Entradas populares

lunes, 20 de marzo de 2023

III Concierto benéfico de góspel

 

 


 

INVITACIÓN AL III CONCIERTO BENÉFICO GÓSPEL

organizado por el CLUB ROTARIO MADRID PUERTA DE HIERRO.

DÍA 24 de marzo 2023, viernes, a las 20.00h. en la Iglesia Parroquia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos.

Avenida de Burgos, 204. 28050 MADRID.

DONATIVO: 15€.

https://www.eventbrite.com/e/562936657697

En beneficio del Centro de acogida para personas sin hogar Santa María de la Paz, de la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios.

Se admite FILA CERO, en la cuenta bancaria: ES03 0049 5145 5928 1606 0105 del CLUB ROTARIO MADRID PUERTA DE HIERRO.

 

 

Para apuntarse puede hacer una reserva a los siguientes teléfonos:

 

Rafael J. González Hernández

Tfno. +34 630 03 88 07

 

Bernardo Rabassa Asenjo

Tfno. +34 607 866 269

Madrid "nos puedes llamar si quieres una reserva"

miércoles, 8 de marzo de 2023

VIAJE POR LA ZONA DEL RIBEIRO

 



 

El viajero ha hecho un viaje por la misteriosa región española de Galicia donde visitó unos viñedos del siglo XII, en la denominada región de Ribeiro, además de un pueblo, llamado Ribadavia, donde habitaron los judíos hasta el siglo XVII.

 

Cerca está el castro San Cibrao de Las, del siglo II antes de Cristo, con cierta reminiscencia de cultura romana. Las primeras excavaciones comenzaron en 1922 y se han descubierto excelentes murallas y numerosas casas. Hoy hay un centro de interpretación con miles de visitas de turistas interesados por la cultura propia.

 

El templo de Carballino fue diseñado en el siglo XX por el arquitecto Antonio Palacios, que levantó el edificio de Correos, en la madrileña plaza de Cibeles, hoy Ayuntamiento de Madrid. La iglesia de la Veracruz mezcla estilos artísticos: románico, gótico y hasta barroco.

 

El monasterio de Oseira, perteneciente al Cister, al que llaman el Escorial de Galicia. Oseira se refiere a los osos que había en la zona en la Edad Media cuando se levantó en el siglo XII.

 

Por último, no podemos dejar de hacer una reseña del viaje que hacen los turistas por la Ribera Sacra del río Sil, un viaje en el que se aprecia un bellísimo paisaje fluvial, con plantaciones de viñas y que llaman “Vendimia heroica”, al estar en pendientes que superan los 80 grados hacia el río.

 


Y aqui el video completo del programa televisivo "En Directo"




 

viernes, 3 de marzo de 2023

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Madrid

 



             El sexto concierto de los ciclos musicales de la Orquesta Sinfónica de Madrid (OSM) en el Auditorio Nacional de Música se vio alterado en su programa, ya que por causas ajenas a la OSM suprimió una de las dos obras de Sibelius, la Suite Karelia.

 

            La orquesta, dirigida por el británico Ivor Bolton, también director artístico del Teatro Real, quien supo ganarse al público al final del concierto, en su primera parte interpretó la pieza que estaba prevista de Jan Sibelius “El cisne de Tuonela” y también “Concierto para trompa”, de Mozart. El trompista fue Jorge Monte de Fez, un ovetense que forma parte de la Orquesta Sinfónica de Madrid y que cautivo al respetable con su buen hacer con el instrumento de viento. Tuvo que salir a saludar varias veces y hasta fue aplaudido por el director, pues fue el alumno más sobresaliente de la Cátedra de Trompa de la Escuela de Música “Reina Sofía”, de Madrid, e invitado como trompa solista por las orquestas más importantes de Europa y siendo dirigido por los más famosos directores: Daniel Barenboim, Claudio Abbado o Zubin Mehta, entre otros.

