Entradas populares

domingo, 20 de abril de 2025

EXPOSICIÓN DE ESMERALDA DE BURNAY EN CÁCERES

 



En la pequeña e histórica villa de Las Brozas trabaja en silencio una de las grandes pintoras del siglo XXI: Esmeralda de Burnay, nacida en Cáceres, pero que ha hecho su vida profesional en París y que ahora elabora su labor pictórica en este pueblo extremeño. Su éxito se valora estos días en la sala de exposiciones del Palacio de la isla, en la plaza cacereña de la Concepción. Merece la pena ir a ver y degustar su trabajo sobre sus pinturas de flores, de la que es especialista asemejando la labor realizada por los artistas flamencos.



Vamos a conocer un poco la larga y productiva trayectoria artística de Esmeralda de Burnay, pintora de flores, pues su Extremadura natal en la España profunda, destaca por ser tierra de conquistadores y pintores de la talla de Francisco de Zurbarán y del sevillano Bartolomé Esteban Murillo, todos ellos atraídos por esa luz tan particular de nuestro país. 



“Todo comenzó en el momento en el que mi abuela Mónica me regaló una caja de pinturas cuando tenía solo cuatro añitos. Fue algo que conmovió ese deseo por mostrar el arte que sentía dentro de mí y que deseaba materializar si saber cómo”. Así de esa manera sencilla se expresa Esmeralda en la conversación que tuvimos. Y ésta empezó a pintar con 12 años siguiendo las pautas sensibles de un ascendiente. Se conmovió con la pintura… y siguió adelante.



    Y me cuenta sus principios en la escuela de diseño de moda Esmod Guerre Lavigne, que es la mejor y más conocida escuela de diseño de moda que hay en París, “pero, aunque que la hago, no encuentro aquí mi vocación”.



    Un tío suyo, el arquitecto Dionisio Hernández Gil, que hizo mucho por Extremadura, cuando ella estaba en una escolaridad normal la animó e influyó en sus decisiones posteriores y le dio un consejo: “En la pintura tienes que fijarte en la naturaleza”.  Y así hizo, comenzando sus estudios en el Atelier Superieure de Beaux Arts de París, donde estudiaron personajes de fama mundial, como el pintor francés Henri Matisse, que junto al español Pablo Ruiz Picasso revolucionó la pintura del siglo XX. 


    Luego Esmeralda pasó por la prestigiosa escuela americana “Parsons School of Design”, establecida en el distrito Greenwich Village de Nueva York, en la que se formó durante varios años explorando distintas disciplinas como el grabado, pasteles, acuarelas, etc... , Esmeralda, se orienta naturalmente hacia la pintura al óleo, tanto en lienzo como en madera, lo que la lleva a formarse a las técnicas de los glacis flamencos.


    Sigue contándome su historia: “Luego empiezo a exponer... Mi primera exposición fue en el Théâtre Montparnasse, de Paris, donde expuse grabados, tintas, pasteles.... que me permitió mi entrada en el mundo del arte. Esta exposición fue apadrinada por Myriam de Colombi (Madame Vilgrain) propietaria y directora del teatro Montparnasse".


Castillo de Lude

    En los últimos años, ha realizado las siguientes exposiciones sobre su rico trabajo floral en: Exposition National de Lamballe en la Bretaña francesa; Exposition Chateau du Lude, en la región del Loira; Exposition Galerie Etienne de Causant (París), Exposition en el Jardín des Sasnières, de estilo inglés; Exposition Espace Brémontier (París) y ha obtenido el primer premio de Sarthois.



    Su exquisito arte floral, con reminiscencias holandesas, está ahora en el Palacio de la Isla en Cáceres donde muestra sus pinturas florales que son alegorías y odas a la creación. La inauguración oficial fue el pasado 20 de marzo y estará abierta hasta el 25 de abril.


    Esmeralda es una artista apasionada de la obra de Velázquez, Goya y Dalí y también de las técnicas que usaban en sus obras los maestros holandeses, que se reflejan muy bien en sus pinturas florales.



