Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2019

Conocer el vino de España haciendo turismo




            El Skal Internacional de Madrid ha invitado, en sus ya habituales almuerzos –coloquios, a José Antonio Vidal, presidente de la Asociación Española de Enoturismo, quien además es, desde hace dos años, Premio Nacional de Excelencia al Proyecto Turístico. https://www.enoturismodeespaña.es/web/

            En su intervención, José Antonio Vidal habló de que a finales de los años 90 un grupo de pueblecitos que se dedicaban a cultivar el vino creó, con apoyo de la Administración del Estado, el Club de Producto de las Rutas Turísticas del Vino. Veinte años más tarde, con la Asociación Española de Enoturismo, se han unido un total de 250 establecimientos de los entornos vinícolas, siendo el 85 % de ellos bodegas y el resto establecimientos que dan valor al producto.



            Para conocer el peso del vino en el turismo español, Vidal dijo que en 2017 hubo en España un total de 176 millones de viajes de turistas españoles, sólo el 2,4 % (unos 2,4 millones) habían tenido alguna relación con el enoturismo. En ese mismo año hubo 82 millones de turistas procedentes del extranjero y sólo unos 800.000 tomaron contacto con el enoturismo; algo menos del 1 %. En Francia, en el mismo año, hubo 10 millones de personas que hicieron turismo cuya motivación fue el vino, de los cuales el 60 % eran franceses y el 40 % extranjeros. Estamos a mucha distancia de conseguir ese objetivo. Esto supuso, hace dos años, para Francia unos ingresos turísticos de unos 5.000 millones de euros.

            La idea general es la de posicionar a los caldos españoles en los mercados. Para ello se han hecho estudios sobre lo que hacen la competencia en lugares tan diferentes como Francia, Italia, Portugal, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina y Napa, en la California norteamericana, apoyados por la nueva institución de la España Global (antes Marca España), las Cámaras de Comercio, la Academia Española de Gastronomía, la Dirección General de Turismo de España (Turespaña) y por la Organización Mundial de Turismo. Para ello quiere formar al sector con cursos que hablen de Comunicación, transformación digital, estrategia o creación de producto enoturístico.

            Son muchas las propuestas enoturísticas que hay estudiadas. Tres de ellas van a ser presentadas el próximo jueves, 24 de enero, a las 13,00 horas, en el pabellón de Turespaña en la próxima feria de turismo, FITUR que complementan la cultura de nuestro país: A) Cuna del español, ruta que empieza en el Monasterio de Yuso, en la Rioja y que promueve el Premio Nobel de Literatura, el hispano-peruano Mario Vargas Llosa;  “La catedrales del vino”, que nos hablará de las arquitectura de las nuevas bodegas, y que presentará el arquitecto amante del vino Rafael Moneo y la tercera es la gastro - enoturística titulada “Basquet Gourmet”, presidida por Rafael Ansón, presidente de la Academia Española de Gastronomía y el profesional que hizo la “laudatio” de José Antonio Vidal en la concesión del Premio Nacional de Alister de Enoturismo 2018.

            Aprovechó la ocasión José Antonio para invitar a los skalegas de España y de diversos países, asistentes a la feria de FITUR, así como a otros profesionales del sector turístico, a que acudan a la tertulia titulada “El futuro del enoturismo”, un panel compuesto por altas autoridades de ámbito público y privado de diversos países. Este acto se celebrará en una mesa redonda el 24 de enero, de 11 a 12,30 en la sala N-113, del Centro Convención Norte de IFEMA.


            Para escuhar la entrevista que le hicimos al señor Vidal en Clickradiontv picar el siguinte enlace: 

https://www.ivoox.com/31462902



jueves, 31 de marzo de 2016

La libertad, amigo, la libertad


 

            Se cumplen 80 años de ese gran escritor que es Mario Vargas Llosa, al que tuve la oportunidad de saludar en Mérida cuando un verano se dedicó a ser actor y estrenó una de sus obras en el teatro romano. En otra ocasión, al ser uno de los pocos invitados en la misa que anualmente la Real Academia de la Lengua celebra en el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde está enterrado Miguel de Cervantes, volví a coincidir con él. La tercera fue ayer en la Casa de América, donde tuvo lugar el Seminario Internacional: “Vargas Llosa: culturas, ideas y libertad”.