 

            La segunda parte del concierto estuvo dedicada toda ella a la “Segunda Sinfonía, opus 63”, de Edward Elgar, con toda la orquesta al completo. Según las notas al programa escritas por José Antonio Cantón, Elgar se inspiró para escribir esta sinfonía en un poema del poeta romántico inglés del principio del XIX Percy Bysshe Shelley. La obra está dedicada al Rey Eduardo VII, quien murió en mayo de 1910. Es un sinfonía de mucha energía, tanta, que al final del tercer movimiento el público se puso a aplaudir pensando que era el final de la misma, al tocar toda la orquesta de una manera muy vehemente para terminar de manera serena.

 



            Al respetable le pareció una excelente obra y aplaudió al director por su buen hacer. Fue una digna tarde musical.

 

jueves, 2 de marzo de 2023

La mejor carne de Wagyu de Japón


 

 

            Se ha presentado en el Real Casino de Madrid la carne de Wagyu que se produce en la prefectura de Miyazaki, al sur de Japón y que se exporta desde 2019 a Europa. Es tal la calidad de esta carne sustanciosa y sabrosa que se ha hecho famosa en todo el mundo.

 

            En la sesión de presentación en el Casino de Madrid nos reunimos unas 100 personas para saber y catar esta carne, tan diferente a la nuestra. Durante la presentación hablé con un japonés en inglés y llegamos a la conclusión que era como nuestro jamón ibérico, una de las joyas de la gastronomía universal.

 




            “Washoku”, la cocina tradicional de Japón, fue designada patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO y como ingrediente fundamental de esta cocina, la carne “wagyu” despertó el interés del mundo y haciéndose popular en Norteamérica y en muchos países de Asía, o lugares como Taiwán o Hong Kong. Los europeos consumimos otro tipo de carne de vacuno, muy distinta a esta que es rica en aromas, armónico sabor y suculencia.

 




            Durante el cóctel se pasaron diversas tapas con esta deliciosa carne y posteriormente hubo un almuerzo, diseñado por Paco Roncero, con el siguiente menú: Ensalada de bogavante con puré de manzana reineta y brotes verdes. Lomo de Waguy con mantequilla de trufa, trigo y boletus. Como postre, chocolate en diversas texturas, todo ello acompañado de un vino blanco, Chardonnay, Viñas del Vero y un tinto Vila Real Reserva. En postres, un moscatel emergente, y licores con café de Colombia y mignardises.

 




            La carne de Wagyu de Miyazaki ha sido campeona durante cuatro veces consecutivas en las olimpiadas de Wagyu de Japón que se celebran cada cinco años, las dos últimas fueron en 2017 y 2022. Además, a los campeones de sumo son premiados con Miyazaki Wagyu, por ser las campeonas de las carnes.

 


   


         Durante el almuerzo hubo unos discursos presentando las carnes a los comensales y se dijo que España puede ser la puerta de entrada de la carne de Wagyu a Europa. Sin duda, es una excelente y sabrosa carne.

jueves, 23 de febrero de 2023

Condena de Concha Pelayo

 


Foto de Anel Fernández

 

            “Condena” es el libro que acaba de publicar mi amiga la escritora zamorana Concha Pelayo y que hemos presentado, al alimón, en la tarde del 22 de febrero en el Hotel Sancho de la capital de España, el autor del prólogo, el locutor de TVE Ángel Lafuente Zorrilla y un servidor.

 




            Ángel comenzó hablando de su prólogo y el impacto que le produjo haber contactado con algún preso, esas “almas” que pasan años encarcelados y a los que les dio una conferencia sobre el mundo carcelario, después de que el director de la cárcel le sugiriera no darla, pues los presos iban con una actitud indolente y sin interés a escucharle, mientras que otros, en las filas de atrás se dedicaban al trapicheo de pasarse la droga. La conferencia comenzó con estas palabras: “Usted, amigo, que está pudriendo sus años de vida en este recinto cruel, es la persona más sagrada del mundo para usted mismo”. La conferencia siguió en estos términos; al final, los presos se callaron y fueron a felicitarle de uno en uno dándole un fuerte abrazo. Sin duda, se ganó a este “singular y respetable público”.