    La pintura de flores de Esmeralda no es un estudio botánico, sino una constante búsqueda de la belleza y del equilibrio y del movimiento. “No pinto jarrones, pues eso es un bodegón muerto, mis pinturas son naturalezas vivas”.



    En el otro campo pictórico, con su otro nombre artístico Alegría Diosalva, “recorro los mares del mundo en una búsqueda incesante de la belleza, que me lleva a una reflexión pictórica llena de fuerza y de movimiento”.



    Esmeralda ha expuesto ya en muchos lugares de Francia y a veces - me dice- hay que exponer también para la gloria. “He tenido clientes que compran por la belleza del cuadro, bien sea la familia Rothschild, o cualquier otra personalidad por invertir en arte. Y, ahora, tras más de 30 años fuera de nuestra tierra, me llena el corazón volver y exponer en Extremadura y así podrán ver mi obra los paisanos de mi ciudad natal y poder compartir con ellos mis sentimientos artísticos en los 25 cuadros que expongo en el Palacio de la Isla de Cáceres”.

    Para conocer más de Esmeralda de Burnay picar su página web: Esmeralda Painting

¡Muchos éxitos, amiga Esmeralda!


lunes, 14 de abril de 2025

EL PAÍS MAS RICO DEL MUNDO CON ALIMENTOS DE ESPAÑA



    Estos días se ha celebrado en la Institución Ferial de Madrid el 38 Salón Gourmets que es la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad Líder en Europa, pues hubo más de 2.000 expositores, en seis grandes pabellones, con más de 55.000 productos de alimentación, y a donde asistieron 110.000 visitantes profesionales y más de 20.000 compradores internacionales. El volumen de negocio se estima en más de 250 millones de euros. Esta cita cuenta con la participación de Italia como País de Honor y de la Comunitat Valenciana como Comunidad Autónoma Invitada, región que padeció una enorme tromba de agua que destruyó numerosas empresas y en la que perecieron 230 ciudadanos.




    El Salón Gourmets inaugura la 38ª edición con una espectacular exhibición de excelencia gastronómica, reuniendo más de 55.000 productos de alta gama, como ya se ha dicho. Hay vinos, aceite de oliva virgen extra, caviar, conservas, embutidos, condimentos, salsas, chocolates, dulces, mieles y confituras son solo algunos de los protagonistas de este encuentro, que pone en valor la calidad y diversidad del sector gourmet agroalimentario español y extranjero.



    Por todo ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, tiene como lema de “el país más rico del mundo”. Por los alimentos que aquí se producen y por la buena gastronomía que tenemos. Y la propia feria ha elaborado una lista unos 60 nuevos y curiosos productos alimentarios que se exponen en el Salón del Gourmets. Veamos algunos de ellos: Aceituna verdes rellenas de gamba, algas marinas atlánticas bio, pez bonito del norte al estilo japonés, primera hamburguesa de alcachofa, guacamole de alcachofas, queso de cabra semicurado con pistacho confitura ecológica de cactus; bombón helado de foie gras, almendras tostadas artesanalmente con pimentón de la comarca extremeña de la Vera y sal de manantial, helado de ajo ecológico, turrón trufado de gintónic con lima y limón, crema de ginebra de turrón con almendra, canela y miel. Y hasta tónica picante.



    A lo largo de estos días se han celebrado diversos campeonatos: El 31 concurso de cortadores de jamón de la modalidad del cerdo ibérico, que se crían exclusivamente en España y Portugal; 17 concurso de España de abridores de ostras,  el 15 concurso de los mejores quesos de España, así como de sabores de carne de caza, el del concurso nacional de cachopos, que son dos grandes filetes de ternera, entre los cuales quedan emparedadas lonchas de jamón serrano y queso, sin olvidarse del de tiraje de cerveza, otro dedicado al premio del vino gourmet o el 14 concurso de cócteles.



