Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Alcántara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcántara. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

Semana Santa en Comayagua (Honduras)






            Tania Zelaya, una buena amiga hondureña, alumna mía hace años en el Curso de Periodismo Turístico de la Universidad Complutense, es ahora una persona importante en la Presidencia de su país, concretamente en el departamento de Marca Honduras. Tuvo a bien invitarme en participar en Tegucigalpa en la jornada de Marca País Honduras en 2017 y hace dos años en Comayagua, la ciudad colonial hondureña más antigua desea nación centroamericana y fundada en 1537 por el capitán Alonso de Cáceres, natural del pueblo cacereño de Alcántara, donde tuve el honor de participar con la ponencia “El Camino de Santiago” en el Congreso Internacional de Turismo Religioso. Allí coincidí con Carlos Miranda, alcalde de Comayagua, con el que intentamos hermanar Comayagua con Alcántara. 




Yo conté mis vivencias en la ciudad en este video:





            Ahora en este vídeo, de sólo 9 minutos, Carlos Miranda, buen amigo, nos cuenta la Semana Santa de su ciudad:


martes, 16 de abril de 2019

Rutas turísticas por los castillos de España






         A finales del año pasado, asistí, como oyente, a la I asamblea de la Asociación y Club de Producto de Castillos y Palacios de España, que se desarrolló en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo (Calle del Poeta Joan Maragall, 41, de Madrid) en la que fuera durante más de 30 años mi sede laboral.



         Presidía la asamblea Javier Fitz-James Stuart de Soto, como máximo responsable de la Asociación, al que tuve el gusto de invitar personalmente, como presidente del Skal Internacional Madrid (la asociación de profesionales del turismo más antigua del mundo, ya que se fundó a bordo de un avión de Paris a Estocolmo en 1934 y que cuenta hoy con más de 15.000 asociados en todo el mundo; en Madrid surgió el 4 de marzo de 1953 de la mano de Enrique Marsans y Perico Chicote) para que acuda a uno de nuestros almuerzos coloquios en los que ya han participado, entre otros, un ex ministro de Turismo, una ex secretaria de Estado de Turismo, la directora de FITUR o el alto comisionado de la Marca España.



         Los castillos y palacios de España son referencias en nuestra historia, sin embargo, aún no han sido aprovechados turísticamente de forma integral.



         En el programa del seminario intervinieron, entre otros, Rocío Martín, subdirectora adjunta de Estrategia y Servicio al Sector Público y Antonio de la Morena, que ha sido director de Turismo de España en Inglaterra, Holanda y China y hoy en la sede central de Turespaña.



         En la reunión me saludó César Ráez, empresario de la restauración cacereña y magnifico cocinero en su restaurante Torre de Sande y el Castillo de las Arguijuelas, que pretende fomentarlo aún más. César Ráez es uno de los premiados en los recientes Premios de Turismo organizados por El Periódico de Extremadura en la localidad pacense de Jerez de los Caballeros. También saludé aquel día a a María José Díaz Carrillo, directora comercial del Castillo de Belmonte, en Cuenca que tuve el gusto de visitar recientemente. Ambos castillos, el de Cáceres, situado a unos 12 kilómetros al sur, es Bien de Interés Cultural, http://castillodelaarguijuela.com/ y el de Belmonte tienen una visita turística, muy recomendable. http://castillodebelmonte.com/



         En el castillo de las Arguijuelas de Abajo he organizado varias actividades, entre ellas dos de alcance nacional: Un almuerzo, en 1996, ofrecido por la Universidad de Extremadura, dentro del programa del Congreso Nacional de los Cronistas Oficiales de España, que por entonces presidía el riojano Jerónimo Saavedra. La segunda actividad fue una cena dentro de la asamblea general de Rotary España, presidido por la gobernadora María Eugenia Lapeira, por entonces la primera mujer gobernadora en Europa de clubes rotarios.



         Recientemente acudí al castillo de Belmonte, en Cuenta, en una visita realizada por los periodistas de turismo de España, de la que uno tiene el honor de ser su vicepresidente y, hace poco tiempo, una visita privada, coincidiendo con la celebración de unas jornadas dedicadas a los tercios de Flandes, abierto el castillo al gran público y siendo invitado especial de María José Díaz Carrillo. Durante la jornada numerosas familias sr aceraron a ver las actividades que se desarrollaron durante dos días, entre ellas, el espectáculo de aves.



         Y para terminar este artículo, reflejo aquí los objetivos que persigue esta asociación tras su primera reunión



* Creación de rutas con distintas temáticas, como las distintas ordenes caballerescas (Alcántara, Calatrava, Templarias), las rutas de peregrinaje como el camino norte de Santiago, las de contenido histórico, o las que nos llevarán a disfrutar de la rica producción de aceites y vinos regionales.



* Dinamizar las zonas rurales que han ido despoblándose, ofreciendo alternativas al sol y las playas tradicionales.



