Aqui esta la carta mensual de APETEX, correspondiente al mes de marzo. Hay interesantes reportajes sobre Extremadura y Leganés; el mundo árabe, y Bogotá, sin olvidarse de una receta extremeña y las reseñas de libros turísticos.
Esta bitacora busca dar a conocer el viaje de la vida misma. Será un diario sobre los sucedidos que en cada jornada le puedan ocurrir al protagonista y merezcan -o piense que merezcan- la pena reseñar.
Entradas populares
-
Hola, os pido que apoyéis esta candidatura, la de Mónica Sánchez Benítez, una mujer nacida en Badajoz, pero haciendo su ...
jueves, 10 de marzo de 2011
La Carta de APETEX para marzo 2011
Aqui esta la carta mensual de APETEX, correspondiente al mes de marzo. Hay interesantes reportajes sobre Extremadura y Leganés; el mundo árabe, y Bogotá, sin olvidarse de una receta extremeña y las reseñas de libros turísticos.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Una vuelta de Colombia muy registrada
jueves, 24 de febrero de 2011
La feria de ANATO va para arriba

23 de febrero de 2011-
Hoy es el XXX aniversario de la fundación de la feria turística de ANATO, la vitrina de ANATO, la Asociación Nacional de Operadores Turísticos de Colombia. También es para un español el XXX aniversario del intento del golpe de Estado del 23 F que diera el coronel Tejero y que no es conveniente olvidar porque la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pero es en el que todos los españoles queremos vivir.
Pero vayamos a lo nuestro que es el turismo. En la feria, antes de que el presidente Juan Manuel Santos la inaugurara oficialmente tuve el gusto de saludar a Rafael Gallego presidente de las agencias de viajes de España, y a Juan José Hidalgo presidente de Air Europa quien me avanzó que estuvo en conversaciones con el presidente para inaugurar en diciembre un vuelo directo Madrid-Cartagena de Indias. Esto del turismo se mueve en Colombia.
Previamente por indicaciones de mi buen amigo Antonio Vargas el presiente Santos rompió el protocolo y tuvo a bien venir a saludar a este periodista español, quien le felicitó por la buena labor que viene realizando en pro del turismo de su país y como se pudo comprobar tras las palabras de su discurso de apertura.
Me gustó mucho la intervención de la presidenta de ANATO Paula Cortés quien en su intervención habló claro a las autoridades turísticas pidiéndoles una serie de mejoras para el desarrollo del sector turístico colombiano:
1.- Apoyó la idea del presidente Santos de intentar conseguir la llegada de cuatro millones de turistas extranjeros en 2014.
2.- Pidió que se continuara las reuniones de trabajo con las aerolíneas y se apoyara a las agencias de viaje.
3.- Exigió que se recuperen las playas para que sean mas seguras, aseadas y no haya en ellas más vendedores que turistas.
4.- Que haya más agilidad en la entrada por inmigración de los turistas ya que da una mala imagen al que viene a visitar Colombia y tardar horas y horas en pasar la policía de inmigración.
5.- Y también solicitó una política de cielos abiertos para dinamizar el turismo.
Durante el acto oficial de apertura se encontraban presentes el presidente de El Salvador, Mauricio Fuentes y el primer ministro de Curazao. Gerritt Schote Ruiz, país invitado, un joven de 36 años que alegró al personal con su intervención animando a conocer esta cercana isla del Caribe donde se puede conocer el mar en un submarino que baja a determinadas profundidades y también conocer la tierra desde la estratosfera ya que en 2015 saldrán desde su país vuelos turísticos para ver la Tierra desde una distancia que sólo los astronautas pueden apreciarla.
Por último el presidente Santos estuvo entusiasmado al comunicar al auditorio que la Guía Michelin había publicado su primera guía sobre su país; que el New York Times había elegido Colombia como el segundo lugar del mundo más interesante para ser visitado por sus paisajes naturales y especialmente por la calidez de sus gentes así como saber que los turistas extranjeros se habían incrementado en 2010 un 10 por ciento respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 28 millones de viajeros.
Sin duda alguna dijo el presidente “Colombia es un lugar ideal para viajer ya que es el primer país del mundo con mayor variedad de aves, el segundo de especies animales y el quinto de recursos ecoturísticos”
Tras las palabras del jefe del Estado, recorrí la feria y se puede decir buen calro que hay mucho dinamismo en las gentes del turismo, gran profesionalidad y deseosas que muchos viajeros se acerquen a conocer Colombia. De hecho en diciembre un vuelo de Madrid hará que bastantes españoles conozcan la bellísima ciudad de Cartagena de Indias, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y Colombia… es mucho más. Tanto que su lema es “y lo mejor de todo es que se quieran quedar”.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Unos días por Colombia
domingo, 13 de febrero de 2011
Un singular bautizo
El viajero ha recorrido una vez más el parque nacional de Monfragüe y se ha recreado con sus bellos paisajes bajo un sol primaveral en pleno mes de febrero. Una vez más, los buitres salieron a nuestro encuentro, incluso uno -un poco caradura- se dedicaba a contemplarnos desde las alturas que están debajo del castillo. Le tomé una fotografía a través del prismático de Estibaliz, una de las guías mas profesionales que me he encontrado. Por cierto, su novio extremeño se llama Sergio y canta muy bien.