 


            Cuando me tocó hablar, brevemente, dije que yo tenía el recuerdo a mis pocos años, 6 o 7, cuando iba de Hinojal a Cáceres pasábamos por la cárcel provincial y siempre me daba miedo el sargento de la Guardia Civil con su gran bigote. No tengo experiencia directa del mundo carcelario, salvo apuntados casos. Siendo universitario alguien me pidió llevar un libro o un paquete -no me acuerdo ya- a algún preso. Entré en la cárcel de Carabanchel a dejarlo y me impresionó, como me impresionó la entrevista que le hice en Mallorca a unos de los presos más famosos que tuvimos en España y hoy totalmente rehabilitado. El famoso “El Lute”, a quien le pregunté si era él o era “el otro”. Me dijo que había conocido una nueva vida en la cárcel; había estudiado Derecho y hoy es un reputado abogado. No se ha vuelto a hablar de él.

 

            En mi corta intervención hablé de la autora, una escritora reconvertida en periodista de turismo con la cual hemos viajado juntos en varios paseos por el mundo, como en Líbano, donde conocimos al “Papa” catíolico maronita, fallecido recientemente. Líbano no tiene partidos políticos, sino 19 religiones distintas y se da la circunstancia de que el Jefe del Estado ha de ser de la religión maronita y el presidente del Gobierno, de religión musulmana; en aquellos tiempos era Rafik Hariri, que murió en un atentado. Otro lugar fue Lituania donde montados en una avioneta polaca de la Segunda Guerra Mundial y haciendo cabriolas en el cielo de Kaunas, la segunda ciudad del país, sentí las uñas de Concha en mi pierna izquierda dado el miedo que pasamos… los dos. Y el tercer lugar que cite y donde estuvimos fue en un viaje que organicé a Chipre, donde estuvimos cerca donde nació la diosa Afrodita (la romana Venus), la diosa del amor.

 

            Concha hizo que su obra me llegara al corazón, al descubrirme un mundo que desconocía: el carcelario. Entrevistó a un preso, a una interna, a un director de una cárcel, a un funcionario escritor, a otro ideólogo y a un tercero que estuvo con los grapos, sin olvidarse de una criminóloga, a un médico, (que por cierto estaba entre los asistentes a la presentación del libro), al capellán de una cárcel, a un psicólogo y una psicóloga y también a un sociólogo. Entrevistas que hacen que conozcamos intensamente la vida de las cárceles españolas.

 

            Mire, yo se lo aconsejo que compren el libro y lo lean. www.visionlibros.com

Concha Pelayo.

Condena.

Editorial Visión Libros.

Diciembre 2022.

192 páginas.




 

lunes, 20 de febrero de 2023

Los molinos de Don Quijote de la Mancha

 


 

            Todos conocemos que don Quijote de La Mancha se enfrentó a los molinos de viento creyendo que eran gigantes. El cronista, que estaba con los miembros del Glorioso del Mester de la Picardía Viajera, estuvo visitando la región de La Mancha, donde este personaje hizo parte de sus correrías y aventuras, cuyo recorrido de 2.500 kilómetros fue declarado Itinerario Cultural por el Consejo de Europa.

 

            El primer pueblo donde se paró fue en Mota del Cuervo, donde hay una pequeña sierra con siete molinos, denominada el Balcón de la Mancha y donde cada sábado se hace la típica molienda. Un equipo del pueblo llevó las aspas del molino llamado el Gigante a favor del viento, que era un poco fuerte, y le colocaron unas cortas velas para poder hacer la típica molienda del trigo y transformarlo en harina, disfrutando del sonido, olor y espectáculo de las viejas tradiciones españolas.

 







            El segundo destino fue Chinchilla de Monte Aragón, en la provincia hermana de Albacete. Un lugar que tiene un castillo que hasta los primeros años del siglo XX fue una dura cárcel, de la que solo se escaparon por las alcantarillas tres presos. Fue llamada la Alcatraz de la Mancha. Pero lo más importante de este pueblo es el monumento íbero de Pozo Moro, cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional y es el monumento de la tumba de un rey íbero del siglo VI antes de Cristo en uno de cuyos relieves hay grabada una singular escena erótica. Preciosa la estampa que se ve desde su castillo. Muy cerquita se halla la capital, Albacete, con el único Museo Nacional de las Navajas, con las mejores del mundo.

