orlando Moyano, comendador en Brasil centro,
quien deleitó a la concurrencia sobre: “La experiencia de los peregrinos
brasileiros en el Camino Iniciático al Camino de Santiago entre Campo Mourao y
Fénix. Paraná (Brasil)”
No hay comentarios:
Publicar un comentario