Entradas populares

viernes, 18 de noviembre de 2022

El Camino de Santiago

 



 

            El Camino de Santiago es la ruta de peregrinación más famosa del mundo, pues atraviesa toda Europa hasta el fin de la tierra, hasta Finisterre, en la región española de Galicia. Todo comenzó en el siglo IX cuando se encontraron los restos del apóstol Santiago. Y desde entonces se venera su cuerpo enterrado, con dos de sus discípulos Atanasio y Teodoro, debajo del altar mayor de la catedral de Compostela.

 

            Una cosa curiosa, se llama de Compostela en recuerdo del “Campus Stellae”, Campos de las Estrellas, donde fue encontrado el cuerpo del apóstol Santiago el Mayor por el ermitaño Pelayo. La noticia llegó hasta el Papa León que lo difundió por toda la cristiandad y así, desde la Edad Media, han sido miles y miles los peregrinos que han ido llegando por los distintos caminos que llegan a Santiago de Compostela, siendo el principal de todos el Camino Francés, que viene desde Europa y entra a España por Roncesvalles, trayendo hacia la península ibérica nuevos estilos arquitectónicos, como el gótico de las catedrales de Burgos y León, aportando nuevas ideas, costumbres, y rica gastronomía.

 

            Para llegar a venerar los restos de Santiago Apóstol hay nueve caminos por la Península Ibérica. Desde el primitivo que recorre toda la parte del norte de España, junto al Mar Cantábrico, pasando por el Camino Francés, que procede de Europa, y hoy el más conocido y popular, con la mitad de todas las llegadas; el portugués, que es el segundo. Con un 20 por ciento de los peregrinos; el de la Vía de la Plata, que recorre la antigua vía romana dese Sevilla hasta Mérida, la capital de la Lusitania romana hasta Santiago o el Camino de Finisterre, en Galicia, el por entonces fin de la Tierra.

 




            El año récord en llegadas de peregrinos a Santiago de Compostela fue en 2019, con cerca de 350.000. El sello que se le entrega a cada peregrino después de haber hecho cualquiera de los siete Caminos que hay bajó con la pandemia del COVID a 55.000 y ahora en 2021, la Oficina de Acogida del Peregrino informa que llegaron 180.000, pero el presente año se está recuperando. De hecho, se ha celebrado en la Hospedería de San Martín Pinario el congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, de la que ya dimos referencia, y al que acudieron profesionales de los cinco continentes.

 

            La mayoría de peregrinos que hacen el Camino de Santiago son españoles, seguidos de portugueses, italianos, alemanes y estadounidenses, aunque también hay de lugares tan lejanos como Camboya, Etiopía, Afganistán República Dominicana o Haití. La inmensa mayoría lo hace a pie, seguidos de los que vienen en bicicleta.

 




            La etapa final es desde el popular Monte del Gozo a menos de cinco kilómetros de la catedral de Santiago, donde está la tumba del apóstol. Se pasa por la Puerta Santa que solo se abre los Años Santos, que es el año que el 25 de julio, fiesta del Santo cae en domingo, y era costumbre abrazar a la imagen del santo que está en el altar mayor, pero con la pandemia se ha anulado este abrazo simbólico. Sí es muy interesante estar presente en la Misa del Peregrino, pues al final varios hombres fornidos ponen en funcionamiento el “botafumeiro”, un enorme incensario que es verdadero símbolo de la catedral.


Para ver el reportaje completo emitido por televisión, picar este enlace:


https://youtu.be/TYILLetE85c





jueves, 17 de noviembre de 2022

Aceite de Monterrubio

 




Publicado en la revista Atril número 20 que edita la Academia de Gastronomía de Extremadura



Francisco Rivero

Académico de la Gastronómica de Extremadura

Doctor en Turismo

Cronista de Las Brozas y de Hinojal

 

 

El aceite de Monterrubio se elabora y envasa en la comarca al sudeste de la provincia de Badajoz y está constituida por los términos municipales de Benquerencia de la Serena (y sus pedanías), Cabeza del Buey, Capilla, Castuera, Esparragosa de la Serena, Garlitos, Higuera de la Serena, Malpartida de la Serena, Monterrubio de la Serena, Perelada del Zaucejo, Peñalsordo, Quintana de la Serena, Sancti- Espíritu, Valle de la Serena, Zalamea de la Serena y Zarza Capilla.