 






            Terminamos en Alarcón, un pueblo de la Edad Media, con un precioso castillo, reconvertido en Parador de Turismo, un hotel singular, y en una iglesia hay enorme mural de 1.500 metros cuadrados del pintor Jesús Mateo y que en 1997 la UNESCO le otorgó el patrocinio oficial declarándolo de Interés Artístico Mundial en un pueblo de tan solo 150 habitantes.


Puedes bajar el video completo, publicado en el programa "En directo" en este enlace:

https://we.tl/t-0AgiLju3mK


viernes, 17 de febrero de 2023

UNA JORNADA GASTRONÓMICA

  


            Para un académico de una gastronómica, como es la de Extremadura el otro día fue un día especial. Con un almuerzo de un cocido de garbanzos negros en un restaurante cercano a la Plaza de Manuel Becerra.

 




            Vayamos por partes: El almuerzo se celebró en el restaurante “Terra celta”, en el Paseo del Marqués de Zafra, 8. Fui invitado por Joaquín Ruibérriz, presidente de la Academia de la Tapa de Madrid y allí estuvimos varios comensales en representación de diversos medios informativos: el actor y buen amigo Pepe Ruiz, más conocido como Avelino en la famosa serie “Escenas de matrimonio”; Pedro Carreño, periodista que fuera presentador de la edición del telediario de TVE de las 21,00 horas y ahora en TVE 24 horas; Juan Ignacio Vera, editor del periódico digital  Euro Mundo Global www.euromundoglobal.com y su compañera la fotógrafa Alejandra Alvarado.

 

En la otra parte de la mesa, Ana Belén Toribio, periodista y sumiller de Gastroystyle www.gastroystyle.com, además de José Luis Manso, director de Telesur, acompañado del joven cámara Alejandro Mangas, el periodista de Telemadrid que lleva el programa “Madrileños por el mundo”, Miguel Valle, que acababa de llegar de  Mozambique; Quino Moreno, de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, a la que me honro en pertenecer desde hace más de 35 años, en mi etapa mallorquina y el ilustre presidente de la Academia de la Tapa, Joaquín Ruibérriz. Todo ello fue organizado por el Club Gourmand www.clubgourmand.es , un club social privado y exclusivo de apasionados del vino, de los destilados del buen beber y de la buena cocina sencilla, tradicional, humilde y de la creativa e innovadora elaborados con productos de calidad, de proximidad, ecológicos y de temporada. Por cierto, Joaquín está programando una visita al cacereño pueblo de Jarandilla de la Vera para conocerlo y probar su rica cocina, al mismo tiempo que se promueve el rico patrimonio gastronómico español.




 

Todo comenzó con un vino de Cuenca, un blanco verdejo, de las bodegas M. Pérez, de Santa María de los Llanos, de recuente fundación, ya que se crearon en 2015, para acompañar unos quesos artesanales canarios “Bolaños” que nos brindó la delegada en Madrid, Estefanía González. www.quesoscanariosartesanalesbolanos.es, una empresa familiar que cuenta con 80 años de experiencia en la elaboración y maduración del queso artesanal. 





Y lo mejor vino después al degustar un cocido de garbanzos negros que nos puso el dueño del restaurante José Blanco Alvite, un gallego que vende su cocina típica, pues este tipo de garbanzos procede de allí. El primero fue un enorme plato con tocino, chorizo, carnes diversas de pollo y del propio cerdo, incluso hasta la cabeza del “gocho” y debajo varias verduras, como grelos, repollo, calabaza, etc. De segundo, la clásica sopa caldosa con fideos, todo regado con un vino tinto de la misma marca, variedad Syrah, que acompañaba muy bien al cocido. Una verdadera delicia. Mientras tanto, el equipo de Telesur entrevistaba al dueño del restaurante y a los más afamados comensales.

¡Fue una tarde inolvidable!