    Como dato curioso mencionar que Mariano Rodríguez se ha erigido como el mejor participante en crear la receta más creativa de gazpachuelo, icónico plato de la cocina malagueña que llega a Salón Gourmets con el sello de calidad Sabor a Málaga. Y un servidor fue asistido en el stand de la comarca cacereña de Adismonta, cuyo centro es Montánchez, donde se produce uno de los mejores jamones de España y donde cató un menú denominado las siete maravillas, a base de jamón, queso, carpaccio de ternera, ensalada de perdiz, arroz dehesa dulce y un postre de bombón de higo, verdaderas exquisiteces para el paladar, elaborados con materias primas de la carnicería “La Posada” y el restaurante “Arroz y brasas”, de la localidad de Alcuéscar, por el chef Adán Toribio.

    Y para ver el reportaje del programa de TV "En Directo" picar este enlace: 

https://youtu.be/8nIDn7zU8FI?si=ZyTaRPw0FAWGdeBU







sábado, 12 de abril de 2025

CONCIERTO EN EL AUDITORIO NACIONAL




    Estoy verdaderamente orgulloso porque hoy ha sido la primera actuación de coral de mi nieta Nía Rivero Iniesta y ha sido, ni más ni menos que en el Auditorio Nacional de Música.



    Ha sido una magnífica actuación con la coral de su instituto “Rey Fernando VI” de San Fernando de Henares y su profesora de música Inés Sánchez, ha reconocido, ante sus padres, la afición de Nía por el canto y su buen hacer. Me alegro mucho de ello.


    Todo ello ha tenido lugar esta mañana de sábado, en el Auditorio Nacional dentro de la séptima edición del programa “Dreamers in white”, presentado por Ramón Torrelledó, que dirigió a la orquesta, a varios profesionales del canto de zarzuela y un coro participativo de 240 coralistas, entre los que se encontraban niños, jóvenes y adultos de ambos sexos.


    El auditorio estaba lleno a rebosar de familiares y de amantes de la buena música española pues el lema genera era “Madrid es zarzuela”. El dinero que se sacó fue donado a una entidad benéfica que ayuda a personas con discapacidad. Toda una buena labor. Lo único que no me ha gustado es el título general de "Dreamers in white". ¿No podrían ponerlo en español con lo mismo "Soñadores en blanco". Tuve como profesor de Gramática a don Manuel Alvar, que fuera director de la Real Academia Española y nos infundió la idea de que no hay que despreciar nuestro importante idioma.


El concierto, que duró casi dos horas tuvo un programa de 14 piezas de diversas y reconocidas zarzuelas. La primera parte comenzó con el preludio de “El barberillo de Lavapiés”, de Francisco Asenjo Barbieri. La segunda pieza tuvo como protagonista a la soprano María Rodríguez que interpretó “La romanza de Rosa”, del maestro José Serrano. El tenor Víctor Jiménez, cantó “No puede ser”, de la zarzuela “La tabernera del puerto” de Pablo Sorozabal. Y ambos cantantes ofrecieron el dúo de Mari Pepa y Javier de “La Revoltosa”, de Ruperto Chapí. Por supuesto que en muchas de estas piezas intervino el coro participativo. Lo hizo muy bien y fue muy aplaudido. 


    Tras unos 20 minutos de descanso la segunda parte comenzó con “La verbena de la Paloma”.  Después vinieron dos piezas de un compositor que tuve el gusto de conocer personalmente y hacerle una entrevista en el Paseo Marítimo de Palma de Mallorca, el maestro Federico Moreno Torroba, quien es autor de la zarzuela “Luisa Fernanda” donde el protagonista canta aquello de “en mi finca de la Extremadura”; pues bien, el propio Moreno Torroba me contó. mientras le entrevistaba y tomábamos una cerveza en una tarraza cercana al Auditorio de Palma de Mallorca a que fue gerente de una compañía minera y que esta zarzuela de toque extremeño se basa en el pueblo cacereño de Piedras Albas, y cercano a las villas de Alcántara y de Brozas, de la que soy su cronista oficial.