 

El aceite de oliva virgen extra denominado "Aceite Monterrubio", presenta una calidad reconocida y unas cualidades gastronómicas propias y únicas derivadas, fundamentalmente, de la proporción en las que se utilizan para su elaboración las variedades principales (Cornezuelo Real y Picual o Jabata), siendo ésta de un 90% como mínimo, y el resto corresponderá a las variedades Mollar, Corniche, Pico- Limón, Morilla y Cornicabra.  La zona de producción de la Denominación de Origen "Aceite Monterrubio" es el único lugar donde se utilizan estas variedades en esa proporción, influyendo este hecho en su calidad única.





 

La variedad Cornezuelo Real es la que le confiere al aceite un sabor aromático y almendrado, mientras la Picual ofrece su gran estabilidad y sabor ligeramente amargo y picante.

 

El aceite se produce solo con las aceitunas que se encuentran en el árbol y no tardando más de 66 horas desde que se recolectan hasta que se molturan para dar mayor calidad al producto resultante, que tiene una acidez máxima de 0,5, de gran estabilidad, con un color amarillo verdoso y un sabor afrutado, aromático almendrado y ligeramente amargo y picante.





 

Según una encuesta realizada a los olivicultores de la zona, la producción media por árbol es de unos 10 kilogramos, y considerando que hay 150 olivos por hectárea, la producción se estima que se superan los 1.500 kilogramos de aceituna por hectárea. En la Denominación de Origen Protegida Aceite Monterrubio hay actualmente inscritas unas 12.000 hectáreas de olivar.

 

La primera referencia escrita que se tiene del olivar en la zona de producción data de 1791, en el libro "Viajes de la Serena", de Antonio Agúndez Fernández.

 

La Denominación de Origen Monterrubio cuenta con dos almazaras inscritas: La Cooperativa La Unidad que moltura unos 23 millones de kilos de aceitunas y produce las marcas Oppida y La Unidad, https://tienda.launidad.es y la Cooperativa La Milagrosa, que, trabaja 10 millones de kilos, envasa y comercializa la marca Aceitel. www.aceitel.com



Para ver toda la revista ATRIL número 20 picar este enlace:

https://aexgastronomia.es/desde-el-atril/






martes, 15 de noviembre de 2022

Homenaje a Charo Cordero

 




La revista "Carta Local", que edita mensualmente la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha publicado este trabajo homenaje a la que fuera presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero y que ha sido reproducido en la página web de la Real Asociacioón Española de Cronistas Oficiales (RAECO).

 





La Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consells de la FEMP rindió homenaje durante su reunión del pasado 3 de octubre a la que fuera Presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero, fallecida en diciembre de 2020. En el transcurso del acto, al que asistió la hermana de la homenajeada, el Secretario General de la Federación, Carlos Daniel Casares, recordó una frase de Charo, “no me busquéis en placas o en inauguraciones, me encontraréis en las calles” para a continuación destacar que “Charo Cordero fue un ejemplo de compromiso y de municipalismo, y puso la lucha contra la despoblación en las agendas políticas”. Desde Carta Local nos sumamos al recuerdo y homenaje con la colaboración de nuestros cronistas de RAECO (Real Asociación Española de Cronistas Oficiales).