Con Estíbaliz y Adolfo anduvimos los miembros de la Academia Europea de Periodismo Turístico a ver las huellas que hace más de 5.000 años dejó en un abrigo el hombre primitivo. Tomamos fotos y fue emocionante ver cómo ese congénere quería comunicarse con la posteridad al abrigo de lo que hoy es el castillo árabe de Monfragüe.
Desde la atalaya del castillo se contempla todo el Parque, un rectángulo de unos 20 kilómetros de largo por unos 6 de ancho y que junto a Plasencia y Trujillo pretende alcanzar el título de Patrimonio de la Humanidad. Hoy el lugar es Reserva de la Biosfera. http://www.monfrague.com
Y después de la visita fuimos a la población de Villarreal de San Carlos, mandada construir por el rey Carlos III para evitar el bandolerismo en la zona allá por el siglo XVIII, esperaban las autoridades locales enfrente del Salto de Gitano para un singular bautizo: Echar agua traída desde la desembocadura del río Amazonas, río descubierto un 12 de marzo por el trujillano Francisco de Orellana, de cuyo nacimiento se celebran ahora 500 años (Aprovechemos para decir que este año también es el V centenario de la muerte de Nicolás de Ovando, el primer gobernador español en Indias. Murió el 29 de mayo de 15121, en Sevilla).
Delante de representantes de Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil, la alcaldesa de Trujillo elogió la labor de su paisano Orellana. También intervino este servidor quien habló en su día ante unos 200 jóvenes de Trujillo de la importancia de la crónica histórica y de la crónica periodística en relación a la crónica que redactó fray Gaspar de Carvajal tras el descubrimiento del Amazonas. Un servidor habló como periodista de turismo, que descubre a otros los destinos a los que desean viajar, así como de la importancia de la labor de la Asociación de Periodistas de Turismo de Extremadura, la ayuda en la creación de VISIÓN, la Asociación Latinoamericana de Periodistas de Turismo y la recién fundada Academia Europea de Turismo, cuya secretaría general estará en el Monasterio de Yuste.
sábado, 12 de febrero de 2011
Unas horas en Yuste
Nada más llegar al Monasterio saludé a Matías Sánchez, el gerente de la Academia Europea de Yuste , y a Francisco Javier Pizarro, delegado del Patrimonio Nacional en el monasterio, catalogado como Patrimonio Europeo. Mucha gente, mucho nervio. Iban llegando las autoridades. El presidente de la Junta de Extremadura, salía a recibir a los invitados: Al propio Solana, a Felipe González, al presidente de Asturias, al ex presidente de Polonia y también al ex presidente de Portugal.
Tuve un lugar privilegiado para ver el solemne acto pues los académicos y periodistas europeos fui os colocados en el coro de la iglesia. ¡De maravilla! Allí escuché como Guillermo Fernández Vara le dedicaba grandes elogios a Solana, llamándole un español excepcional, o bien el Príncipe Felipe recordó una frase el presidente Clinton quien dijo que Solana fue capaz de mantener a la Unión Europea en el mapa internacional. Durao Barroso que elogio de las cualidades profesionales y humanas del homenajeado, siempre a favor de la paz internacional. Por su parte, el encargado de su “laduatio” fue el ex presidente de Polonia, Alexander Kwasniewski consideró que Javier es un hombre excepcional y ha dejado su huella en Europa.
Al final, los periodistas europeos bajamos a uno de los claustros antes que ningún otro grupo y esperamos allí mientras el resto hacia el pase de besamanos del Príncipe. Durante el magnífico vino español con productos típicamente extremeño tuve oportunidad de saludar a numerosas personas, desde los presidentes Kwasniewski y Sampaio al que fuera presidente de Extremadura, Ibarra; el obispo de Coria, Francisco Cerro, o el guardián de Guadalupe, el franciscano Sebastián Ruiz. Amigos de la cultura, de la economía, del periodismo… toda Extremadura estaba allí.
sábado, 5 de febrero de 2011
Paseo por el río Manzanares
Sin embargo, a los pocos kilómetros, tras unas vueltas en la carretera, al llegar al puente sobre el río Manzanares, me llamó la atención una entrada hacia el río. Bajé con el coche por un camino estrechísimo y me encuentro de bruces con la pared de una presa. En el improvisado aparcamiento muchos vehículos. Me digo: “Debe ser un sitio bastante bueno para pasear cuando hay tanta gente por aquí”.
No me equivoqué. Es un paisaje espléndido. A lo lejos, las montañas de Navacerrada; en la cercanía, la hierba apuntaba su verdor, tras un frío y lluvioso invierno. Las aguas, allá abajo, bajaban cantarinas y resplandecían con su plateado zig –zag. La tarde estaba preciosa, mientras la naturaleza se derramaba por doquier, algunos paisanos recorrían el trecho como caminantes y otros se atrevían a ir en bicicleta incluso unos padres jóvenes con su niño a cuesta en una mochila –carrito.
A la vuelta veo que estoy en la antigua presa de El Grajal, que fue inaugurada por el Rey Alfonso XIII en junio de 1908 y cuyo centenario se celebró hace unos dos años. Las autoridades madrileñas pusieron allí unas placas para recordarlo pero algún mastuerzo no teniendo otras cosas mejores que hacer se dedicó a ensuciarlas. ¡¡¡Gamberro!!!.
Al llegar a casa, tras esta corta pero agradable excursión, me documento en Google y llego a encontrar un vídeo en Youtube que habla de ello y que copio a continuación.