Entradas populares

domingo, 25 de septiembre de 2022

Conferencia sobre Hernán Cortés y Guadalupe

 



 

            Esta semana que acaba tuve el honor de impartir una conferencia a un grupo de mexicanos liderados por mi buen amigo Óscar González Azuela, cronista oficial de Lagos de Moreno, en Jalisco (México). Entre los invitados se encontraba el prestigioso escultor Carlos Terres, que en Extremadura tiene uno de sus trabajos más distinguidos: El homenaje de Yuste a Carlos V Emperador, así como Raúl Salinas de Gortari, hermano mayor del que fuera presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, y autor de una biografía en seis tomos de Guillén de Lampart, el personaje que luchó por la independencia de México antes que el cura Miguel Hidalgo

 




            Durante la charla se habló del primer jefe que tuvo Hernán Cortés, el gobernador de la isla de la Hispaniola, el brocense Nicolás de Ovando, que sustituyó al mando a Cristóbal Colón.

 





Durante la exposición hice mías las reflexiones que fueron los objetivos del congreso internacional de Hernán Cortés que se celebró hace unos años en Medellín, su pueblo natal y del que entresaco estas ideas:

 

· Conocer y divulgar la trascendencia histórica de la personalidad de Cortés: Origen juventud formación, tarea colonizadora, administradora y expedicionaria, así como conocer y divulgar el valioso legado histórico, social y cultural y económico que dejó Hernán Cortés a la Modernidad.


·  Distinguir y separar la parte de la Leyenda Negra pseudo - histórica que acompaña a la biografía estrictamente histórica contrastada de nuestro personaje, distanciándola del “presentismo histórico” con el que hoy se juzga su tarea conquistadora y colonizadora y de esta manera contribuir a desterrar el recurrente complejo histórico de culpa – ligado a la Leyenda Negra contra España- implantado en amplios ámbitos sociales y académicos de la ciudadanía española, unido al desconocimiento histórico real de la intervención en América de los conquistadores.

 

            Tras la conquista de Tenochtitlán, a Cortés le picó un alacrán muy venenoso y se encomendó a la Virgen de Guadalupe de Extremadura, cuya imagen se halla habitualmente en el en el coro de la basílica, y que ahora se encuentra, muy restaurada en Plasencia, en la exposición de las Edades del Hombre. Esta talla tiene los elementos básicos de la Virgen Guadalupana mexicana, por lo que se cree que la pintura de la Virgen Guadalupe de México podría venir de esta estatua del siglo XV que se halla en Extremadura.

 

Y copio aquí un texto del final de la conferencia:

 

Hay un estudio que indica que el cuadro en el que se venera la Virgen Guadalupana está inspirado en el de la Inmaculada Concepción, como se aprecia en cuadros de Murillo, con elementos comunes al que existe en un cuadro-escultura situado en la parte trasera del coro de la basílica de la Virgen de Guadalupe en Extremadura.

 

            Por último, veamos algunos detalles.

 









·         Este cuadro escultura fue fabricado en 1498. No es la imagen original de la Virgen Morena que fue la que se apareció al pastor Gil Cordero de Santa María.

 

·         Ambas imágenes tienen un guardián alado empleado en los tiempos góticos que van desde finales del siglo XI hasta el XV. Ese “ángel” tiene que ver con el concepto de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

 

 

·         Los rayos de luz que vio Juan Diego a la Señora fueron los mismos que dijo Gil Cordero de una Señora radiante entre los arbustos.

 

·         La media luna es la referencia de la Virgen de la Inmaculada Concepción como antítesis de Eva, inductora del pecado original.

 

·         Las estrellas en el manto es un símbolo femenino de la Luna cubierta por el manto de la noche estrellada.

 

·         Dos datos más en relación de Guadalupe y América: Hernán Cortés llevó una imagen de la Virgen de Guadalupe española por América y Cristóbal Colón bautizó una isla como Guadalupe, hoy con cultura afrancesada: Guadaloupe. Y los franciscanos que llegaron con don Hernán eran muy devotos de la Virgen de Guadalupe extremeña.

