Entradas populares

domingo, 15 de noviembre de 2020

Estoy indignado

 




 

            Estoy indignado como ciudadano y como periodista… Que me quieran imponer desde el Gobierno el pensamiento único, que todo lo que diga el actual Gobierno de España es verdad y que no se permita ninguna crítica a su gestión, es lo más antidemocrático que hay. Y eso que antes se le caía la baba contra todo aquel que osara criticar a los Gobiernos anteriores ¿Y ahora qué?

 

            “Hay que asaltar los cielos”. Y los cielos son aquellos lugares donde yo mando, los demás obedecen sin rechistar y si dices algo, “pálpelo” o cárcel. ¿Pero esto qué es? Eso es democracia, claro la democracia a la que están acostumbrados los comunistas o los nazis, ambas ideologías lograron llevar a sus pueblos al desastre. Aprendamos de la historia. Hablan de la extrema derecha, como si un comunista recalcitrante no fuera extrema izquierda. Yo me defino como un liberal donde se pueden criticar mis ideas y puedo y debo criticar, con respeto, las ideas de los demás, incluidas las ideas de este Gobierno que tenemos sin que me imponga una mordaza por decir lo que pienso. ¡Faltaría más!

 

            El Gobierno ha de servir al pueblo y no al revés, que el pueblo, con sus impuestos, le paguen sus veleidades, sus lujos, sus aviones, sus “casoplones” o sus mariscadas en los palacios que pertenecen al Patrimonio Nacional; es decir, a la ciudadanía. ¡Ya está bien de tanto fachismo progre! ¿Se entiende o lo quieren más claro?

 

            Trabajen para todo el pueblo y no por “sus excelencias”, señores del Gobierno. Sencillamente, estoy indignado.


    El 17 de noviembre de 2020 , a las 9,00 horas hablará en el programa de Nueva Economía Forum Nemesio Rodríguez, Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España-FAPE sobre el tema "La Libertad de información por encima de todo". Yo pienso estar presente. Si quiere hacerlo, lo puede verlo en directo picando este enlace:

 http://www.nuevaeconomiaforum.org/

martes, 10 de noviembre de 2020

Un viaje por Guatemala

 


 

            Lo que son las cosas, ahora que no hay viajes. por esta maldita pandemia, se tiene que viajar por la imaginación, los libros, los programas de viajes de radio y televisión o por lo que uno pueda ver e internet, sino recordar cuando ha recorrido lugares por esos mundos de Dios.

 

            Estos días que se celebra una de las ferias más importante del mundo turístico, la World Travel Market de Londres, he tenido la oportunidad de hablar, vía digital, en sendas conversaciones con dos responsables del turismo guatemalteco que desean promocionar su bello país como un destino atractivo para el viajero español, especialmente en los campos de los congresos, turismo deportivo y de naturaleza.

 

            Me explico, ambos, Pedro Galindo y Carolina Alvarado,  (uno, cónsul de Guatemala en Reino Unido y la otra responsable de promoción del Mundo Maya) desean que Guatemala se convierta en un centro receptivo del turismo congresual para el hombre de negocios y también en un destino de turismo limpio y seguro, sanitariamente hablando, tras haber conseguido recientemente el diploma del protocolo del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en sus siglas en inglés, World Travel and Tourism Council) el “Safe Travels”.

 

            Hay que seguir trabajando en esos tiempos difíciles para cuando se abran las fronteras una vez que la humanidad haya vencido este horrible mal del coronavirus y se pueda viajar a destinos seguros. De hecho, esta misma tarde ha habido una gran noticia al comunicar el laboratorio Pfizer que su vacuna tiene una eficacia de un 90%.

 

            He viajado a Guatemala y es un destino muy recomendable, especialmente en lugares tan entrañables como Antigua, la bellísima ciudad colonial, de claro origen hispano, y hoy un muy reconocido centro de enseñanza del español, así como Tikal, en el Departamento de Petén, venerable ciudad maya. Ambos destinos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Hace ya tanto tiempo que fui que siempre recodaré que la boda del rey Felipe VI con Letizia de Ortiz (22 de mayo de 2004) me tocó vivirla desde la habitación del hotel, un hotel que no tiene habitaciones, ya que todas son suites. Me estoy refiriendo al hotel Quinta Real, un verdadero lujo, cuyo propietario fue ministro de turismo de su país, Mariano Beltranena, quien por desgracia ha fallecido muy joven hace un par de meses.

https://www.youtube.com/watch?v=TvhYQ90BEvI

 

            No puedo dejar de recordar mi visita al lago más bello del mundo, el lago Atitlán. Fue en esta zona donde el escritor francés Antoine de Saint Exupéry se inspiró para escribir su máxima obra “El Principito”.  Y si uno quiere conocer algo de la Guatemala mágica ha de ir a Chichi, Chichicastenango, y ver la simbiosis de la religión católica con la de la gente de allá en la penumbra de la iglesia de Santo Tomás. Allí hice una foto que aún conservo en la memora y que ha sido expuesta en diversos lugares y publicada en un libro.