* Fomentar el turismo familiar en entornos que forman parte de nuestra historia y que gracias a las visitas teatralizadas y al gran número de actividades que se desarrollan a lo largo del año, lo que permite asimismo desestacionalizar las visitas que reciben. 




lunes, 10 de agosto de 2015

Una jornada en Alcántara


 

            La jornada del sábado, el viajero la pasó prácticamente en el vecino pueblo de Alcántara, comenzando a mediodía con la presentación de la novela “Y de repente, Teresa”, que la hizo su autor el premiado Jesús Sánchez Adalid. Este libro es la novela oficial del V centenario del nacimiento de la santa abulense, y en él Adalid refleja muy bien el ambiente que se respiraba en la sociedad española del siglo XV, el Siglo de Oro español, la centuria de las luces por las artes, la literatura, la pintura y el imperio español, años en los que España dio, además, numerosos santos  a la cristiandad: Santa Teresa de Ávila, san Juan de la Cruz, san Pedro de Alcántara, san Ignacio de Loyola, san Juan de Ribera, san Francisco Javier…

            Y en esos  momentos de la Contrarreforma, la Inquisición velaba por la puridad de la fe, tanto que llegó a meter en prisión al representante del Papa en España, el primado y arzobispo de Toledo, don Bartolomé de Carranza, a quien el Santo Padre reclamó a Roma y las autoridades civiles y eclesiásticas y tuvieron que ceder, pero el arzobispo cumplió su pena en el castillo de Sant´Angelo, y fue liberado por el Papa poco tiempo antes de fallecer.

            Y en este ambiente de opresión religiosa se dan los alumbrados y los santos. “Y de repente, Teresa”, es la gran novela sobre Santa Teresa de Jesús, en el que se cuenta la historia de un proceso oculto durante siglos, que por fin sale a la luz. La biblioteca de Alcántara estaba a rebosar y se vendieron muchísimos libros de la ya 5ª edición.
 
 

            Concluida la presentación, el viajero se dio una vuelta por la Plaza de España donde se encontraba, también a rebosar, el mercadillo gastronómico medieval donde me encuentro a mi amigo Andrés Borregón, al que conozco desde mi época mallorquina y hoy es un afamado pastelero que me ofrece sus famosísimas mormenteras o monumenteras, dulces típicamente árabes hechos a base de una pasta frita rellena de almendras machacadas y canela. Riquísimos.
 
 

            Por la noche me dejo llevar al teatro. Me perdí una obra magnífica en la noche del viernes: “La lengua en pedazos”, el heroísmo místico de  santa Teresa de Jesús, cuando se atreve a cuestionar el dogma religioso en plena Contrarreforma y que los inquisidores le dicen que una mujer no puede escribir lo que escribe, como es “Libro de la Vida”, por contener daños muy graves para la fe cristiana. Es una ampliación teatral de la obra de Adaliz, magníficamente interpretada por Clara Sanchís y Daniel Albadalejo. La  obra de anoche fue la simpática comedia de Moliere “El burgués gentilhombre”, en la que ridiculiza la vanidad de los nuevos ricos, obra permanentemente actual y muy del agrado de los 1.300 espectadores que con sus aplausos, puestos en pie, reconocieron la labor de los actores de Morboria Teatro, dirigidos por Eva del Palacio. En su crítica, el periódico “El Mundo” dice: Se trata de un espectáculo fastuoso, lleno de ritmo, color, música y baile, con referente en el “music hall”, el circo, la danza, la esgrima, canciones y música”.

viernes, 17 de enero de 2014

El turismo de Extremadura se presenta en Madrid



 

            Esta mañana he acudido al desayuno de trabajo en el que se ha presentado en Madrid, días previos a FITUR, la oferta turística de Extremadura.

            La sala de desayunos del Hotel Mercure Santo Domingo, estaba repleta de periodistas especializados en turismo. En mi mesa coincidí con dos buenos amigos que conocen bien mi tierra. César Justel y Fernando Pastrano, ambos del diario ABC. Con el segundo he viajado en algunas ocasiones a Chipre y Nicaragua.

            Primero, la directora general de Turismo de Extremadura, Elisa Cruz, habló de las grandes líneas del turismo extremeño. Patrimonio cultural, naturaleza y gastronomía, ofertando el turismo en la zona fronteriza con Portugal a través del único parque de naturaleza internacional de Europa, el del Tajo, en Cáceres, además del lago internacional de Alqueva (Badajoz)

            A su vez, el consejero de Turismo, Víctor del Moral, fue desgranando los éxitos que han llevado a que el turismo de la región sea reconocido nacional e internacionalmente, con la llegada el año pasado de 1.4 millones de turista, de los cuales 200.000 turistas fueron extranjeros, destacando de ellos los portugueses, franceses y alemanes.