    La pieza “La boda de Luis Alonso” interpretada excelentemente por la orquesta sinfónica fue la más aplaudida de todas. “Amigos, siempre amigos”, de la zarzuela “Los Gavilanes”, del maestro Jacinto Guerrero, cerró el concierto y en la que cantaron los cantores profesionales además de todo el público que aplaudió con ganas. Fue un concierto de mucho éxito y además de disfrutar. Una vez más digo que me siento muy orgulloso de que mi nieta haya sido una de las participantes en esta labor musical.



PROGRAMA COMPLETO

"Madrid es Zarzuela" 


Francisco Asenjo Barbieri 

(Coro) 

El barberillo de Lavapiés 

Preludio 


José Serrano 

Los Claveles 

Romanza de Rosa "¿Qué te importa que no venga?" 

María Rodríguez (soprano)


Soutullo y Vert

La leyenda del beso

Intermedio


Pablo Sorozabal 

(Bajo) 

La tabernera del puerto 

“No puede ser”

Víctor Jiménez, tenor


Ruperto Chapí (Dúo Soprano-Tenor)

La Revoltosa

Dúo de Mari Pepa y Javier “Por qué de mis ojos” 

María Rodríguez, soprano

Víctor Jiménez, tenor


Ruperto Chapí

La Revoltosa

Preludio


PAUSA


Tomás Bretón (Coro)

La verbena de la paloma

Seguidillas 


Federico Moreno Torroba (Barítono y Coro)

Luisa Fernanda

Coro de vareadores 

Johann Sebastián, barítono


Federico Moreno Torroba 

Luisa Fernanda “Luché la fe por el triunfo” Alejandro von Büren, barítono 


Soutullo y Vert (Coro)

“La del Soto del Parral” 

Ronda de los enamorados 


Federico Chueca y Joaquín Valverde (Coro) 

La Gran Vía. Chotis de Madrid 

Gerónimo Giménez 

La boda de Luis Alonso. Intermedio 


Francisco Alonso (Barítono y Coro) 

La parranda Canto a Murcia 

Alejandro von Büren, (barítono) 


BIS

Jacinto Guerrero 

Los Gavilanes 

Amigos siempre amigos 


jueves, 20 de marzo de 2025

LAS BELLEZAS DEL CAMPO ARAÑUELO


Francisco Rivero

Doctor en Turismo

Académico de la AEXG


En esta ocasión vamos a conocer la bellezas turísticas y gastronómicas del Campo Arañuelo, que es la puerta a Extremadura según se llega de Madrid. 




La comarca tiene numerosos atractivos turísticos. Destaquemos, por ejemplo, la isla del pantano de Valdecañas, que ha sido tan polémica por parte de los ecologistas que quieren derruir lo que se ha construido allí cuando aquello era antes un basurero y hoy un lugar muy interesante con un atractivo campo de golf. El otro, que es público, se halla en el cercano pueblo de Talayuela.

La comarca tiene interesantes lugares para visitar, en los 20 pueblos que la componen, bien sean de carácter monumental como de naturaleza. Veamos algunos. En Belvís de Monroy, donde hay un precioso castillo de los siglos XIII y XIV, pero lo más destacado es el convento de San Francisco del Berrocal, desde donde salieron en 1524 los Doce Apóstoles de México, 12 franciscanos que cristianizaron este país hermano, siendo recibidos por Hernán Cortés.

Claro que el viajero puede encontrar importantes restos arqueológicos prehistóricos como el de Dolmen de Guadalperal, situado en El Gordo, muy cerca de Peraleda de la Mata. Solo es visible cuando bajan las aguas del embalse de Valdecañas. Algunos le llaman el “Stonehenge” español y cuenta con unos 5.000 años de historia. 

