Entradas populares

domingo, 7 de febrero de 2016

Éxito de Turismo de Norte y Centro de Portugal en FITUR



 

El Turismo Porto y Norte de Portugal y Turismo Centro del país hermano han obtenido un gran éxito en la pasada Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR que este año ha tenido el mayor número de visitantes, al superar los 232.000
 
 
 

 

El espacio que tenían ambas zonas turísticas en la feria  estuvo lleno de ricos aromas y agradables sensaciones gastronómicas gracias a los platos que tradicionales y creativos prepararon los chefs Estrella Michelín portugueses André Silva y Pedro Lemos y el chef Mário Ramos. El horizonte gastronómico estuvo bien acompañado de vinos blancos, espumosos y tintos, de estas zonas, sin olvidarse de los vinos de Oporto cuyas catas fueron magistralmente dirigidas por Paulo Russell – Pinto.

 

También se pudo disfrutar de un desayuno tradicional portugués durante todos los días de la feria compuesto de café e infusiones, entre las que tuvo especial éxito la de menta y pimienta negra y pastelería tradicional y conventual como broinhas de naranja, nevadas, empinhonados, ovos roles de Aveiro, docinhos de Penafiel, bolinhos de Amor y pan de Guimonde… sin olvidarse del cochinillo, la parrilla con embutidos y carnes de Porto y Norte que se pudieron disfrutar a media tarde desde la apertura hasta el penúltimo día de FITUR.

 


Isabel Castro, directora del Departamento de Operaciones de Turismo Porto y Norte de Portugal y Filomena Pinheiro, directora del Departamento de Operaciones de Turismo Centro de Portugal fueron las encargadas de llevar de la mano a todo visitante que se acercaba interesándose por estas dos importantes regiones turísticas lusitanas.

 

Como experiencia, la de Porto e Norte y Centro ha sido en 2016 ha sido una de las mejores que han tenido en esta edición de FITUR, dado el interés y visitas en el stand, no solo por la atracción gastronómica que se propagó durante todo el evento sino por las afinidades culturales y emocionales que España comparte con el país vecino teniendo unas expectativas turísticas mayores que las del año pasado.

 

APETEX, la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, tan hermanada con el vecino Portugal, se congratula del éxito de estas jornadas feriales

sábado, 16 de enero de 2016

Sabado cultural en Madrid







La jornada de hoy ha sido un sábado cultural y entretenido en tres etapas por la villa de Madrid. La mañana comenzó a las diez de la mañana con la visita a la ermita de San Antonio de la Florida, lugar donde se encuentra enterrado el pintor Goya, quien trabajó en los preciosos frescos de la ermita declarada hoy Patrimonio Nacional. La jornada cultural fue organizada por la asociación cultural extremeña “Beturia”, que preside el cronista oficial de Cheles (Badajoz), Jacinto Gil Sierra y que, a través de un servidor se invitó a los miembros del Skal Internacional  Madrid, acudiendo el nuevo socio del Skal, Bruce Taylor, que durante años fuera director de la Oficina de Turismo del Reino Unido en el extranjero.



La ermita de San Antonio de la Florida, diseñada en estilo neoclásico por el arquitecto Felipe Fontana recibió en 1919 los restos (sin cabeza) de Francisco de Goya, pues en el siglo XIX se estudiaba en europea los cráneos de los muertos que habían sido importantes en vida. Allí reposan también los restos de su suegro, el pintor Francisco Bayeu.

Cuando Goya trabajó en los frescos estaba ya en su plenitud artística, con 52 años. Allí cambio la estética religiosa de oponer en lo más alto de la cúpula el milagro de San Antonio de Padua, resucitando a un muerto para que declarara en favor de su padre acusado de haberle asesinado. Después ángeles y “ángelas” con alas de mariposa. Un amplio elenco de “ángelas” entre las que se encontraba la Duquesa de Alba. Mientras el grupo "beturio" visitaba la ermita, un grupo de unos 15 coreanos recorrieron las estancias acompañado de un guía turístico en su idioma que hablaba bajo al micrófono para que los extranjeros le escucharan con auriculares.

Esta ermita, que está catalogada como monumento nacional, pertenece al Patrimonio Nacional y cedida al Ayuntamiento de Madrid, es conocida  desde siempre por las modistas, que el 13 de junio tienen su baile en la plaza aledaña.



