Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta FAECAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAECAM. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

Un día histórico para Extremadura






Hoy he estado invitado al acto oficial de la donación por las Diputaciones Provinciales de Badajoz y de Cáceres al Congreso de los Diputados del busto de Don Diego Muñoz – Torrero, que a iniciativa de un grupo de extremeños de la Federación de Asociaciones Extremeñas en la Comunidad Autónoma de Madrid (FAECAM), cuando la presidía Ricardo Hernández Megías. Sugerimos a nuestro buen amigo, el escultor Ricardo García Lozano que diseñara un busto del ilustre extremeño, sacerdote, rector de la Universidad de Salamanca con tan solo 26 años y presidente de las Cortes y promotor de la primera Constitución española, la de 1812, más conocida como “La Pepa”.



Con Ricardo García Lozano, autor de la estatua de Francisco Sánchez El Brocense, organizamos este grupo de extremeños, en diciembre de 2012 un inolvidable acto en el Pabellón de Hijos Ilustres, allá por Atocha, en el que tuve el honor de intervenir leyendo unos artículos de la Constitución de 1812, en la que trabajó con ahínco nuestro paisano Diego Muñoz Torrero, natural de Cabeza del Buey (Badajoz). Puedes leer esta crónica picando el siguiente enlace:




En un anexo al palacio de la Cortes nos fuimos reuniendo, hacia las seis de la tarde, numerosos extremeños residentes en Madrid o llegados exclusivamente desde la región, entre ellos el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y su predecesor, José Antonio Monago; presidente de la Diputación de Badajoz y alcalde de Villanu8eva de la Serena, Miguel Ángel Gallardo, así como el vicepresidente  segundo de la Diputación de Cáceres, Alfonso Beltrán Muñoz, quien debía venir urgentemente del pueblo con su pantalón tejano, al acto oficial en la sede de la soberanía popular. También se encontraba, entre los numerosos invitados, la alcaldesa de Cabeza del Buey, Ana Belén Valls - Muñoz, con quien compartí conferencia sobre Muñoz - Torrero hace tiempo en el Hogar Extremeño de Madrid.



Comenzó el acto oficial con unas palabras de bienvenida de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, quien saludo a todos los presentes y elogió la labor de Muñoz - Torrero como hombre que supo amar la soberanía nacional al estar contra los franceses en la Guerra de la Independencia, la separación de poderes, y la libertad de imprenta y de prensa, algo muy actual. Fernández Vara habló de la valentía de la madre de Muñoz - Torrero, quien falleció al darle a luz a su hermana y reconoció la importante labor de un extremeño por la libertad de la nación.



Tras el acto oficial y las fotos oficiales, numerosas personas quisimos posar junto al busto del homenajeado, realizada por nuestro buen amigo Ricardo García Lozano, en colaboración con las Diputaciones provinciales que han pagado la fundición de la estatua. Un chascarrillo, alguien del grupo de extremeños dijo que Monago y yo llevábamos la misma corbata, y en realidad no era así: la suya llevaba círculos y la mía cuadrados, aunque el color era el azul, con simbolitos en blancos. La otra anécdota fue que Vara me sugirió que apagara mi teléfono pata ver si al reiniciarse tomaba bien las fotos, ya que tuve que hacerlas como si fueran “selfies”, al no funcionarme la cámara normal.

sábado, 16 de abril de 2016

Homenaje en Madrid a la Virgen del Campo



            Caía agua, mucha agua, mientras un numeroso grupo de aliseños, residentes en Madrid y otros llegados en el mismo día en un autobús desde Aliseda, celebraban un homenaje a la Virgen del Campo, Patrona de este pueblo cacereño, del que fue cura párroco uno de mis primos de Hinojal, Isaac Macarro Flores, posteriormente rector del seminario de la diócesis de Coria-Cáceres, y muy querido y recordado en el pueblo. Por cierto, uno desde la terraza de su casa en Brozas, que mira hacia el sur, veo el vecino pueblo de Aliseda.



            Con presencia de la presidenta de la Hermandad de la Virgen del Campo y el cura párroco de la villa, se celebró en la ermita de Nuestra Señora del Puerto, Patrona de Plasencia, una misa cantada por el grupo de Coros y Danzas “La Encina” de la Casa de Extremadura en Pozuelo de Alarcón, acudiendo al acto su presidente y también presidente de la Federación de Asociaciones Extremeñas en la Comunidad de Madrid (FAECAM), Nicolás Batalla.