Cerca de allí, en Bohonal de Ibor, están los preciosos restos romanos del templo de los Mármoles, de la antigua ciudad de Augustóbriga, que actualmente está debajo de las aguas del pantano. La vista desde este templo, pasando el puente es preciosa. Es Bien de Interés Cultural desde 1931. Por todo esto, Bohonal es, para la Guía Repsol, uno de los pueblos más bonitos de la provincia.

Claro que los amantes de la naturaleza tienen en esta zona muchos atractivos. Uno de ellos es el caso de Almaraz, donde está la central nuclear que quieren cerrar y dejar sin trabajo a unas 2.000 personas, está uno de los dos orquidiarios que hay en España y que es visitado por numerosos turistas y escolares. En la zona cercana al pueblo, en la autovía que comunica Madrid con Lisboa, se halla el Sierro, un cerro arcilloso y de caliza, con una extensión de unas 120 hectáreas, está declarado Lugar de Interés Científico porque en él se crían de forma natural numerosas especies de orquídeas, incluso una endémica del lugar, denominada “Ophrys apífera almarecensis”, una planta de tallo largo, de 3 a 5 hojas y que es muy abundante en la zona especialmente en los meses de abril y mayo. Es muy similar a otra que se cría en la isla italiana de Cerdeña.

Y en el campo de la gastronomía, hay platos singulares de la zona, como los galipiernos de Peraleda de la Mata, la única seta (Macrolepiota procera) que los peraleos se atreven a comer en otoño; sin olvidarse de los espárragos cultivados en Talayuela, o de los pimientos para producir el pimentón; el moje de peces de Valdecañas de Tajo; el arroz con liebre de El Gordo, o el rico cabrito frito de Bohonal de Ibor. Y dulces tan típicos como floretas, roscas, huesillos, pestiños, natillas… De estas hay hasta una fiesta con romería, concretamente la Romería de las Natillas, en Casatejada que se celebra el domingo siguiente al de Pascua Florida.





sábado, 15 de marzo de 2025

CONCIERTO DE GÓSPEL A BENEFICIO DE SAN JUAN DE DIOS



    El club Rotario Madrid – Puerta de Hierro organizó un magnífico concierto de góspel en la parroquia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos en Sanchinarro. El concierto estuvo protagonizado por el coro “Every Praise” a beneficio del centro Santa María de la Paz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que da acogida y atención integral, desde 1981, a personas sin hogar. El numeroso público asistente agradeció con sus aplausos el extraordinario concierto



    El Centro de Santa María de la Paz está gestionado por la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios desde hace décadas en Madrid, ofrece acogida integral unas 100 personas sin hogar; a las que además se ofrece atención social y psicológica, enfermería, apoyo jurídico y acompañamiento espiritual; y la posibilidad de desarrollar talleres ocupacionales para su recuperación y reincorporación social. Atiende especialmente a personas de edad avanzada y con larga trayectoria de calle, que, presentando un perfil con un alto grado de deterioro y cierta cronicidad en su situación, necesitan un recurso que les brinde una acogida integral de media/larga estancia. Su financiación se sostiene con ayudas y donaciones procedentes de la comunidad a la que sirve. 




    El coro “Every Praise” es una asociación sin ánimo de lucro constituida como Coro Góspel con el fin de ayudar mediante la música. Con sede y lugar de ensayos en la Parroquia Santo Tomas Moro, de Majadahonda, Madrid. Constituyen un grupo de personas unidas por la música que pretenden aportar algo a la sociedad mediante el Góspel.


Aquí un vídeo de la apertura del concierto:https://www.youtube.com/watch?v=QtWhJ__p4YU


domingo, 2 de marzo de 2025

CONCIERTO DE GÓSPEL



El club Rotario Madrid – Puerta de Hierro organiza el viernes 14 de marzo, a las 19,30 horas un concierto de góspel en la parroquia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos en Sanchinarro. El concierto estará protagonizado por el coro “Every Praise” y está organizado a beneficio del centro Santa María de la Paz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que da acogida y atención integral a las personas sin hogar desde 1981.