 

María del Rosario Cordero Martín, Charo Cordero, como la conocían los amigos, fue una buena presidenta de la Diputación de Cáceres durante cinco años, hasta que el día de Nochebuena del año 2020 nos dejó debido a una larga y penosa enfermedad que se le había diagnosticado el año anterior. Pese a todo, ella se mantuvo dignamente en su puesto de Presidenta trabajando por la provincia, aunque fueran los momentos más duros de los comienzos de la pandemia del coronavirus.



 

Conocí personalmente a Charo en el pequeño pueblo cacereño de Piedras Albas, de tan sólo 135 habitantes y rayano con la frontera de Portugal, rodeado completamente por el término municipal de la histórica villa de Alcántara. Recuerdo que fue un último sábado del mes de agosto en una Fiesta de la Tenca, una fiesta que unos cuantos tuvimos el honor de crear en reconocimiento de este pez de las charcas cacereñas y que con el tiempo se convirtió en la primera fiesta de interés gastronómico de toda Extremadura de la comarca Tajo-Salor-Almonte y a la que suelen acudir miles de personas cada año.



 

Conozcamos un poco de su historia personal y pública. Había nacido el 13 de agosto de 1966 en el pueblo de Romangordo, muy cerca del Parque Nacional de Monfragüe. Romangordo, con 264 habitantes, pertenece a la comarca del Campo Arañuelo, cuya capital es Navalmoral de la Mata. Tras estudiar en la Universidad de Extremadura una licenciatura en Derecho, ayudada por becas, Charo Cordero fue miembro del Partido Socialista Obrero Español en Extremadura, con el que tuvo varios cargos en su pueblo, concretamente durante 12 años fue Teniente de Alcalde (1991 a 2003) y Alcaldesa de su pueblo natal, desde 2003 hasta su fallecimiento en el año 2020. Era tan querida en su pueblo que fue la Alcaldesa más votada de la provincia de Cáceres, con el 91% de los votos de los ciudadanos de Romangordo.



Precisamente, fue Presidenta del Grupo de Acción Local ARJABOR, la asociación para el desarrollo de la comarca del Campo Arañuelo, entre 2003 y 2007. También fue diputada provincial, de 2007 a 2011 ejerció como responsable del Área de Desarrollo Local y Formación, y de 2011 a 2015 como viceportavoz del grupo socialista en la institución provincial; tomó posesión en el cargo de Presidenta de la Diputación el 27 de junio de 2015.



 

Asimismo, fue la máxima responsable del Fondo Local Extremeño de Desarrollo Internacional (FELCODE, www.felcode.org). Se trata de una organización sin ánimo de lucro que asocia a numerosos municipios extremeños y cuya finalidad es trabajar en lo internacional desde el mundo local. Así, colabora con Bolivia, Ecuador, Haití, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

 


Igualmente fue Presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas desde enero de 2016.



En su filosofía y pensamiento político, fue una gran defensora del mundo rural, del municipalismo y trabajadora incansable para que los pueblos de la provincia de Cáceres sigan latiendo para que sus vecinos y vecinas no los abandonen. Ya lo dijo en su toma de posesión como Presidenta de la Diputación: “Estaré en los pueblos y en las comarcas, hablando, buscando acuerdos. No me busquéis llenando la provincia de placas en las inauguraciones, no me busquéis arriba. No estaré en el pedestal”.



 

En sus ratos libres, era una gran amante de la lectura y de ahí la referencia en su discurso a los versos del poeta alicantino y universal, Miguel Hernández, de la Generación del 27: Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran…



 

La forma de actuar de Charo Cordero en el campo de lo público se basaba en el consenso de todas las fuerzas políticas, la valorización de la mujer en el ámbito rural y la lucha contra la despoblación en la España vaciada y, más concretamente, en Extremadura.



 

Debido a que su fallecimiento se produjo en plena pandemia, el entierro se realizó en la más estricta intimidad, no se pudo hacer ningún homenaje a esta ilustre política, la segunda Presidenta de la Diputación de Cáceres. El Presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, encabezando a los compañeros de Charo Cordero, escribió en su cuenta de Twitter: «Mi abrazo y todo el cariño para la familia, amigos y compañeros de Charo. Su recuerdo, trabajo y compromiso con los valores socialistas nos acompañarán siempre. Hasta siempre, compañera».