 

Y los que quieran escuchar toda la charla con las intervenciones pueden picar este enlace:

 

https://drive.google.com/file/d/1H09EM3Uk3R2Sqn9TrrM6rwRhjx2BjD7J/view?usp=sharing

lunes, 5 de septiembre de 2022

El Museo Ruso y Picasso

 



 

            La guerra de Ucrania ha llegado hasta Málaga y ha afectado completamente al Museo Ruso de la ciudad, una joya que mostraba los cuadros y obras artísticas del Museo de San Petersburgo, el más rico de Rusia.

 




            El Museo Ruso de Málaga abrió su primera sucursal en Europa en esta ciudad española en marzo de 2015 y durante siete años ha estado mostrando verdaderas joyas del mejor museo que existe en aquel país, lo que hizo que el periódico New York Times recomendara la ciudad de Málaga como gran destino cultural con sus más de 30 museos. Se inauguró con una magna exposición dedicada a Kandinsky, Chagall y Malevich en agosto de hace seis años. Las últimas han sido dedicadas a Maiakovski, como artista y poeta; a Dostoievski, en su bicentenario y a las vanguardias del arte ruso.  

 

Pero la guerra de Ucrania quebró todo, ya que la Unión Europea impuso sanciones al régimen del dictador Putin y éste mandó retirar las colecciones que en la delegación del museo español existían. Entonces el alcalde de Málaga Francisco de la Torre, devolvió la medalla de la Federación Rusa que le entregó Putin, en marzo de este año. Estas exposiciones del arte ruso duraron hasta el 24 de abril de 2022, dos meses más tarde de comenzar la guerra de Rusia contra Ucrania. Entonces unos camiones especiales llegados desde Rusia se llevaron todas las joyas artísticas, aunque las autoridades culturales locales quisieron que se quedaran en depósito hasta terminar la guerra.

 

 



           Y para no dejar vacíos los 2.300 metros cuadrados que tiene el museo, en estos momentos hay una exposición titulada “Incesante Picasso. Libertad y vida” que es la más grande que se ha mostrado hasta el momento del universal pintor malagueño, con 350 piezas. La muestra la he recorrido junto el comisario de la misma Mario Virgilio Montañés. Y se podrá ver hasta octubre del presente año. La muestra se abre con una magnífica fotografía del fotógrafo húngaro - español Juan Gyenes, con quien el pintor tenía una gran amistad, y que fue tomada en Cannes en junio de 1958.

 




            “Incesante Picasso: Libertad y vida” reúne un conjunto de 352 obras de Picasso, además de una selección representativa de imágenes tomadas al artista malagueño y su entorno por el fotógrafo hispano-húngaro Juan Gyenes (1912-1995). Todas las piezas provienen de las ricas colecciones del Museo Casa Natal Picasso, incluyendo aguatintas y dibujos depositados en la institución malagueña por la familia Arias, heredera del que fuera uno de los mayores amigos de Picasso: Eugenio Arias, y que fuera su peluquero. Arias era natural del pueblo madrileño de Buitrago de Lozoya, una de las villas centenarias de la provincia de Madrid donde hay un museo con obras picassianas que él donó al Ayuntamiento.


 


El comisario de la exposición explica que “las 350 obras de Picasso expuestas es una antología de temas y técnicas, de estilos y experimentos, de testimonios de una vida basada en la creación y en el uso de la libertad llevada hasta sus límites, el esplendor de Picasso desde su primera madurez hasta sus años finales a través de ejes temáticos que abarcan las diversas modalidades estéticas de su abrumadora producción: desde el tránsito entre la época azul y la rosa al cubismo analítico, el cubismo sintético, el clasicismo, el surrealismo y la libre figuración basada en la combinación de elementos cubistas y surrealistas. En pocas ocasiones se han mostrado exposiciones con un espíritu abarcador y global para mostrar un Picasso incesante, inabarcable e inagotable, un Picasso incesante en el que vida y libertad significaban lo mismo”.