 

            Indudablemente, la música, la gastronomía, y las gentes de Guatemala son los principales atractivos que hacen interesante acudir a este país. Por decirlo, claramente un destino que hay que visitar cuando salgamos de la pandemia.


Para saber algo más:

https://pacorivero.blogspot.com/2012/12/el-dia-del-cambio-maya.html

sábado, 7 de noviembre de 2020

Una entrevista con Nixon

 



 

            He entrevistado a varios políticos internacionales a lo largo de mi vida profesional, incluso he llegado a almorzar en uno de sus hoteles de Atlantic City, con el hoy ya ex presidente Donald Trump (octubre de 1992) pero no, en esta ocasión no es Richard Nixon el que fuera presidente de los Estados Unidos, sino Raymond B. Nixon, el más grande teórico de la comunicación, junto a Marshall Mc Luhan, al que también tuve el gusto de saludar en Barcelona a mis 18 años.

 


            La entrevista a Raymond (1904- 1997) se la hice cuando era estudiante de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, como la primera promoción de periodistas universitarios de España, (Cursos 1971 – 1976) y que, por entonces estaba en la sede del Instituto Oficial de Radio y Televisión, en la Dehesa de la Villa.

 


            Tuve a grandes profesores en la carrea, como Manuel Alvar, que fuera director de la Real Academia Española (de la Lengua); el rumano Vintila Horia, en Literatura; José María Desantes, en Derecho de la Información o Manuel Ballesteros Gaibrois, catedrático de Historia de América, sin olvidarme de mi querido profesor y ahora amigo, ya nonagenario, Enrique de Aguinaga, cronista oficial de Madrid. Pues bien, durante esta etapa se acercó hasta la Facultad Raymond B. Nixon, que nos dio una lección de comunicación.

 


            Como es mejor caer en gracia, que ser gracioso, acompañé al profesor Nixon por la Facultad y después paseamos por Madrid. En una cafetería hablamos largo y tendido y surgió esta larga entrevista sobre la comunicación. Por aquel entonces yo entraba con bastante frecuencia en el despacho del subdirector del ABC, Luis Marìa Ansón, quien me aconsejaba como ser un periodista Le dije que me gustaría trabajar en el periódico monárquico, pero cuando me lo ofreció, yo ya estaba colaborando con el diario “Hoy”, en Badajoz, donde coincidía con otro ilustre periodista, hijo de periodista, Manuel Soriano, que llegó a ser director general de Telemadrid y autor de la biografía del jefe de la casa de Su Majestad el Rey, el general Sabino Fernández Campos, hombre importante en la historia de España, al parar el golpe de Estado del 23 F. 



    Gracias a las buenas relaciones con el subdirector de ABC, quien por cierto estos días se encuentra muy malito por culpa del maldito coronavirus. Él fue el que me aceptó el original que se publicó en dos páginas completas. Fue todo un éxito para mí que, a mis 22 años, uno de los rotativos más importantes de la historia del periodismo español tuviera a bien divulgara.  Hoy lo hago 46 años más tarde. La entrevista se publicó el 7 de noviembre de 1974.



Otro día contaré mi encuentro con Marshall Mc Luhan.





viernes, 30 de octubre de 2020

Atención al templo de Debod

 



 

            Hace unos días recibí una nota por mi correo privado de mi amigo Hamdi Zaki, que fuera durante muchos años delegado de turismo de Egipto en España y Portugal, en el que me pedía que divulgara la rápida respuesta del Ayuntamiento de Madrid a su solicitud de cuidar, con mimo, al templo de Debod, el templo egipcio más grande de los que hay expuestos por el mundo y que fue una donación de su Gobierno al pueblo español por las ayudas recibidas por parte de España para rescatar las ruinas faraónicas cuando se construyó la presa de Assuán

 

            Hamdi me escribe: Pido al Gobierno egipcio volver de nuevo a reclamar a Alemania el busto de Nefertiti tras el ataque que sufrieron unas piezas de dicho museo entre otras un ataúd egipcio por vandalismo a base de aceite.