Las personas que deseen asistir pueden comprar las entradas, por 15 euros, en la puerta del templo o en www.eventbrite.es 


También hay una fila cero para dar un donativo ingresándolo en la cuenta del Club Madrid Puerta de Hierro: ES 03-0049 5145 59 28 1606 0105



    El Club Rotario Madrid Puerta de Hierro es uno de los más antiguos de Madrid, fundado en 1983, y desde entonces dedicado a servir a la comunidad, siguiendo los principios rotarios.


EL CENTRO DE ACOGIDA DE SANTA MARÍA DE LA PAZ 


    Está gestionado por la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios desde hace décadas en Madrid, ofrece acogida integral a más de 110 personas sin hogar; a las que además se ofrece atención social y psicológica, enfermería, apoyo jurídico y acompañamiento espiritual; y la posibilidad de desarrollar talleres ocupacionales para su recuperación y reincorporación social. Atiende especialmente a personas de edad avanzada y con larga trayectoria de calle, que, presentando un perfil con un alto grado de deterioro y cierta cronicidad en su situación, necesitan un recurso que les brinde una acogida integral de media/larga estancia. Su financiación se sostiene con ayudas y donaciones procedentes de la comunidad a la que sirve. 


EL CORO “EVERY PRAISE”


    Es una asociación sin ánimo de lucro constituida como Coro Góspel con el fin de ayudar mediante la música. Con sede y lugar de ensayos en la Parroquia Santo Tomas Moro, de Majadahonda, Madrid. Constituyen un grupo de personas unidas por la música que pretenden aportar algo a la sociedad mediante el Góspel. 


    El coro dan conciertos para distintas ONG’s y asociaciones con el fin de recaudar fondos destinados a diferentes causas.




sábado, 15 de febrero de 2025

EL EGIPCIO HAMDI EN UN RESTAURANTE LIBANÉS

 


    Mi amigo Hamdi Zaki dio una interesante conferencia en el restaurante Alnassim, que dirige el libanés Hassan, en la calle Isabel la Católica, número 9, cerca de la Gran Vía. En la charla se trató el tema de la cultura egipcia que organizó FEPET la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, presidida por Karmen Garrido, seguida de una buena cena, a la que acudió un numeroso público.



    El egiptólogo Hamdi ZAKI donde nos desveló interesantes novedades sobre la civilización egipcia, el acto que nos hizo vivir una de las mil y noches y fue cerrada con la danza del vientre por la danzarina Clara.


 














    La cena fue a base de típicos platos libaneses, pues la gente de esta parte del Mediterráneo ofrece una “mezza” de numerosos platillos como falafel que son unas croquetas” crujientes de garbanzos, finas hierbas y especias con salsa tarator. Arayes de queso, que es un pan de pita tostado relleno de queso y zaatar (tomillo y sésamo) acompañado del famoso labne. Y diversos hummus de garbanzos y de pimientos, así como un segundo plato a base de tres carnes distintas, ternera, pollo y una rica salchicha, acompañado de un arroz especial y una ensalada. Fue tanta la exquisita comida que muchos no pudimos terminarla. Y para acabar el famoso dulce blakava, el dulce árabe de hojaldre con miel y frutos secos, acompañado de té con hierbabuena.





    Mientras cenaban, los comensales se deleitaron con el espectáculo de la bailarina Clara, una bella moza que hizo disfrutar a todos con varias danzas árabes y la famosa danza del vientre.




    Enfrente de mí, mientras escuchaba la conferencia de Hamdi, había una bellísima fotografía del templo romano de Júpiter en Baalbek, una localidad del Líbano en el Valle de la Bekaa, que tuve el gusto de conocer en uno de mis viajes y que dado sus interesantes yacimientos arqueológicos fue declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue el lugar donde se veneró al dios egipcio Baal.


    Del Líbano proceden los fenicios que en España fundaron varias ciudades entre ellas Adra (Almería), Málaga y Cádiz, esta última considerada como la ciudad más antigua del continente europeo.