 



A ello se sumó el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que afirmó sobre ella que “era una mujer que nos enseñó a vivir desde la concordia” y transmitió condolencias en su nombre y en el del PSOE extremeño. Su compañero, el Presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, escribía esos días tan especiales de Rosario Cordero que “fue valiente en defensa de la igualdad, trabajadora incansable por el mundo rural y una socialista entregada a sus valores y principios”. El Presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, Francisco Buenavista, la describió en un comunicado como “una gran persona, afable, siempre comprometida y defensora del municipalismo y del mundo rural, por el que siempre luchó incansablemente”.

 



Mostró también su reconocimiento del representante del Partido Popular, José Antonio Monago, quien publicó en las redes sociales el siguiente mensaje: “Nuestro más sincero pésame a la familia y amigos de Charo Cordero, a los vecinos de Romangordo y a todo el PSOE por su pérdida. Se va demasiado joven una buena persona, honesta y que engrandecía la política. Descanse en paz”.



 

A primeros del mes de octubre, la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ofreció en Cáceres un homenaje a Charo Cordero reconociéndola como una “gran Presidenta de Diputación, defensora del municipalismo y abanderada en la lucha contra la despoblación”, en palabras de Francisco Reyes, Presidente de la Diputación de Jaén y de la citada Comisión de la FEMP.



Asimismo, la Diputación Provincial quiso honrar, al inicio de este curso, a su antigua Presidenta dando el nombre de “Presidenta Charo Cordero” al Centro de Estudios Internacionales, instalado en un histórico edificio de la ciudad monumental de Cáceres y que ya ha abierto sus puertas para el curso 2022 -2023, un centro con actividades sociales y culturales, que se realizan en el marco de un convenio con la Universidad de Extremadura, complementado con una residencia universitaria. La Diputación aportará el 85% del coste de la estancia y el alumno el 15% restante El centro cuenta con una capacidad de 59 plazas. Es un magnífico proyecto para quien fue una magnifica Presidenta de Diputación.

 


FUENTE: Páginas 26 y 27

http://femp.femp.es/files/842-382-fichero/Carta%20Local%20n%C2%BA%20361,%20octubre%202022.pdf








domingo, 13 de noviembre de 2022

La capa española

 



 

            Cada 11 de noviembre la Iglesia Católica celebra a San Martín de Tours, un santo de origen húngaro y muerto en Francia, cuyo patronazgo se difundió por numerosos países. Es conocido porque compartió su capa con un pobre, como lo muestra el cuadro de El Greco y, por tanto, es patrono de los Amigos de la Capa Española, y hoy la capa es un símbolo de distinción, elegancia y estilo tanto en hombres como en mujeres, pues también se admiten capas femeninas y militares.

 




            De hecho, hoy en España hay cerca de 50 asociaciones capistas, siendo decana la de Madrid, pues nació en el año 1928 y está a punto de ser centenaria. En el centro de Madrid hay una tienda, desde 1901 que se llama Seseña, a donde han ido personajes famosos de todo el mundo a probarse y comprar una capa española como los Reyes de España, Michael Jackson, Hillary Clinton, Picasso, que pidió enterrarse con ella, como lo ha pedido la presidenta vitalicia de la capa española María Teresa Campuzano.

 

       


        Con tal efemérides y venerar a San Martín de Tours, los Amigos de la Capa se han reunido en la catedral de Madrid, en una misa celebrada por el sacerdote Jesús Junquera, que es el encargado del arzobispado para las asociaciones y el turismo.