Para ver el reportaje completo, picar este enlace:

https://youtu.be/brJoH5YfAns


lunes, 29 de agosto de 2022

Recuerdos de un viaje por Taiwán

  


Taiwán como Ucrania están desgraciadamente de moda. Ambos países son amenazados por países autoritarios que no quieren que estos territorios y sus pueblos sean libres. Esta semana de agosto hace ahora siete años estuve invitado por el Gobierno de Taiwán a visitar la isla para conocerla desde el punto de vista turístico. En el mapa se ve también la isla china de Hainán, cuya capital es Haikou, donde pasé en marzo de1997 unos diez días, pero esa ya es otra historia. 

Una crónica anterior

https://pacorivero.blogspot.com/2015/08/doce-horas-de-vuelo-hasta-taiwan.html










Puedo decir que fue un viaje muy agradable y del que guardo un grato recuerdo. Resulta que tengo algunas fotografías en mi móvil que ahora usaré para recordar ese viaje. De él di una conferencia en Madrid promovida por la embajada de Taiwán en España y ofreciendo a los asistentes un chupito del mejor whisky taiwanés, Kavalan, del que aun guardo un poco en una botella y al que la guía Peñín le da un 95/100. La botella sale a 65 euros.


A bote en pronto recuerdo el edificio 101, que durante años fuera el más alto del mundo. Entré en su interior y me explicaron su gran estabilidad gracias a una enorme esfera que hay en su interior y que lo reajusta ante los vaivenes del terreno. Todo ello se puede ver e el video que filmé. Aquí tuve el honor de ser invitado a una cena por los amigos del Skal Internacional de Taipei, pues ya saben que el Skal tiene dos pilares: La amistad y hacer negocios entre amigos. 

Encuentro del Skal de Madrid con Skal Taipei:

https://skalmadrid.blogspot.com/2015/09/diploma-del-skal-de-madrid-para-el-skal.html




Durante todo el viaje me acompañó una eficiente y magnífica guía, con la que hablamos por WhatsApp de vez en cuando, Helena Hsieh, ue hablaba un estupendo español, y con la que una ocasión me encontré con ella en Madrid.



Poca gente sabe que esta isla, llamada por los portugueses Formosa (Hermosa) también perteneció en el siglo XVII a España, a pesar de que de allí fuimos expulsados por los holandeses. Aun se conserva un castillo, el de Santo Domingo, Y la primera bandera que se ve es la de España por ser la potencia que lo construyó.

 



Además de la visita al Museo Nacional que conserva preciosos bienes artísticos de la China continental, hay que visitar el edificio que es un homenaje a Chiang Kai Shek, el creador de la República de Taiwán, monumento que era muy visitado por los turistas procedentes de la China comunista, con un total d más de 650.000 objetos acumulados durante siglos, entre ellos vi la famosa joya que era una piedra en forma de carne.



 

Una simpática excursión fue al Lago del Sol y la Luna, en el centro de la isla, donde aún se conservan culturas aborígenes. Para llegar hasta allí, me llevó un coche del Ministerio de Turismo, pero lo que sí me llamo la atención fue la doble autopista que había. Una a ras de suelo, otra como un enorme puente kilométrico encima. Claro, El terreno es Taiwán es carísimo. Una comparación: Extremadura tiene 41.400 kilómetros cuadrados y la habitan menos de 1.100.000 personas. Taiwán con una superficie menos de tan solo 36.000 Km2 posee una población que supera los 23 millones de personas.




El lago es una preciosa joya, en plena naturaleza. Me llevaron en barca hasta la famosa y pequeñísima isla Lalu, en el centro del mismo lago, pero que ha visto disminuida su superficie por un terremoto. Tras la visita hubo una demostración de baile y folklore de las tribus que habitaban estos contornos.






 Estas jornadas terminaron en el restaurante Le Moût, en la ciudad de Taichung, con una estrella Michelin, que tuvo que cerrar en plena pandemia. Ahora el restaurante se llama Le Côté LM. Excelente y muy recomendable. Le dan una nota de 4,9/5. ¡La dueña, para homenajearme, tuvo a bien ofrecerme un jerez español de 1946!