 



            De esta manera, Hamdi apoya al famoso arqueólogo Zahi Hawass quien formó un equipo para la reclamación del busto de Nefertiti robado en 1913. Zahi Hawass vino a Madrid el 13 de febrero pasado para reclamar a las autoridades municipales que cuidaran y mimaran el templo de Debod, ya que con la contaminación y la humedad están dañando gravemente las piedras del histórico edificio.

 



            Ese mismo día tuve la ocasión de ser uno de los invitados al acto de Zahi Hawas en el templo de Debod, a donde acudió un numeroso grupo de periodistas de turismo para recoger las quejas de este arqueólogo egipcio. Aproveché para que me firmara un libro dedicado al faraón hereje, Akenaton.

 

            El miedo de mi amigo Hamdi procedía, además, de lo ocurrido recientemente en Berlín: La policía de Berlín investiga lo que aparentemente es un acto de vandalismo, tras detectarse 70 piezas dañadas en la llamada Isla de los Museos, algunas de ellas en el Pérgamo, y que habría ocurrido a primeros de octubre. Las obras afectadas, entre ellas sarcófagos egipcios y otras antigüedades fueron rociadas con un líquido oleoso”.

 

            Hace unos años, aprovechando mi estancia en Berlín cuando acudí a la feria de turismo ITB, la más importante del mundo, acudí a estos museos de la isa, declarados Patrimonio de la Humanidad, para ver en vivo el Templo de Pérgamo y el precioso busto de Nerfetiti, junto a la que me quedé, a solas, unos 20 minutos contemplando el bello rostro de la mujer egipcia.

 




            Ante esta peligrosa situación de las joyas egipcias en Berlín, Rocío Picón Rodríguez, subdirectora general de Coordinación de la Representación Institucional Internacional del Alcalde de Madrid le informa “que ha remitido el correo de Hamdi Zaki a los responsables del Templo de Debod para que extremen los cuidados del mismo y que no pase nada parecido. Es una lástima y un daño imperdonable a un patrimonio de tanto valor”.

martes, 20 de octubre de 2020

Hacer turismo en la propia tierra

 



             Cuando hace unos días me entregaron el Premio al Periodismo Turístico que promueve el programa “Gente Viajera” de Onda Cero Extremadura, que dirige mi amigo Vicente Pozas, llegué con tiempo a la capital cacereña y como no era cuestión de estar paseando por la ciudad con esto de la pandemia, decidí hacer una pequeña excursión hasta la Montaña y visitar el santuario de la Patrona de la ciudad.

 

            Fue lo que hice y maté dos pájaros de un tiro, pues vi dos atractivos turísticos muy pocos conocidos por los visitantes de la ciudad antigua, el tercer conjunto monumental más importante de Europa tras Praga y Tallin (la capital de Estonia), según declaración en 1968 del Consejo de Europa y Patrimonio Mundial de la Humanidad, desde 1986. Tengo el honor que diez años más tarde, durante el mandato de José María Saponi, en 1996, conseguimos que la Federación Mundial de los Periodistas de Turismo le concediera el galardón “Pomme d’Or”, la Manzana de Oro, que en el mundo poseen pocas ciudades.

 



            Y el primer objetivo que me marqué fue a ver al indio poeta. Recuerdo que en cierta ocasión tuve que hablar de él en un pequeño discurso en México con motivo del encuentro internacional de los Periodistas de Turismo de las Méridas del Mundo (España, México y Venezuela) y tuve que aprenderme su nombre y … hasta pronunciarlo: Nezahualcóyotl.  (ya podía llamarse rey Pepe, pero no). En Cáceres está, desde 1992, en la Avenida de la Hispanidad, en un cruce de calles, pero se la conoce como la plaza del indio, pero ese indio fue un gran poeta y rey de Texcoco, nacido en 1402.

 