 




La primera piedra de la catedral de Madrid se puso en el año 1883 y está dedicada a Nuestra Señora de la Almudena, Patrona de Madrid, una imagen de la Virgen que fue escondida en la muralla, que eso significa en árabe, almudena, cuando en el año 711 los musulmanes ocuparon la Península Ibérica. El 15 de junio de 1993 San Juan Pablo II vino a Madrid para consagrar una catedral por primera vez fuera de Roma y también se celebró solo una boda, que fue la de los actuales Reyes de España, don Felipe y doña Letizia el 22 de mayo de 2004.

 


   


         Después de la misa, los capistas se reunieron en la Sala Capitular de la catedral, decorada por Kiko Argüello, un pintor católico español, que además pintó el ábside de este templo. En la Sala Capitular se impuso la capa española a los nuevos capistas.

 




            Tras hacerse el grupo una fotografía en las escaleras de la catedral, los capistas fueron interceptados por numerosos turistas hispanoamericanos que visitaban el cercano Palacio Real y se hacían fotografías con ellos para conocer algo más de esta singular prenda.

 




            La jornada terminó en un almuerzo en los salones del Café Varela, un histórico lugar de comidas en el centro de Madrid, pues se fundó en el año 1884 y donde acudían a primeros del siglo XX los grandes literatos que entraron en la historia de España como Pío Baroja, Antonio y Manuel Machado, León Felipe, Miguel de Unamuno o Emilio Carrere entre otros.

     

Y un servidor que es capista desde hace ya muchos años se alegró de esta fiesta junto a sus compañeros.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Mesa redonda sobre la gastronomía de México y España



 

Por sugerencia de mi amigo el doctor mexicano José Francisco Román Gutiérrez, doctor en Historia de América y actualmente impartiendo las materias de Historia y Patrimonio Cultural en la Universidad de Zacatecas, fue durante cinco años (2017-2022) director del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, bajo los auspicios de la UNESCO, he  sido invitado a participar, vía internet, en una mesa redonda sobre los intercambios de alimentos entre México y España, tras la conquista de América. En mi caso concreto hablé del pimentón de la Vera y su incidencia en la gastronomía española dentro del VII Foro Mundial de la gastronomía mexicana. “Mano a mano entre México y España”.


Ver la videoconferencia – mesa redonda completa en este enlace de Facebook, que comienza en el minuto 3 : https://fb.watch/gAdHvOP8Dl/


 


jueves, 3 de noviembre de 2022

CONFERENCIA SOBRE PARQUES NACIONALES.





    Un servidor está invitado a pronunciar una conferencia sobre los Parques Naturales de Galicia, Castilla – La Mancha, Extremadura y Andalucía, a las 11,30 horas del sábado 5 de noviembre, en el antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada, sito en la Plaza de España de esta localidad madrileña, con motivo del Encuentro de las cuatro Casas Regionales que se hallan en el municipio.

jueves, 13 de octubre de 2022

El renovado interés del turismo religioso

 El artículo ha sido publicado en  el seminario católico de información Alfa y Omega del jueves 13 de octubre de 2022, página 24, que se difunde todos los jueves con el periódico ABC.





Francisco Rivero

Periodista de turismo.









         Desde siempre el hombre se ha preguntado dónde está y qué hay más allá del horizonte. El hombre siente en su interior el sentimiento religioso y esto ha hecho que le lleve hasta lugares santos. Lo que fue la creación de las peregrinaciones. Ahí tenemos Jerusalén, Roma y Santiago. Son lugares de referencia para sus fieles, a lo que hay que unir el contacto con la naturaleza simbolismo de una singular espiritualidad.


         Y en esto se basa esa dicotomía de los viajes por turismo y el viaje del turismo religioso que no se dirige tanto hacia un bienestar sino hacia un bien ser en la espiritualidad de cada persona. Esa es la filosofía que nos debe conducir: La unión con Dios en la realización del viaje.


Fue la gallega Egeria quien en el siglo IV realizó el viaje de su vida por el norte de Italia, cruzar el Adriático hacia Constantinopla y viajar a los Santos Lugares plasmado en su “Itinerarium ad Loca Sancta”.