            Víctor del Moral mostró su alegría porque los vinos extremeños de Ribera del Guadiana hayan sido premiados por ACEVIN la Asociación de Ciudades del Vino, como la mejor inciativa enoturística. Asimismo el Ministerio de Industria, Energía y Turismo premió a Extremadura como mejor  destino emergente. Las Hospederías de Extremadura han sido galardonadas por su accesibilidad y ahorro energético; el Valle del Jerte es una de las siete Maravillas Naturales de España-. La Iglesia de la Magdalena de Olivenza (Badajoz) fue en 2012 el Primer Premio de mejor destino turístico de Repsol y el año 2013 la población cacereña de Hervás fue finalista.

            Los Paradores de Turismo de Cáceres y Plasencia han sido acreditados por sus clientes como de los mejores de toda la red, conformada por 94 establecimientos hoteleros. El de Cáceres ocupó el tercer lugar.

            Hoy Extremadura cuenta con  1.352 establecimientos hoteleros, de los que 275 son hoteles y 705  casas rurales con más de 42.000 plazas.

            El consejero desgranó algunas experiencias turísticas que se pueden disfrutar en Extremadura: 100.000 grullas invernan en la región; además se celebra en el Parque de Monfragüe la Feria Internacional de Ornitología (FIO). Alqueva es el mayor lago artificial de Europa, con más de 100 kilómetros de longitud, se puede vivir la batalla del pueblo pacense de la Albuera, cercano a Badajoz, donde los españoles libramos una gran pelea contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Los caballos son protagonistas en Arroyo de la Luz (Cáceres) y hoy  en el Día de San Antón en Navalvillar de Pela (Badajoz)

            Y para concluir , Turismo de Extremadura quiere promocionar este año la Ruta de Isabel la Católica, que sale de Guadalupe, donde la reina estuvo 17 veces y pasa por Plasencia, Alcántara, Valencia de Alcántara (donde se casó su hija con el rey de Portugal), Cáceres, Trujillo y Madrigalejo, población cacereña donde murió Fernando el Católico. www.rutadeisabellacatolica.es

            Y se sugiere probar la cocina extremeña, con  el excelente producto que es el jamón de pata negra Denominación de Origen “Dehesa de Extremadura”, que ya han sido clasificados los primeros 300 perniles con la nueva etiquetas negras para el jamón de montanera; o las tortas del Casar y de La Serena, o en postres hay que probar  los bombones de higos de Almoharín o la famosa técula mécula de Olivenza.

            Un último apunte: El general francés Junot regaló el recetario de cocina del conventual de San Benito de la Orden  Militar de Alcántara su esposa Laura Permon, duquesa de Abrantes. Ésta puso de moda en la capital francesa el faisán a la parisina, copia  de la perdiz a la moda de Alcántara. El cocinero francés Augusto Escoffier  que actualizó la cocina francesa tradicional dijo que el recetario de Alcántara era el mejor trofeo de la guerra llevado de España a Francia. El recetario se conserva en la biblioteca nacional de París.  www.turismoextremadura.com

sábado, 22 de agosto de 2009

Viaje por España

21 de agosto de 2009.

Por cuestiones de trabajo y también por gusto, este mes he viajad por diversas partes de España. En estos mismos momentos, a las 5 de la tarde del 21 de agosto de 2009, cruzo la meseta de norte a sur, desde Madrid a Málaga, en el AVE, Alta Velocidad Española, (a pesar de que algunos ya le quitan la palabra Española) y veo por mi ventanilla un mar de encinas; me supongo que al sur de la provincia se Ciudad Real y entrando en Jaén, por Sierra Morena. El paisaje que se ve, en plena canícula, sigue siendo hermoso, desde la comodidad de la nueva diligencia que ahora, como he dicho, leva por nombre AVE.

Y he pasado unos días por Cataluña, concretamente en Gerona, donde los gerundenses se hicieron valientes hace 200 años y lograron oponer una gran resistencia al imperio napoleónico, incluso hay en la ciudad una plaza llamada Plaza de la Independencia, que nada tiene que ver con lo que pretenden ahora sólo unos pocos, aunque hoy haya leído en la prensa que un ayuntamiento pretende remedar un referedum de independencia para Cataluña

Y pasé por Extremadura, donde tuve la suerte de visitar una vez más las preciosas ciudades de Mérida y de Alcántara. En la primera para visitar y disfrutar una vez más de su teatro romano y en la segunda para acudir en el 25 aniversario del Teatro Clásico Español, con una obra de Calderón de la Barca y otra de Moliere.”Tartufo”, Al que lea estas líneas le aconsejo que tome unos días libres este otoño y se acerque hasta esta localidad cacereña, donde también estuvo el francés y bien que supo aprovecharse de la enorme biblioteca del Conventual de San Benito, llevándose la esposa del general Junot los libros de cocina, y poniendo sus recetas de moda en las grandes mesas francesas, desde entonces denominada “a la mode d’Alcántara”.

Y sigo en el viaje del AVE. EN la lejanía, los pastos se djena ver , amarillos, ya, entre los olivos, los pinos y las encinas. ¡Qué bella es España!. ¡Qué bonito es vivir aquí!.