            Nadie puede decir que el maestro no ame la libertad. Se enfrentó políticamente a Fujimori en su Perú natal y perdió, perdió con honor, mientras que Fujimori quedó en la Historia como un elemento negativo y nefasto para su país. En el primer día del seminario le arroparon políticos españoles, como Rajoy Aznar o González, lo que da idea de la equidistancia de Vargas Llosa un hombre liberal de centro izquierda. Apoyó la revolución cubana y después se enfrentó públicamente a ella por falta de libertad. No le gustan los populismos, ni por supuesto el de la actual República de Venezuela, con Maduro al frente.

            En el primer día le apoyaron también los ex presidentes de Chile; Sebastián Piñera; los de Colombia, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y el de Uruguay Luis Alberto Lacalle, al que tuve el gusto de saludar ayer mientras echaba un pitillo.

            La jornada del 30 de marzo estuvo dedicada a la literatura, con una formidable intervención del empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, quien en poco más de 20 minutos, difundió la idea de la importancia del empresariado en la creación de riqueza y en la formación en libertad de la sociedad, a la que ha de servir con cultura. Ricardo posee una fundación que colabora en más de 40 proyectos culturales en todo el mundo iberoamericano.

            La tarde continuó con una mesa redonda con tres escritores de la talla de la académica de la Lengua, la mallorquina Carmen Riera, quien fue la persona que resumió en una sola frase quien es Vargas Llosa, “la persona que defiende por encima de todo la libertad”; Fernando Savater habló sobre la ética como une reflexión personal sobre la libertad. Y mi paisano de Ibahernando (Cáceres), Javier Cercas, el autor de “Soldados de Salamina” dijo utilizando palabras de Vargas Llosa que “en el corazón de toda novela aparece siempre una protesta”.

            Pero el plato fuerte, esperado por todos, fue el diálogo entre los Premios Nobel el peruano-español, Mario Vargas Llosa (2010) y el turco Orhan Pamuk (2006). El comienzo de la conversación giró en las influencias literarias que tuvieron uno y otro al inicio de su carrera literaria. Para Vargas Llosa, fue el escritor francés Gustavo Flaubert el que con  su trabajo diario, callado y fatigoso, culminaba un texto frase a frase y “así consiguió la perfección en el lenguaje transparente ya la nivela “Madame Bovary” vuela por sí misma”. Yo era como él, me costaba redondear una frase no tenía genio y lo suplí con el trabajo, como el maestro Flaubert. No quería ser un escritor mediocre, así que decidí trabajar, trabajar y trabajar”.  El escritor turco, Orhan Pamuk, nació en una familia burguesa, de ingenieros y arquitectos, pero arrasó la biblioteca de su padre repleta de obras de escritores franceses, pero reconoció que tuvo grandes influencias de Proust, Mann, de Tolstoi y de Dostoievski, y también del argentino Jorge Luis Borges, “quien me ayudó mucho a usar el material, antiguo otomano” y de William Faulkner supe usar la técnica.

            La conversación anduvo por los derroteros de cómo se escribe y cuando se escribe, pero concluyó, sugerido por Pilar Reyes, la directora editorial de Alfaguara, sobre un tema tan actual como los inmigrantes de África y Oriente Medio en Europa. Ambos escritores, implicados con una actitud social, dijeron que “los inmigrantes no quieta el trabajo a nadie en una Europa envejecida vienen a realizar la labor que los europeos no quieren hacer” (Vargas Llosa) y Pamuk se mostró enfadado con Ángela Merkel por contradecirse a sí misma y no aceptar a los refugiados en Alemania y sí pactar con Turquía un dinero para hacer que los turcos pongan el muro para que los emigrantes procedentes de zonas de guerra no alcancen la soñada Europa.

            Y termino con una frase Pamuk que me caló profundamente: “Me gusta más pintar y disfruto con ello  pero cuando escribo me siento más sabio”.