         Esa innata curiosidad que todo ser humano tiene fue lo que llevó en el siglo XVIII a realizar a los hijos de los nobles ingleses el Grand Tour por Italia. La finalidad de este viaje era iniciarlos en la realidad de la vida y entrar en contacto con otras sociedades europea para después servir mejor a la Corona.


         Grand Tour” lo acuñó un sacerdote católico, Richard Lassels, quien acompañó como tutor a viajeros y de sus experiencias viajeras publicó en 1670 su diario de viaje “Voyage of Italy”.


Esa experiencia sobre viajes hizo que en el siglo XIX surgiera en Inglaterra la primera agencia de viajes fundada por Thomas Cook, un pastor baptista. El primer viaje organizado fue a un congreso de alcohólicos anónimos al que fueron 500 pasajeros en tren.


El turismo ha de ser otra cosa apoyándose en la experiencia viajera que tienen hoy las compañías turísticas. Al turismo hay que añadirle el plus de la espiritualidad que marque la vida interior de los viajeros.


         Son las peregrinaciones las que se llevan la palma en este campo del turismo religioso. Quiero destacar las palabras que ha dedicado el consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, quien ha incidido “en la importancia de apostar por un modelo de mayor calidad después de haber vivido de un turismo a granel”.


Conocida del mundo es Santiago de Compostela, cuyo Camino Francés tiene 775 kilómetros, declarado en 1987 como el primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. En 2019 tuvo cerca de 350.000 peregrinos.


         El segundo lugar de peregrinación está en mi tierra extremeña: El Camino Real de Guadalupe fue el más popular durante siglos. Por allí pasaron santos como Teresa de Ávila, Pedro de Alcántara o Juan Pablo II; Cristóbal Colón bautizó a los primeros indios llegados de América en una pila que hoy sirve de fuente pública, o Miguel de Cervantes. Durante este año santo se han acercado más de 130.000 peregrinos, según Raúl Muela, responsable del Año Santo Guadalupense.


         El ministro de Turismo de México Miguel Torruco informaba en 2016 que “la Basílica de Guadalupe se ha convertido en el centro religioso más visitado del mundo. El templo del Tepeyac supera el número de visitantes que registra el Vaticano y la Basílica de San Pedro en Roma”. Ambos recintos religiosos reciben a 18,5 millones personas al año, mientras que la Basílica de Guadalupe registra una afluencia de 20 millones de fieles.


         Me asombran estas cifras, pero me asombró más una reflexión que hizo un mexicano tras una charla sobre “Hernán Cortés y la Virgen de Guadalupe” quien dijo “es muy bueno que haya mucha gente ante la Guadalupana, pero es mucho más importante calar en el interior de las personas para hacer vivir en ellas el misterio de la fe profunda”.


         Tras la pandemia se está rediseñando una nueva forma de turismo. Quizá el turismo religioso pueda y sepa ofrecer sugerencias al pueblo necesitado de nuevas iniciativas que calen más en el interior de las personas que la algarada que conforma hoy el turismo como lo conocemos.




Esa es la reflexión que hago desde la óptica de un periodista especializado en turismo, tras más de 40 años en el sector: Se hace un turismo vacío de espiritualidad cristiana, un turismo chabacano, cuando no soez. Hemos de buscar una manera de atraer hacia un turismo de calidad entiéndase esa calidad al turismo que busca otros fines y no solo el de un bienestar por encima de todo sino el de un bien ser. El turismo ha de aportar recreación, felicidad, paz interior, reflexión cultural en el encuentro con monumentos, paisajes y otras formas de vivir. Hemos de añadir la faceta espiritual, un turismo que llene más el interior de las personas.


Hay que difundir el Evangelio a través de las peregrinaciones dirigiéndose a toda clase de público, y saber comunicar bien la aceptación de la fe cristiana, pues la fe ha de estar por encima de todas las cosas.