Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2017

Contra The Economist






            Siempre he considerado a “The Economist” una  revista seria con excelentes análisis que apenas son contestados por la opinión pública mundial, pero en algo que nos afecta como es la declaración de independencia de la región española de Cataluña, no ha estado nada fina.


            Apoya sin reserva la postura independentista considerando que  tienen valor todos los argumentos del Gobierno regional y del parlamento de Cataluña: Que si ha habido 900 heridos en la revuelta del día del falso e ilegal referéndum, sin que se contraste estas cifras como corresponde a un periodismo serio y obje4tivo; que si las fuerzas de policía nacional “atropelló y cargó” contra pobres ancianas que tenían el derecho de votar, que hay que dar más dinero a Cataluña, otorgándole  la posibilidad de una independencia.


            Es incomprensible para mí, como periodista, que al hacer un análisis de la situación en Cataluña diera solo por bueno todo lo que dicen los independentistas y no contraste la información para estar más cerca de la objetividad.


            Una crítica, como ciudadano, al Gobierno español. ¿Qué ha hecho el Gobierno, a través de las embajadas, que no aclara la situación a los medios informativos que son decisores a la hora de crear opinión en los ciudadanos de las sociedades occidentales?  

jueves, 6 de marzo de 2014

La secesión en la Unión Europea


 

 

            Ayer por la tarde estuve en la presentación de un interesante libro que lleva por título “El derecho de secesión en la Unión Europea”, y del que es autor el canario Manuel Medina Ortega, catedrático  de Derecho Internacional y de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

            El acto tuvo lugar en la sede madrileña de la sede de la Comisión Europea, en el Paseo de la Castellana y estuvo presidido por el representante de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca Murillo. Acompañaban al autor los también catedráticos  Francisco  Aldecoa Luzárraga, de Relaciones Internacionales y Araceli Mangas Martín, de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, los dos de la Complutense.
 
 
 

            Entre el numeroso público se hallaban el que fuera presidente del Parlamento Europeo, y ex ministro Enrique Barón; el comisario y ex ministro Pedro  Solbes, más el ex embajador de España en Naciones Unidas, Juan Antonio Yáñez, el cantante canario Caco Senante, o Manuel Conthe, vicepresidente en el Banco Mundial en Washington.

            Tuvo Medina Ortega una interesante disertación sobre la aportación de Europa al Derecho Internacional, al crear de manera clara el concepto de Estado, trasladada a otros continentes y culturas. Y ahora, mientras el Estado lo es todo en la vida de los ciudadanos del mundo occidental, es más discutido que nunca, incluso con el deseo de secesión… y todos pensamos siempre en lo que más nos afecta: en Cataluña.

            La primera conclusión de Medina Ortega fue que como la Unión Europea es una asociación de estados, no puede haber una secesión dentro de ella porque el nuevo estado saldría “ipso facto” de su tutela jurídica y económica y tendría que volver a solicitar la entrada con la consiguiente debilitación del estado propio y por ende de la propia Unión Europea.

            Patxi Aldecoa intervino para decir que es curioso el caso de Chipre, que a mediados de los 70 se separó por una gravísima crisis interna, dividiéndose el país en dos y que cuarenta años más tarde , una vez entrado el país en la Unión Europea, busca de nuevo la reunificación con Chipre del Norte, reconocido tan sólo por Turquía., Las dos sociedades pueden y quieren tener instituciones únicas pero con las características propias que atañen a cada comunidad, la greco - chipriota y la turco - chipriota. La Unión Europea quiere la alianza y nunca la segregación. De hecho un Estado sí puede abandonar la Unión Europea, pero la parte de un Estado, no. Lo que ocurre es que es como aquel matrimonio que se quiere separar, pero lo que realmente quiere es que el otro le diga “te quiero”.

            Araceli Mangas dijo en su intervención que la secesión ha sido una constante en la historia de España durante siglos; pero el Estado -como lo conocemos- es el dueño de su territorio. Todos los españoles somos los dueños de nuestro territorio, todos. Un Estado sí puede unirse a otro, como es el caso de Alemania, que en los 90 decidió adherirse a la Alemania del Este y así integrarse las dos Alemania en una sola bajo la Unión Europea, pero ésta nunca prevé la secesión. Si la hubiera, en los casos de Escocia y de Cataluña habría unos costos económicos y sociales tanto para los territorios segregados en nuevos estados como para la propia Unión Europea. Y hay que saber que han de volver  a solicitar su ingreso en la Unión con el voto unánime de los 28 Estados que la componen, pues no se puede, bajo ningún concepto, llegar a un Estado  de limbo jurídico como es el caso de Kosovo, y eso que Serbia, estado al que pertenece, no está en la Unión.

            Durante el diálogo, se habló siempre del tema candente, el de Cataluña, se dijo que es un problema constitucional interno del Estado español. Juan Antonio Yáñez habló de la idea de Chipre de reunificarse y Enrique Barón de crear la Unión Federalistas de Estados en Europa. El último en intervenir fue  Solbes, quien explicó que existe una norma jurídica y una sensibilidad política, pero que actualmente es difícil dialogar cuando una de las partes ha dado tantos pasos adelante y si existe secesión Cataluña tendrá que salir de la Unión Europea, porque la Unión es la Casa de la Paz.

lunes, 20 de enero de 2014

El Director de la Real Academia Española, en el Foro de Comunicación


 
 

 

                Lo que es la cultura. Ha reunido en un desayuno en una misma mesa a gente tan dispares como José Luis Rodríguez Zapatero, al académico Luis María Ansón, a la defensora del Pueblo, Soledad Becerril o al presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Marcelino Oreja Aguirre, o el ex presidente del Congreso de los diputados, José Bono. Y todo para escuchar la intervención del director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, en el Foro de la Comunicación. Y bien claro que habló.

                Fue presentado por la mallorquina Carme Riera, escritora y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien en su corta intervención habló de mi paisano el gramático El Brocense. Por cierto, al final la “asalté” cuando hablaba, en catalán, con el delegado de la Generalidad de Cataluña en Madrid, Josep M. Bosch quien estaba en mi mesa, para decirle que en su día la Real Academia Española hizo un homenaje en 1990, cuando era director Manuel Salvar – profesor mío en la Facultad de Ciencias de la información a Francisco Sánchez de Las Brozas. Mi petición a Carme Riera, como después se la hice al propio Blecua, fue que la Academia programe un homenaje a Antonio de Nebrija, quien vivió en Las Brozas durante tres años en la casa palacio, que hoy es conocido como el colegio de Las Carmelitas.

                ¿Y qué dijo Blecua en su interesante intervención? Dio la noticia que se ha creado la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, sin intromisiones políticas; que el nuevo Diccionario que saldrá al público en breve contará con 93.120 palabras y más de 20 millones de matrices y que en él entrarán muchas palabras de mecánica y que la “quinta marcha” ya no será la más larga de un vehículo.

                En el turno de la palabra, Zapatero elogió la labor de la RAE a la que apoyó mucho durante sus mandatos; Luis María Ansón habló de la importancia del español como el segundo idioma más importante del mundo con sus 500 millones de hispanoparlantes y Soledad Becerril dijo que estaba preocupada por las malas traducciones que se hacen del español a idiomas extranjeros y de otros idiomas al español. Igualmente se dijo que el Tribunal Supremo citó más de 8.000 veces alguna definición del Diccionario de la Real Academia Española para precisar sus sentencias. Miré a Josep Bosch quien escuchó con atención lo que dijo el director de la Academia cuando dijo que el español no estaba en peligro en Cataluña.