La vuelta la hice en un tren rápido, similar al AVE y, por supuesto, muchísimo más rápido que el AVE de Extremadura, cuyo buen funcionamiento hay que exigir continuamente a Renfe. Los extremeños, como los taiwaneses, también existimos.

martes, 23 de agosto de 2022

Museo del Automóvil y de la Moda de Málaga

 





 

El Museo Automovilístico y de la Moda, ubicado en el emblemático edificio de la Antigua Real Fábrica de Tabacos, conocido como “La Tabacalera” es un espacio cultural global único y amigo de las mascotas. Alberga un centenar de vehículos restaurados con delicadeza y más de 300 piezas de alta costura que describen la evolución histórica y artística desde finales del siglo XIX, a través de 13 salas temáticas. Desde el Winner de 1898 hasta el prototipo de hidrógeno de 2010, pasando por impresionantes Jaguar, Cadillac, Rolls Royce, Bentley, Ferrari, Aston Martin o Porsche; así como los diseños más icónicos de firmas como Dior, Chanel, Yves Saint Laurent o Givenchy. Para “Cosas que hacer en Málaga”, el Museo del Automóvil y de la Moda ofrece una experiencia capaz de sorprender a todo aquel que lo visite y superar sus expectativas".

 

            En el año 2007 se abrió en la capital de la Costa del Sol española el Museo del Automóvil y la Moda de Málaga. Es curioso, el edificio donde se halla era hace años el lugar de una tabacalera construido en el año 1927.

            En sus locales se realizan además congresos, como el que tuve el honor de asistir el congreso mundial del Skal, la asociación internacional de altos profesionales del sector turístico, representando, como presidente al Skal de Madrid, o recientemente la presentación a la sociedad malagueña de la candidatura de la ciudad como sede de la Exposición Internacional 2027, del que ya dimos cuenta “En Directo”.

            Allí hay unos 6.000 metros cuadrados dedicados al Museo del Automóvil y la Moda, uno de los museos del automóvil más interesante del mundo, propiedad del portugués, Joao Magalhaes, que decidió que fuera Málaga la sede de su museo.



            Restaurados al más alto nivel y organizados en espacios temáticos como: la "Belle Epoque", "Años 20", "Art Decó", "La Dolce Vita", "Coches de Ensueño", "Excentricidad", "Coches Populares", "Tradición Inglesa", "Energía Alternativas" o "Tunning", esta exposición con más de 80 modelos nos ilustra la evolución estética y locomotora de la automoción extendiéndose a lo largo de tres siglos. Desde el Winner de 1898, coches a vapor de 1910, el increíble coche avión de 1932 hasta el coche solar de 2009 llamado "la nave espacial" y con joyas como Rolls Royce, Jaguar, Bentleys, Aston Martín, Bugatti, Ferrari o históricos Mercedes como el 540K de 1936 y Alas de Gaviota de 1955, entre otros, incluso hay hasta un coche cuyo motor funciona con… agua.





Coches con energía alternativa que podrían haber cambiado el mundo. Si, a principios del siglo XX, la gente hubiera mantenido y mejorado técnicas en el negocio de la automoción como el vapor o los coches eléctricos, quizás el mundo de hoy sería un lugar mejor con menos contaminación, más recursos naturales y una economía sostenible.




A la exposición de coches hay que añadir una extraordinaria muestra de obras de arte contemporáneo creadas a partir de piezas de los automóviles. Hay, además una curiosa galería de los motores, pero motores de lujo, decorados con cristales Swarovsky o miles de mini espejos.

A esta singular muestra de coches antiguos y de lujo, que se alquilan para asuntos particulares o rodaje de películas, hay que sumar el complejo mundo de la moda de los más afamados diseñadores. Estamos hablando de la colección de sombreros "De Balenciaga a Schiaparelli" con más de 300 piezas, nos muestra una selecta variedad de sombreros de alta costura además de sombrereras y maletas de época.

La colección de moda es una muestra de prestigiosos nombres como Chanel, Dior, Givenchy, Balmain o Prada, sobresaliendo nombres de mujeres que han destacado en la historia por ser artistas, feministas, heroínas, intelectuales o aventureras.


Ver el video en este enlace:


https://youtu.be/-EL25aXlNfE




 

viernes, 19 de agosto de 2022

Las ciudades judías de España

 



 

            Los judíos fueron expulsados de España por los Reyes Católicos en el año 1492, el mismo año del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, pero la herencia judía aún permanece en el país al que denominaron Sefarad y con un idioma propio, el sefardí, que aún se habla en Israel y en muchas partes del Mediterráneo, entre ellos em la ciudad griega de Tesalónica. Era tal la importancia del mundo judío en España que antes de su expulsión había unos 600 pueblos y ciudades, lo que suponía un 10 % de la población total de la nación.