Mi experiencia viajera en Beirut: 

pacorivero.blogspot.com/2020/08/mi-bonita-experiencia-en-beirut.html

lunes, 27 de enero de 2025

EL TERROR DE AUSCHWITZ CUMPLE 80 AÑOS DE SU LIBERACIÓN


Comienzo a escribir este artículo a la media noche, en punto, del 27 de enero de 2025, cuando se cumplen los 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz -Bierkenau, en Polonia, en el que murieron gaseados más de un millón de personas, principalmente judíos y gitanos, por los nazis.


Su visita hace años, en uno de los viajes que hice a Polonia, fue un gran y profundo impacto personal. Quise quedarme a solas en la cámara de gas, donde entraban unas 2.000 personas desnudas cuando los nazis les decían que se tenían que desnudar porque se iban a duchar y en pocos minutos morían asfixiadas. Una locura cruel que quedará en los peores momentos de la historia de la humanidad y en mi caso concreto un impacto emocional grandísimo a pesar de los años que han pasado desde que lo hice. Quise hacerlo y no me arrepiento.


Tras el silencio y lanzar alguna fotografía que ni sé por dónde estará, rezo en mi interior ajetreado y tembloroso por la tensión del momento, por aquellas personas que allí fueron sacrificados por no se sabe qué estúpida y loca ideología. Y que ni me vengan ahora algunos diciendo que el Holocausto no sucedió.


Y después de un buen rato en silencio, me trasladé a los contiguos hornos crematorios, donde se quemaban lentamente los cuerpos de los judíos gaseados. Como eran tantos se amontonaban los cuerpos y se quemaban como a los cochinos en las matanzas extremeñas. Antes se les rapaba el pelo, se les quitaban los dientes de oro para enriquecer aún más a ese régimen dictatorial nazi.




Antes había pasado por la celda del padre Kolbe, san Maximiliano Kolbe, quien ofreció su vida a los nazis por la de un padre de familia. Su noble y valiente gesto le valió la reconocida santidad.





Para más información picar este enlace: El Papa visita la celda de San Maximiliano Kolbe en Auschwitz - InfoVaticana


He tenido la experiencia de conocer el gueto de Varsovia, comiendo hace años en un restaurante judío, y recorrer en la capital polaca los lugares donde se rodó la película “El pianista”, que he vuelto a ver recientemente, ya que la tengo guardada en mi ordenador, enviada por un amigo.


Sin duda, hoy 27 de enero de 2025, se celebra una histórica jornada, cuando se conmemora la liberación de los prisioneros judíos, los más débiles, que estaban en el campo de concentración el más famoso de la historia, por las tropas rusas. Curiosamente, hoy no estará en ella el actual líder ruso, Vladimir Putin, porque sus tropas están arrasando la libertad de los ciudadanos de Ucrania, país que tuve el gusto de conocer y visitar la península de Crimea, hoy en poder de los rusos.  Muy al contrario de un hombre querido en Occidente, como era Mijail Gorbachov, al que saludé un día en dos ocasiones en Madrid y estuve presente en el acto de la entrega del Premio Carlos V en el Monasterio de Yuste, en mi tierra extremeña, y del que tengo un libro dedicado.


    Por último, en la mañana de ayer domingo escuchaba en directo, en la COPE, una entrevista que le hacía Cristina López Schlichting a Patricia Weisz Friedman, la hija de una superviviente de Auschwitz, Violeta Friedman, que con tan solo 14 años se salvó de morir allí, donde habían muerto 1.100.000.


Violeta creó en España, donde vivió varios años hasta su muerte en Madrid en el año 2000, una fundación que luchaba contra los que decían que el holocausto no había existido.


Así se hace la historia. 

 www.violetafriedman.com

Buscando en Internet me encuentro este enlace que cuenta toda la historia en español:

 auschwitz_historia_terazniejszosc_WER_HISZPANSKA_2010.indd