            Hace muchos años, en uno de mis muchos viajes a México, el entonces presidente de la Diputación de Cáceres, mi buen amigo Manuel Veiga López, nacido en el pueblo de mi abuelo materno, Alba de Tormes, me dijo cuando vayas a México ves a saludar de mi parte autor de la estatua del rey Nezahualcóyotl. Alojado en el hotel Sheraton María Isabel, en la Plaza del Ángel de la Independencia de la capital azteca, me faltó tiempo para llamarle y decirle que tenía interés en hablar con él. Se trataba de Humberto Peraza el mejor escultor mexicano del siglo XX. Alguien me dijo que era el autor de las estatuas que se le erigen a los presidentes tras sus mandatos. Tomé un taxi (la distancia era larga) porque desde el hotel María Isabel, junto a la Plaza del Ángel, bueno más bien ángela, pues es una estatua femenina alada, hasta la colonia de Coyoacán, hay un buen trecho, unos 12 kilómetros. Llegué a su casa-estudio, donde fui muy bien recibido; tomamos algo y me pasó a su estudio. Una maravilla, pero como diría un mexicano, ¡muy padre! Tras un par de horas mandó a uno de sus hijos que me regresara, manejando su carro, a mi hotel, Aquella mañana me perdí la visita al Museo de Antropología de México, nunca lo he visto, pero mereció la pena dejarlo para otra ocasión por las atenciones prestadas por el escultor Peraza, su humanidad y simpatía. 

http://www.humbertoperaza.com/


Para saber más del rey poeta:

https://www.culturagenial.com/es/poemas-nezahualcoyotl/

 



En la Montaña


            Pero no se me fue de la cabeza subir hasta el Santuario de la Montaña para dar las gracias a Nuestra Señora por este premio y por la labor de acogimiento que realizar a sus queridos hijos de Cáceres. El Santuario estaba abierto, guardando las distancias de seguridad sanitaria, con alcohol para las manos y pasar con mascarillas. Allí me acordé de mi amigo Juan Alonso Resalt, cronista oficial de Leganés, y compañero en la junta rectora nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, porque en una placa situada en la pared derecha del edificio religiosos se lee textualmente: Se sabe que el 25 de abril de 1724, la Cofradía acordó mandar hacer un retablo en Salamanca, pero se desconoce la fecha de la estructura que debió otorgarse entre los donantes y Don José de Churriguera, que precisamente tenía taller en Salamanca. El retablo es muy similar al de San Esteban de Salamanca o al de San Salvador en Leganés (Madrid), obras del mismo taller.     Por cierto, Resalt me decía ayer que han tenido que cerrar el templo de San Salvador porque amenaza ruina y ha de arreglarse cuanto antes, y para ayudar se ha llevado a su casa una imagen grande de San José. Esperemos que pronto pueda retornarla al templo, eso indicará que ya estará totalmente restaurado.

 


            La vista desde las alturas de la Montaña sobre Cáceres es una maravilla al poder contemplar el conjunto urbano, destacando la ciudad antigua.

 




            Por cierto, al final del acto, cuando ya nos despedimos me despedí del alcalde de la ciudad Luis Salaya, que fue la persona que me hizo entrega del premio, una terracota, realizada en Mérida, y al que le dije que tenía una cosa mía en su despacho. Se extrañó un poco y le dije que era una manzana: la Manzana de Oro que fui a buscar, a finales de 1995, pocos meses después de terminar la guerra serbo-croata a la ciudad del nuevo estado europeo, la preciosa Dubrovnik, que aún estaba en ruinas y de la que me traje como recuerdo una metralla de guerra que saqué de un edificio que había sido una galería de arte. Dubrovnik tiene también otra Manzana de Oro, concedida, como he dicho por la Federación Mundial de los Periodistas de Turismo, no en balde me puedo enorgullecer de haber creado, hace ya más de 25 años, la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, APETEX, en siglas.

http://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/548845/manzana-oro-caceres

sábado, 17 de octubre de 2020

Es de bien nacidos ser agradecidos

 



 

            Gracias a Onda Cero de Extremadura por haberme dado el Premio al Periodismo Turístico 2020 en su V edición; gracias a Vicente Pozas, que es el profesional del periodismo turístico en la región, dirigiendo el programa “Gente Viajera” y gracias a los miembros del jurado, que, teniendo para elegir a otros excelentes profesionales del periodismo turístico, en el ámbito regional, tuvieron a bien de votarme como un periodista que apoya al turismo de Extremadura. Me honra el premio y me enorgullezco de él. Sencillamente, gracias.

 

            Voy a contar porqué me metí en esto del turismo. La villa cacereña de Las Brozas, a la que llegué con cuatro años de edad, pues soy natural de Hinojal, en la comarca de los Cuatro Lugares, me encantó, en mi adolescencia, por los grandes personajes broceños que han traspasado la historia regional y nacional y algunos, como Nebrija, El Brocense o Nicolás de Ovando, la historia internacional. Y me preguntaba a mis 16 años. ¿Habrá algo más de lo que veo aquí en Brozas? Y yo veía mucho, no tanto en la televisión porque no había por entonces en casa, como en el cine de Cachucha (oficialmente cine López, aunque antes fue llamado teatro Casimiro Ortas, un actor de primeros del siglo XX al que le tengo especial veneración). Y me decía “Tengo que ver qué hay más allá de este pueblo de Brozas”. A fuer de no mentir, he decir que lo he logrado.