El grupo continuó hacia el cementerio más antiguo de Madrid, donde están enterrados los 43 fusilados por los franceses en  La Moncloa el 3 de mayo de 1808, cuando los madrileños se levantaron cintra las tropas de Napoleón. Es aquí donde comienza cada Dos de Mayo los actos oficiales del Día de la Autonomía de Madrid. 



Y de aquí a la Casa de América a conocer la viuda del malagueño Bernardo Gálvez, que ayudó a los americanos a lograr la independencia de Gran Bretaña al ganar la batalla de Pensacola, primordial para ganar la guerra Gálvez cabalgó a la derecha del presidente George Whashington, en la conmemoración de esa independencia. La magnífica exposición cuenta la presencia de España en México y los Estados Unidos, cuando España era una potencia mundial en tiempos de Carlos III.

Entre las virtudes militares de Gálvez destacaba su valor estando siempre al frente de sus tropas; magnánimo, al dar un trato considerado a los prisioneros y sobre todo ser reconocido por tus enemigos. Los Gálvez gobernaron amplios territorios hispanos en América: Su padre Matías fue el virrey de Nueva España (México); su tío fue secretario de Estado (ministro) de Indias y Bernardo -nuestro personaje- gobernador de La Luisiana, haciéndose querer por la población de origen francés. Bernardo murió de disentería a los 40 años.

Hoy el pequeño pueblo malagueño de Macharaviaya, situado en la comarca de la Axarquía, se encuentra hermanado oficialmente con Pensacola.



Una tercera estampa de la jornada sabatina discurre en una terraza cercana al Retiro madrileño,  y después un paseo rodeando el lago, lleno de barquitas, fue delicioso en una tarde con cielo de azul velazqueño.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Almuerzo en el Foro de Madrid





Ayer tuve oportunidad de almorzar  en el Club Financiero de Génova que preside el prestigioso abogado de Derecho del Trabajo, Juan Antonio Sagardoy, y acudir al coloquio que sobre cocina y gastronomía tuvimos con el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón Oliart dentro de las sesiones que con diversas personalidades organiza el Foro de Madrid, que preside su hermano Francisco Ansón, hermanos del académico de la Lengua y periodista, Luis María.


Antes de seguir, un chascarrillo: Luis María es un hombre que dice llevar un apellido atónico (Anson) y  que tiene dos hermanos que se apellidan Ansón, con acento en la letra o. ¡Cosas veredes, amigo Sancho!


Tuve el gusto de saludar a mi amiga y paisana María Isabel Mijares, sentada en la mesa presidencial en calidad de “miembra” –como diría una ex ministra socialista de infausto recuerdo-  de la Academia de Gastronomía Extremeña, que ha conseguido que el próximo año la ciudad de Mérida sea declarada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, sucediendo a la mexicana Guanajuato. Mijares ha sabido cuidar y mimar buena parte de los vinos extremeños, realizando con ellos una gran labor y pudiendo ponerse en las mejores mesas del país.


Compartí manteles con el prestigioso arquitecto Antonio Lamela, constructor del edificio terminal 4 del Aeropuerto de Barajas y su hermano el satélite, de gran diseño arquitectónico. Cuando en la mesa se hablaba temas políticos tras el debate cara a cara Rajoy- Sánchez, y de que era un honor que el aeropuerto de Barajas tuviera el nombre de Adolfo Suárez, el hombre que trajo la democracia a España, Lamela se indigno y me dijo que el nombre se debía a su hijo Adolfito, pero que aún Suárez (padre) le debía unos meses de alquiler –y que nunca le pagó- de una casa que el arquitecto posee en el Paseo de la Castellana – y entonces Paseo del Generalísimo, entre el estadio Santiago Bernabeu y la Plaza de Cuzco.
 
 



 Otra interesante compañera de almuerzo fue Blanca Yllera, que también compartimos mesa en una comida con Alberto Ruiz Gallardón, su única salida pública después de dimitir como ministro de Justicia. Pues bien Blanca Yllera es de la familia vinatera Yllera y posee unos magníficos vinos de la tierra llamados “Blancayllé”, muy buenos caldos, muy agradables para el risotto que tomamos.


Y dejo para el final la intervención de Rafael Ansón, hombre ilustrado en los temas de lo comestible y lo comible, de la cocina y de la gastronomía. Gracias a su propuesta de vivir en libertad tras la caída del régimen franquista sugirió que había que dar también libertad en los fogones y así, poco a poco, los profesionales de la restauración se fueron haciendo y hoy somos los campeones del mundo en esto de la gastronomía, tanto que Rafael es el presidente de honor de la Academia Internacionl de Gastronomía.
 



