Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Tetuán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tetuán. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

Desarrollo turístico de la Región Tánger Tetuán


 
                El congreso de los periodistas de turismo de España se ha celebrado recientemente en Tánger. Allí las autoridades turísticas nos explicaron el desarrollo de esta región en todos los campos, pero con especial atención al del campo de turismo. Allí estaba, entre otros, el director de turismo de la región de Tánger, Mustapha Agounjabe así como Abdelghani Ragala, director general del Consejo Regional de Turismo de Tánger – Tetuán y Mohamed Sofi, director de la Oficina Marroquí de Turismo para España y Portugal, a quien acompañaba en la mesa presidencial Mariano Palacín, presidente de la Federación Española de Periodistas de Turismo (FEPET)

 
 
                Marruecos es uno de los países que más turistas atrae. A lo largo de 2013, según la OMT tuvo 10 millones de turistas internacionales, lo que supone un importante factor para el desarrollo social y cultural del país. A raíz de esto, la nación desarrolla una amplia colaboración público privada para promover nuevas zonas turísticas, en colaboración con capitales españoles, franceses y norteamericanos. El análisis del año 2010 indicaba que ofrecen 470.000 empleos en el sector del turismo. Así mientras en el país había en 2010 un total de 256.500  camas, en el año 2020 se quiere alcanzar la cifra de 372.000. Se busca la llegada de 20 millones de turistas internacionales y en el empleo alcanzar los 915.000, creando un personal turístico cualificado en las nuevas Escuelas de Turismo. A partir de aquí se quiere  reforzar la promoción de Marruecos en sus mercados emisores tradicionales, desarrollar nuevos segmentos turísticos a partir del turismo cultural material e inmaterial y profesionalizar aún más a los trabajadores del sector.
                ¿Y a partir de ahora qué?  Se han abierto los cielos a compañías aéreas extranjeras, de bajo coste y se ofrece Marruecos como un destino cultural, diversificando la actual oferta. Por todo ello se ha creado el Plan 2020, que promueve Abdelganhi Ragala, que conoce muy bien el mercado turístico español, pue durante muchos años director de su oficina en Madrid y acaba de dejar la dirección de la Oficina de Trismo de Marruecos en Canadá.

 
 
                En los planes de desarrollo turístico de la región de  Tánger - Tetuán, de cerca de tres millones de personas, según explicó Ragala, con un gran patrimonio cultural debido a las diferentes civilizaciones que han forjado el paisaje urbano de sus ciudades, se quiere alcanzar en seis años un total de 40.000 plazas hoteleras dentro del Plan Estratégico Visión 2020. Se quieren desarrollar nuevas zonas como de Ksar Seghir, de 60 hectáreas y un paraje natural de 18, con una inversión de 22 millones de euros para crear nuevas zonas residenciales y hoteleras; en la misma ciudad de Tánger el proyecto es el de ampliar su puerto para cruceros con el fin de conseguir que sea Tánger el puerto desde donde salgan 300.000 cruceristas al año. Otra zona es la de Haouara, de 86 hectáreas, cerca del aeropuerto internacional de Ibn Batuta, especializada en turismo de lujo, y en Tetuán la Bahía de Tamuda, de 50 hectáreas, dos campos de golf y ocho hoteles de gran calidad, sin olvidarse de la atractiva ciudad de Chefchaouen, la ciudad azul, que basará su turismo en un turismo sostenible.
 
 
                Las cifras de turistas indican que el 57 % de los visitantes de estas zonas del norte de Marruecos son nacionales, pero el mercado internacional tiene en los españoles su primer cliente, siendo los franceses los segundos y en el período de enero a octubre de 2013 aumentaron un 4% respecto al mismo período del año anterior. Sin duda, el desarrollo turístico del norte de Marruecos es muy interesante para las empresas inversoras españolas y en concreto las turísticas.