            Al final del acto religioso la inmensa mayoría de los asistentes subieron al camarín para besar el manto de la Virgen porque como dice una estrofa de la Salva a la Virgen del Campo:
En el pueblo de Aliseda
la Virgen del Campo tiene
en el pueblo de Alisea
a todos los aliseños
rezando ante su Reina

            En un pueblo que tiene, según datos oficiales, 1.984 habitantes, pertenecen a la Cofradía de la Virgen del Campo cerca de 700, según me informó su presidenta, Amparo Durán. De ahí su mucho amor por la Virgen del pueblo que les vio nacer. Al acto acudieron, a la llamada del aliseño Valeriano Cotrina, más de 100 personas en la ermita, y a la comida de hermandad que se celebró en el restaurante “La Carmela”, junto a la Puerta del Sol en la Calle Victoria, 30 personas más de las que se habían apuntado. ¡Un gran éxito!

            Esta barroca ermita de Nuestra Señora del Puerto fue mandada levantar por el primer Marqués de Vadillo Francisco Antonio de Salcedo, al arquitecto Pedro de Ribera entre los años 1716 a 1718, autor de numerosos edificios públicos madrileños, entre ellos la iglesia de San José de la calle Alcalá. La razón fue la devoción que tenía el marqués por la Virgen del Puerto, Patrona de Plasencia, ya que había sido corregidor (alcalde ) desde 1689 a 1696.

            Para saber más: http://www.ermitavirgendelpuerto.es/


UNA MINIRUTA TURÍSTICA POR MADRID

            Antes de llegar al almuerzo en el restaurante “La Carmela”, uno tuvo la oportunidad de hacer tres escalas culturales. La primera en el denominado túnel de Napoleón: El túnel que el rey José Bonaparte mandó excavar en 1811 al arquitecto Juan de Villanueva –constructor del Museo del Prado- para ir sin peligro desde el palacio real hasta la Casa de Vargas, situada en la Casa de Campo, donde él vivía por seguridad, y que se abrió para que lo visite el público en 2011.

            La segunda parada me la ofrece mi propio teléfono móvil, donde tengo una aplicación que se llama “Historia” y que cada vez que me acerco por un sitio de Madrid se me abre y me cuenta, en breve espacio lo que hay allí. En este caso “el Asilo de Lavanderas que estaba situado en la Glorieta de San Vicente y fue mandado construir en 1872 por la reina María Victoria, esposa de Amadeo de Saboya. La finalidad era recoger a los hijos menores de cinco años de las lavanderas que acudían al río Manzanares” Una imagen de la inauguración puede verse dentro de la estación del intercambiador de Príncipe Pío y allí me asombro al conocer que cuando se estaba haciendo las obras del metro, los ingenieros se encontraron un yacimiento paleontológico de unos 15 millones de años; sí, he dicho bien 15 millones de años, de la época Aragoniense medio, del Mioceno, con una exposición de la reproducción de una mandíbula de un rinoceronte de Madrid, denominado “Hispanitherium  matritense”.

            Y la tercera fue en la estación del metro de Ópera, donde se halla el museo “Los Caños del Peral”, un magnifico centro de interpretación que da cuenta que el suelo antiguo de la plaza de la Ópera se encontraba a ocho metros inferior al 
suelo actual. Por allí pasaba el riachuelo de El Arenal, que recogía las aguas sucias de los barrios de Madrid y las vertía fuera del desnivel que hay entre el Palacio Real hacia el río. En unas obras para el metro en 1925 se halló parte de un acueducto que llevaba el agua desde la zona de Amaniel, en la actual Dehesa de la Villa hasta el Palacio Real, los monasterios de la zona y las casas vecinas, descubrimiento que se ampliaron en 2009 para hacer más obras del Metropolitano. Son obras que datan del siglo XVI, y que están muy bien explicadas con tres vídeos que rememoran el lugar y que se puede ver gratuitamente los fines de semana, así como restos del acueducto y de la fuente “Los Caños del Peral”, de estilo renacentista, a donde iban los aguadores para llevar las aguas limpias hasta las casas.

            Sin duda un viaje muy ilustrativo tras pasar una mañana con la Virgen del Campo, Patrona de Aliseda (Cáceres)