Mi intervención fue para que el público oyera la importancia de Mérida como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica y que si tendría alguna repercusión en las visitas a la capital extremeña, no en balde de los 65 millones de turistas que vinieron a España, un altísimo porcentaje quería saber cómo comemos y lo que supone la comida y la bebida para la sociedad española, que sabe vivir bien y con alegría. Rafael elogió los buenos productos extremeños, desde el jamón ibérico, a las tortas del Casar y de la Serena, sin olvidarse de los buenos caldos “castúos”. Algunas personas se asombraron al oírme decir que Villanueva de la Serena es el lugar donde nació la tortilla española o bien que el robo del recetario de la Orden  Militar de Alcántara por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia ennobleció aún más la gastronomía gala.

lunes, 12 de octubre de 2015

Orgullo de ser español

 


Escribo este artículo mientras veo en TVE1 el desfile de las Fuerzas Armadas con motivo del Día Nacional de España. Es un día de orgullo para mí por haber nacido en un país de una gran historia, de una nación madre de otras muchas naciones.


Hoy también he leído un artículo en ABC que elogia la labor que ha hecho a lo largo de los tiempos el pueblo español, un pueblo que es mejor visto fuera que dentro. Nosotros mismos nos vemos de manera muy distinta a como nos ven. Ya lo decía el alemán Bisckmark: Los españoles son el pueblo más fuerte del mundo, pues son los únicos que se intentan destruir desde hace siglos y nunca lo consiguen.


Claro que para coñones dos españoles conocidos: El político Cánovas del Castillo quien dijo que "son españoles...los que no pueden ser otra cosa",  y las cantantes del dúo "Vainica doble en una de sus canciones que dicen: "Dos españoles, tres opiniones".

Pero yo he recibido un vídeo titulado "España, todo lo que te esperas y mucho más de lo que imaginas", en el que uno se siente orgulloso de ser miembro de esta nación. Me alegra, porque se nos reconoce que somo el tercer país del mundo por llegada de turistas, tras Francia y Estados Unidos; pero no se dice que somos el segundo país del mundo que más gana por turismo detrás de los Estados Unidos,  y superando a Francia. Tampoco se dice que somos el primer país del mundo en competitividad turística.

https://www.youtube.com/watch?=v0e5Ih4SpCIY 

Más cosas: Somos la segunda nación de Europa que más coches fabrica, o la octava del mundo que mayor porcentaje del Producto Interior Bruto se gasta en beneficios sociales. Tras China, somos los que más ferrocarriles de alta velocidad tenemos del mundo. 

Y somos alegres, vitalistas, amables, simpáticos. Para mi sólo tenemos una cosa que nos falla. No sabremos ser un pueblo unido, hablamos mal del que no está y mi oponente político es mi enemigo. Estas tres cosas son las que no me gustan de los ciudadanos de mi país. El resto, una maravilla.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Mis recuerdos de San Agustín (Estados Unidos)





            Estos días recorren oficialmente los Reyes de España los Estados Unidos. Han concluido en San Agustín (La Florida), la ciudad más antigua de ese país, que fue fundada en 1565 por Pedro Menéndez de Avilés y le puso el nombre del santo patrón de su ciudad. Por cierto el apellido Rivero procede de Asturias; concretamente en Avilés está la céntrica calle del Rivero, donde se halla la ermita del Santo Cristo del Rivero.

            Pues bien, tras esta visita de los Reyes, me viene  a la memoria que el 12 de octubre de 1992 amanecí en ella y tuve un desayuno con el entonces alcalde de la ciudad. Me acompañaban un matrimonio  español  y un griego. El alcalde me dio la enhorabuena, en un perfecto español,  por ser el Año de España, el año del V Centenario del Descubrimiento de América, con la Exposición Universal de Sevilla;  el año de las Olimpiadas de Barcelona y el año de Madrid como Capital Europea de la Cultura.

            Yo me encontraba en los Estados Unidos como asistente al congreso mundial de los periodistas de turismo, que se celebró en Nueva York y en la ciudad de Atlantic City, para proseguir después en un postcongreso por Florida, por el parque de Disney, Daytona Beach y San Agustín.