 


Haim, Rivero y Zaki


          Esa herencia de siglos sigue conservándose en España a través de la Red de Juderías que agrupa a 21 ciudades grandes y pequeñas, en las que hay todavía una importante vivencia del mundo hebreo. Puedo contar que hace relativamente poco tiempo el director de las sinagogas sefardíes de Jerusalén, el hispanista Abraham Haim me impuso la Medalla de las Cuatro Sinagogas, en presencia de un abarrotado salón de amigos entre ellos el egipcio Hamdi Zaki, gran profesional del turismo.

 




           La más populosa de las juderías españolas es Barcelona, incluso hay un refrán para la ciudad extremeña de Hervás que dice: “En Hervás, judíos los más”, pero la más atractiva es Toledo, antigua capital de España, y la ciudad de las Tres Culturas: Judía, Cristiana y Musulmana, pero todos los municipios cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Es tanto el interés por pertenecer a esta asociación de ciudades que aun hay espetando ocho más para entrar si reúnen los requisitos necesarios.




Hervás

            La filosofía de esta red pública de ciudades españolas es la defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internacionales que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones. Tiene su propia cocina y hasta el popular cocido español, que es un plato muy típico en Madrid se basa en la adafina judía.

 

            Muchas de estas ciudades de origen judío son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como Ávila, Cáceres, Córdoba, Segovia y Toledo. Hay un hecho en España muy importante para el ciudadano extranjero que acredite su ascendencia judía y es que puede obtener la nacionalidad española si acredita sus raíces. Por eso hasta la fecha hay aquí hasta 45.000 personas que consiguieron ser españoles y están aposentados especialmente en Madrid, Barcelona y Málaga, así como otros lugares de la geografía española.

 

            Para ser miembro de la Red de Juderías de España cada ayuntamiento necesita tres requisitos: Justificación histórica de su pasado hebreo, bienes inmuebles y monumentos de origen judío que puedan ser visitables y la capacidad económica para poder gestionar ese patrimonio desde el punto de vista del turismo.





Ver el reportaje en televisión picando este enlace:


https://youtu.be/5xcutjBixbk

miércoles, 17 de agosto de 2022

Villas centenarias de Madrid

 



            Sin duda alguna para el turista extranjero que va a España, la villa de Madrid es un atractivo muy interesante, que tiene la obligación de visitar. Y digo bien villa porque la capital de España no tiene rango de ciudad, sino de ser una villa a pesar de sus más de 3 millones de habitantes.

            Pero la región donde se halla Madrid tiene hasta once municipios centenarios que la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid quiere dar a conocer, no solo a los habitantes de la capital, sino a los turistas españoles y extranjeros que recalan en la capital de la región. Vamos a dar una breve pincelada de cada uno de ellos.

            Navalcarnero, a 30 kilómetros al oeste, tiene más de 500 años de historia. Aquí se casó el rey Felipe IV con Ana de Austria en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

            Más al oeste se encuentra San Martín de Valdeiglesias, que destaca por el castillo del Coracera, del siglo XV y por sus excelentes vinos.

            Manzanares el Real pasa por tener el mejor castillo de la región a los pies del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

            Rascafría está en plena Sierra de Guadarrama. Es un lugar ideal para hacer turismo de naturaleza. En verano, lo mejor es el baño que uno se puede dar en Las Presillas, agua que procede de la cercana sierra.

            Buitrago de Lozoya está a unos 75 kilómetros al norte de Madrid capital es un pueblo totalmente amurallado en un meandro del río Lozoya.

            Mas al sur está Patones de Arriba un pueblo que tuvo el rey de Patones cuando los franceses entraron en España en 1808. El pueblo está construido con lajas de pizarra en plena ruta de la arquitectura negra.

            En Torrelaguna nació el cardenal Cisneros que sustituyó en el poder a los Reyes Católicos, durante su reinado se descubrió América. Forma un paisaje natural con numerosos álamos, pinos, encinas y romero.