El director de la Oficina de Turismo de Marruecos en Madrid  Mohamed Sofi, me informó que los turistas españoles aumentan de año en año en su país. Pasaron de los 230.000 hace unos 15 años, cuando él se vino a trabajar a Madrid, hasta alcanzar los 730.000 el año 2012, con ganas de seguir recibiendo más y más.

domingo, 5 de octubre de 2014

Viaje por el Rif marroquí


 

 

            El viajero está recorriendo el Rif marroquí, haciendo unas escaladas especiales en la ciudad norteña de Tetuán, la que fuera capital del protectorado español (1912 – 1956) y en la ciudad azul, la conocida como Xauén (o Chefchauen, en bereber).

 

            Lo que más me agradó fue conocer las medinas, donde se encuentra lo más auténtico de ambas ciudades. Para un español, es agradable ver cómo aún se conserva el idioma de Cervantes, que fue retrocediendo en beneficio del francés, pero que vuelve a tomar fuerza gracias a la magna labor del Instituto Cervantes y de las inversiones de las empresas turísticas españolas, como Barceló, Meliá, Globalia, etc. Sin duda alguna, la costa mediterránea de Tetuán es un aliciente más para que los jóvenes profesionales marroquíes estudien nuestra lengua.
 
 
 

            De Tánger, donde está la sede base, hasta Tetuán hay una hora de camino por una excelente autovía, donde nos recibe un magnífico guía turístico  y da explicaciones, paso a paso, de lo que supuso para la ciudad la estancia de los españoles durante décadas, incluso nos señala lugares que conservan aun la arquitectura y el urbanismo, como es el caso de la plaza redonda donde halla el consulado de España, o donde hay numerosas familias judías que conservan sus apellidos castellanos. Un ejemplo concreto, tomado al paso: Un comercio que llevaba por nombre “La Andaluza”, o el antiguo Casino Español, donde unos viejos del lugar, que se hallan descansando ahora en el Centro de Día que está en lugar de Casino, me hablan en castellano y me cuentan que conocieron al pintor Mariano Bertuzzi, el diseñador y promotor del turismo en la zona norte de Marruecos en los primeros años del siglo XX. Y también está en pie el Cine Español. También tuvimos oportunidad de acercarnos a la gran plaza que se halla delante del palacio real también es muy recomendable conocer la interesante medina, donde tras andar por sus estrechas callejuelas y cruzar el barrio judío, con alguna estrella de David donde se da idea del respeto por las tres religiones monoteístas, descansé tomando un buen té en el restaurante Bouhlal, en la calle Jamaa El Kabri, 48. Un pequeño apunte: En la medina aún se enseña la casa que habitó Francisco Franco, cuando era jefe de las tropas españoles en Marruecos. www.visittetouan.ma
 
 

            La comida fue deliciosa, a la entrada de la ciudad azul, concretamente en el “Auberge Dardara”, donde fuimos recibidos por su dueño, El Hababi Jaber, quien en un correctísimo castellano nos fue contando la comida típica del lugar, una comida muy natural, a base de bisara, un puré o humus hecho con habas secas condimentado con comino y aceite de oliva, y un exquisito tajín de cabrito con frutos secos (almendras e higos), para concluir con un yogur de leche de cabra y miel de la zona, situada en un valle entre los parques naturales de Bouhachem y Talassemtane. www.dardara.ma

 

            Recorrer Chefchaouen desde lo alto del caserío, bajando hasta la plaza donde se halla la khasbah es un paseo muy interesante y da idea del cariño que tienen sus ciudadanos por la ciudad azul, pintando todas las fachadas de sus casas, puertas y ventanas de color añil.
 
 

            Estos días se celebra en el Islam el Día del Cordero, algo así como nuestra fiesta de Navidad en la que se reúnen las familias. Se matan, en recuerdo del profeta Abraham y como su hijo Isaac, unos tres millones de corderos, la mitad de los corderos de todo Marruecos. Por las calles de ambas ciudades se veían familias enteras y jóvenes con los corderos para ser sacrificados según el rito Hallal, de cara a la Meca y recitando unas oraciones a Dios.