 

            Pues bien, iba al cine de Cachucha, pero también había otras salas en el pueblo: Había dos cines de invierno: Cachucha y el cine de la Unión, que había creado don Constantino Calvo Delgado, párroco de los Santos Mártires, con el que sacaba dinero para ampliar el templo que estaba proyectado desde los tiempos de los Reyes Católicos. A estos se unían tres en verano: El cine de Porro, el del propio Cachucha y esta empresa montaba uno siempre en la Plaza de Toros. Me he visto muchas películas que me abrían los ojos para ver otras cosas por esos mundos de Dios. Y siempre me preguntaba: ¿Algún día podré estar yo en París o en Roma? Con el tiempo, claro que sí, como profesional del periodismo turístico o como miembro internacional de un festival de cine turístico.

 

            Lo cuento muchas veces en privado. Nací en un pueblo (Hinojal) que está a unos 75 kilómetros de la frontera portuguesa. A los cuatro años, como he dicho, mi familia, se trasladó a Brozas que está a tan solo 33 kilómetros de la frontera lusa y a 45 de la capital cacereña; por cuestión de herencia, mi padre recibió un terreno en Alcántara, donde he pasado parte de mi niñez; que en línea recta podía estar a unos 30 kilómetros de Portugal; en 1974 hice mis segundas prácticas de periodismo en el diario Hoy de Badajoz, que en línea recta debe estar a unos 10 kilómetros del país hermano… Como es de sentido común, el primer país extranjero que pisé en mi vida… fue Portugal me dice todos, pues no: fue Venezuela en 1979, una gira que se prolongó por América del sur durante todo el mes de octubre: Venezuela, Argentina y Brasil…. Una maravilla.

 

            Y de esa experiencia, unos 50 países de cuatro continentes (aún no he llegado a Oceanía). Lugares tan singulares como Lituania o Camerún, Macao, tan portugués, u Honduras, cuya capital cultural, Comayagua, fue fundada por el capitán de Alcántara Alonso de Cáceres.

 

            Pues bien, tras tantos años de viajar por el amplio mundo, debo decir que viví doce años en Mallorca y lo primero que hice al asentarme de nuevo en la Península fue conocer mi querida tierra extremeña. Comencé por la Hurdes, a donde llegué solo una tarde de verano. Pues bien, al día siguiente yo estaba comiendo en una casa particular que me ofrecían lo típico de la tierra, con humildad y alegría. Hoy puedo decir que conozco toda Extremadura y que mi tierra tiene unas grandes posibilidades en el “nuevo turismo”, tras esta “nueva normalidad” que espero y deseo que sea cuanto antes…

 

            Lo dicho: Gracias y a viajar por esos mundos de Dios. ¡Ah y que no falte una visita por mi tierra extremeña! Elija usted… toda es muy bella, y déjese aconsejar por los grandes profesionales del turismo que hay. La disfrutará. Y termino ya, algún día contaré lo que he hecho por ese turismo de Extremadura del que tanto me enorgullezco.

 

¡Gracias, Gente de Viajera de Onda Cero!

domingo, 4 de octubre de 2020

Exposición de Marcos Salazar

 



             Hace unos días me entero que mi buen amigo venezolano Marcos Salazar, hombre dedicado al arte y al turismo, abre en estos tiempos difíciles una exposición de su singular obra. Marcos recibió, hace años, un premio del Ministerio de Turismo de España por su labor turística en su Venezuela natal.

 




            La exposición individual del artista venezolano Marcos Salazar Ruiz, con veinte obras en la Técnica Collage y dibujo, con objetos varios estará expuesta en la galería CN Art en la calle Lagasca número 95 de Madrid, desde el día 1 de octubre hasta el mes de diciembre.


 


            En la exposición se podrán ver obras relacionadas con personajes como Paco de Lucía, Gustavo Adolfo Bécquer, Vivaldi, Anna Frank, Hemingway y visiones llevadas al dibujo durante la pandemia.


 


            Su trabajo expresa una composición armónica desde la óptica del artista con materiales, objetos y fragmentos de los poetas y pensadores como Mario Benedetti, Gustavo Adolfo Bécquer, León Felipe y Unamuno, un discurso plástico lleno de creatividad con objetos que a la luz de los entendidos no tienen un valor artístico pero que dentro de la creación lo cobran.