            Es el arte barroco el que predomina en el pueblo de Nuevo Baztán, un modelo urbanístico de la casa real de los Borbones, destacando su típica Plaza Mayor.

Villarejo de Salvanés fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974, ya que fue la Encomienda Mayor de Castilla, pues la villa fue fundada en el siglo XIII por la Orden Militar de Santiago. Villarejo es sede del Museo del Cine Profesional y Tecnológico de España, donde se guardan los premios y la publicidad de las 70 mejores películas de los Premio Goya.

            A Chinchón van muchos madrileños a comer comida típica de la región. Lo mejor su plaza típica, donde el actor mexicano Cantinflas rodó una película como si fuera el Sancho Panza de don Quijote.

            Colmenar de Oreja, a poca distancia de Chinchón, tiene muy buenos vinos de la Denominación de Origen de Madrid, también con buenos restaurantes, y poder visitar dos lugares de interés cultural como la iglesia de Santa María la Mayor y el museo de Ulpiano Checa.




Ver el video picando este enlace:

https://youtu.be/4dTxNaAG9xE

miércoles, 3 de agosto de 2022

El Museo del Orinal

 

 

            Es uno de los museos más curiosos del mundo, junto al Museo del Pene en Islandia, que cuenta con 217 piezas y reúne todos los penes de los mamíferos de esa isla. Entre los datos curioso al visitar este museo destaca que el falo del cachalote mide hasta 1,70 metros y pesa 75 kilos, pero hablemos del museo que se encuentra en España.


            Todo comenzó en 2006 cuando José María del Arco, más conocido como “Pesetos” buscó hacer una colección original de orinales. Pedía a sus amigos que le regalaran esa pieza tan original.






            El Museo del Orinal está instalado en el pueblo de Ciudad Rodrigo, en la provincia de Salamanca muy cerca de la frontera con Portugal, que es uno de los pueblos más bonitos de España. Por esta singular colección se han interesado personalidades como los Reyes de España, que tienen un orinal regalado por “Pesetos”, y el que fuera Premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, al que tuve el gusto de conocer cuando ambos vivíamos en la isla de Mallorca.


El bacín del siglo XIII, a la derecha


            Hablemos de lo que contiene este singular museo, Ali hay más de 1.350 orinales distintos de 29 nacionalidades. Los hay de hombre y de mujer, tantos nuevos como usados, Han pertenecido a personas de alta alcurnia o a familias del pueblo. El más antiguo del siglo XIII, un bacín islámico, y la colección llega hasta en pleno siglo XX cuando se implantaron los cuartos de baño como los conocemos ahora. De la palabra bacín viene la popular bacinilla española.


            Algunos de ellos tienen algunas palabras con cierto sentido del humor, como Caca-Culo, asemejando a Coca Cola, o Sala de conciertos.


El primer orinal de la colección


            También hay lo que llaman donpedros, que son asientos con brazos y un orinal debajo; otros son lujosos de cristal de Murano, incluso hasta una joya de platino, tan pequeñito que fue hecho por un joyero sueco. Los antiguos griegos llamaron al orinal “amigo” y los romanos lo fabricaban de bronce y algunos ricos de oro y plata.



            El museo se complementa con una colección de escupideras que se usaban en las casas españolas particulares y también en los bares para escupir salivas, tabaco o vino ya si no ensuciar los suelos.





            Pudimos hablar con la viuda de “Pesetos”, Pamela Williams, natural del País de Gales, y que ahora vive en la localidad malagueña de Torremolinos, me informó que la primera exposición de orinales se hizo en el pueblo malagueño de Coín. Posteriormente el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, localidad natal de su marido, se hizo con tan preciadas piezas y están expuestas en lo que fuera Seminario de Diocesano de San Cayetano, un edificio del siglo XVIII, junto a la catedral de Santa María. ¡Claro que también hay orinales de curas, canónigos y obispos!


            Ciudad Rodrigo es una preciosa e histórica ciudad situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es tan atractiva que está entre los Pueblos más bonitos de España. Bien merece una visita.





Picar este enlace para ver el programa de TV: https://youtu.be/ca5EVOURqKc