El
congreso de los periodistas de turismo de España se ha celebrado recientemente
en Tánger. Allí las autoridades turísticas nos explicaron el desarrollo de
esta región en todos los campos, pero con especial atención al del campo de
turismo. Allí estaba, entre otros, el director de turismo de la región de
Tánger, Mustapha Agounjabe así como Abdelghani Ragala, director general del
Consejo Regional de Turismo de Tánger – Tetuán y Mohamed Sofi, director de la
Oficina Marroquí de Turismo para España y Portugal, a quien acompañaba en la
mesa presidencial Mariano Palacín, presidente de la Federación Española de
Periodistas de Turismo (FEPET)
Marruecos
es uno de los países que más turistas atrae. A lo largo de 2013, según la OMT
tuvo 10 millones de turistas internacionales, lo que supone un importante
factor para el desarrollo social y cultural del país. A raíz de esto, la nación
desarrolla una amplia colaboración público privada para promover nuevas zonas
turísticas, en colaboración con capitales españoles, franceses y norteamericanos.
El análisis del año 2010 indicaba que ofrecen 470.000 empleos en el sector del
turismo. Así mientras en el país había en 2010 un total de 256.500 camas, en el año 2020 se quiere alcanzar la
cifra de 372.000. Se busca la llegada de 20 millones de turistas
internacionales y en el empleo alcanzar los 915.000, creando un personal
turístico cualificado en las nuevas Escuelas de Turismo. A partir de aquí se
quiere reforzar la promoción de
Marruecos en sus mercados emisores tradicionales, desarrollar nuevos segmentos
turísticos a partir del turismo cultural material e inmaterial y profesionalizar
aún más a los trabajadores del sector.
¿Y
a partir de ahora qué? Se han abierto
los cielos a compañías aéreas extranjeras, de bajo coste y se ofrece Marruecos
como un destino cultural, diversificando la actual oferta. Por todo ello se ha
creado el Plan 2020, que promueve Abdelganhi Ragala, que conoce muy bien el
mercado turístico español, pue durante muchos años director de su oficina en
Madrid y acaba de dejar la dirección de la Oficina de Trismo de Marruecos en
Canadá.
En
los planes de desarrollo turístico de la región de Tánger - Tetuán, de cerca de tres millones de
personas, según explicó Ragala, con un gran patrimonio cultural debido a las diferentes
civilizaciones que han forjado el paisaje urbano de sus ciudades, se quiere
alcanzar en seis años un total de 40.000 plazas hoteleras dentro del Plan
Estratégico Visión 2020. Se quieren desarrollar nuevas zonas como de Ksar
Seghir, de 60 hectáreas y un paraje natural de 18, con una inversión de 22
millones de euros para crear nuevas zonas residenciales y hoteleras; en la
misma ciudad de Tánger el proyecto es el de ampliar su puerto para cruceros con
el fin de conseguir que sea Tánger el puerto desde donde salgan 300.000
cruceristas al año. Otra zona es la de Haouara, de 86 hectáreas, cerca del
aeropuerto internacional de Ibn Batuta, especializada en turismo de lujo, y en
Tetuán la Bahía de Tamuda, de 50 hectáreas, dos campos de golf y ocho hoteles
de gran calidad, sin olvidarse de la atractiva ciudad de Chefchaouen, la ciudad
azul, que basará su turismo en un turismo sostenible.
Las
cifras de turistas indican que el 57 % de los visitantes de estas zonas del
norte de Marruecos son nacionales, pero el mercado internacional tiene en los
españoles su primer cliente, siendo los franceses los segundos y en el período
de enero a octubre de 2013 aumentaron un 4% respecto al mismo período del año
anterior. Sin duda, el desarrollo turístico del norte de Marruecos es muy
interesante para las empresas inversoras españolas y en concreto las turísticas.
El director
de la Oficina de Turismo de Marruecos en Madrid
Mohamed Sofi, me informó que los turistas españoles aumentan de año en año
en su país. Pasaron de los 230.000 hace unos 15 años, cuando él se vino a
trabajar a Madrid, hasta alcanzar los 730.000 el año 2012, con ganas de seguir recibiendo
más y más.