            Recuerdo que en Nueva York me alojé en un hotel de Broadway, la zona de los teatros, donde por aquella fechas ponían “Los Miserables”; intenté acudir a Radio City a un concierto de Frank Sinatra y aunque la entrada costaba, al cambio 6.000 pesetas (36 euros) no pude ir porque era miércoles y ese día “La Voz” descansaba. En su lugar lo cambié por ver la exposición de José Ribera, el “Españoleto”, a pesar de que la muestra acababa de llegar desde Madrid donde había estado en  El Prado durante varios meses.

            El cuarteto de periodistas nos trasladamos al Parque Disney donde tuve la oportunidad de ver los últimos adelantos científicos y por primera vez oí hablar de un teléfono portátil; también pasamos por Daytona Beach, donde está el famoso circuito de coches de carrera, pero lo que más me interesaba era la ciudad más antigua de los Estados Unidos de  América, San Agustín. Hubo un periodista amigo libanés que ahora vive en Canadá, que me pidió cambiarme el post congreso, pues él iba a una playa, sin embargo yo no tenía ningún interés. Yo vivía en Mallorca y estaba harto de buenas playas.

            Llegamos a la ciudad de San Agustín y nos dejaron solos por la ciudad. Teníamos un programa que había que cumplir y lo primero que estaba era acudir al castillo de San Marcos, un castillo donde estábamos citados con un señor al que no conocía. Al primero que vi, un guardia en la puerta le pregunté y, curiosamente, era él. Nos acompañó, como cicerone, por todo el recinto. Se trata de un castillo a la orilla del río construido a base de piedra de coquina y que en la guía que compré estaba citado un arquitecto que llevaba por nombre Juan del Rivero y se contaba algo de Brozas. No sé, en los muchos traslados que he tenido en mi vida personal, dónde está ese libro, con el fin de poder contar bien toda la historia. Un amigo mío extremeño fue  no hace mucho hasta Miami, le encargué que me comprara una guía, pero en este texto ya no aparecía lo que yo leí en un librito anterior.

            Recorrimos las calles, con mucho sabor a una ciudad española; banderas de nuestro país y un gran reconocimiento a todo lo que es y supone España. Esta tierra fue conquistada por Juan Ponce de León, el conquistador de Puerto Rico, el que fundó la primera ciudad en esa isla, por orden del gobernador brocense Nicolás de Ovando, a la que llamó igual que la ciudad romana de Cáparra y que en Puerto Rico le quitaron el acento y la llaman “Capárra”. Pues bien Ponce de León fue en 1513 a explorar y conquistar el territorio más al norte de la Hispaniola (República Dominicana y Haití) y allí llegó a una tierra muy florida, o bien llegó por la Pascua Florida. Sea como fuere aquel territorio lo llaman Florida y allí “descubrió “la Fuente de la Eterna Juventud.”  Yo digo siempre lo mismo: Bebí de esa agua y -no se lo aconsejo- ya ven cómo me quedé….sigo más viejo que en 1992.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La Tercera Sinfonía de Mahler , por Zubin Mehta


 
 
 
           Aún vengo impresionado por la hora y diez minutos que ha durado la interpretación de la Tercera Sinfonía de Mahler en el Auditorio Nacional, bajo la batuta de su titular el indio Zubin Mehta, concierto de la Serie Barbieri de Ibermúsica, al que he sido invitado al patio de butacas por un “módico” precio de 140 euros.

            Espectacular y extraordinario concierto, con el público puesto en pie y haciendo salir al maestro hasta cinco veces para agradecerle el buen rato para el espíritu que hemos pasado: No fue “mahler”,  sino “excelenter”.

            El espectador ha podido ver el diálogo de un agnóstico ante la creación; un  diálogo del hombre con la naturaleza los pájaros, al dios pan, donde todos cabemos. Ha sido extraordinario cómo el maestro Mehta era capaz de conjugar las cuerdas, el viento, la percusión. Ha sido toda una maravilla.

            La Orquesta del Maggio Musicale Fiotrentino estaba al completo, con todos sus maestros, Durante la interpretación de la Sinfonía destacaron por su labor los percursionistas y el trompetista, sacándolos a saludar el director, como lo hizo el Orfeón Donostierra y los Pequeños Cantores de la Jorcam (Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid), destacando  la buena interpretación de la solista Lioba Braun.

            La sala estaba al completo, pues para algunos era el mejor concierto de los doce programados. Por allí vi al antiguo ministro de Economía, Carlos Solchaga, y el  que fuera secretario de Estado de Cultura con Aznar, el poeta y académico de la Lengua, Luis Alberto de Cuenca. En resumen, un concierto digno de recordar.