Entradas populares

jueves, 17 de marzo de 2022

Concierto de Góspel en beneficio de personas sin techo

 



            El Club Rotario Madrid Puerta de Hierro organiza un concierto benéfico de Góspel en favor del Centro de Acogida de Santa María de la Paz gestionado por los Hermanos de San Juan de Dios, quienes acogen a personas sin techo y en riesgo de exclusión social. El Centro de Acogida ha cumplido 40 años de actividad, hospitalidad y solidaridad con las personas sin hogar. https://www.centrosantamariapaz.org/

 

            El concierto, con la colaboración desinteresada del coro “Every Praise”, está programado para el viernes 25 de marzo, a las 20.00h, en la Iglesia de la Parroquia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos, situada en la Calle de los Padres Dominicos en el barrio de Sanchinarro, Madrid https://corogospeleverypraise.com/

 

            La recaudación obtenida será íntegramente aportada al Centro de Acogida. Las entradas, a 10 euros, se pueden comprar en la puerta el mismo día y antes picando este enlace:

ENLACE, pulsando AQUÍ

 




martes, 15 de marzo de 2022

Rutas de senderismo para ciegos




    Esta es una crónica enviada al programa "En directo" para una televisión digital que se edita en New Jersey, Estados Unidos.




 

            En el Parque Nacional de Monfragüe, situado cerca de la frontera de España con Portugal, declarado por la UNESCO Reserva Mundial de la Biosfera y una Zona Especial de Protección de las Aves se acaba de presentar un novedoso sistema para que los turistas ciegos puedan hacer unas rutas de senderismo usando para ello el teléfono móvil sin necesidad de tener cobertura.

 





            Esta actividad ha podido ser desarrollada gracias a la colaboración de la empresa Blind Explored, el Gobierno provincial de Cáceres y la Asociación ADEME, una Asociación sin ánimo de lucro para el Desarrollo de Monfragüe y su Entorno.

 




            Se trata de un proyecto basado en ‘Blind Explorer’, una tecnología de navegación sensorial que utiliza realidad acústica aumentada basada en sonidos 3D, que permite señalizar un itinerario en medio abierto con sistemas de navegación GPS de alta precisión para que cualquier persona pueda orientarse y seguir un recorrido sin necesidad de utilizar la vista.

 


Ruta de la Umbría de Barbechoso


            El Parque Nacional de Monfragüe, que tiene unas 18.500 hectàreas, cuenta con dos rutas con este sistema: (la ruta del Pantano de Zamarro en Casas de Miravete y la ruta de la Umbría de Barbechoso en Mirabel). Este programa cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 




            Con más de 3.200 usuarios, esta empresa ofrece unas 170 rutas senderistas, y cuenta con 21 patrocinadores, por toda España y Andorra, entre ellas el Camino de Santiago francés; el Camino de Santiago que parte desde Madrid o bien el Parque Juan Carlos I en la propia capital de España o varios caminos por Andorra la Vella, ese pequeñísimo país situado entre Francia y España.

 

Parque de Juan Carlos I en Madrid

           


    Para poder escuchar los sonidos 3D puedes usar cualquier tipo de auriculares, pero se recomienda utilizar auriculares abiertos, ya que te permiten seguir escuchando el sonido ambiente y disfrutar de todas las sensaciones que ofrece el entorno, mejorando así la experiencia.


            Desde su declaración en el año 1979 como espacio protegido hasta hoy, el Parque Nacional de Monfragüe se ha ido consolidando como un verdadero santuario para observar aves. Todos los años, miles de turistas llegan a la zona para disfrutar del vuelo de las cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial. Desde su área de Uso Público, una zona privilegiada como pocas, puede disfrutarse no solo de fauna en peligro de extinción sino también de paisajes y vegetación incomparables.


Para ver todo el reportaje, picar este enlace:


https://drive.google.com/file/d/1_sQcO5wgzVS6kpk1W7Pmw9zgxKwZ4a4E/view




jueves, 10 de marzo de 2022

El Corredor Sudoeste Ibérico se presenta en Madrid


 



Esta es una crónica enviada al programa "En directo" para una televisión digital que se edita en New Jersey, Estados Unidos


 

            Se ha presentado en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País el Corredor Sudoeste Ibérico, un espacio que es la parte inferior izquierda de la Península Ibérica. El acto fue desarrollado por Antonio García Salas, coordinador de este programa que abarca el espacio comprendido entre Madrid y Lisboa. Estuvo presente el embajador de Portugal en España. Por cierto, la Academia se encuentra en la Casa de los Lujanes, construida a finales del siglo XV y donde estuvo prisionero el Rey Francisco I de Francia al vencerle en una batalla el emperador Carlos I de España y V de Alemania.

 




            Uno de los temas de este programa es unir mediante un AVE, tren de Alta Velocidad Española, ambas capitales ibéricas, ya que según la Unión Europea, tras la línea Madrid - Barcelona, la segunda en importancia debiera ser la de Madrid - Lisboa, pero se da la curiosa circunstancia de que hasta hace pocos años los trenes por la región de Extremadura circulaban por traviesas de madera del siglo XIX, cuando hoy el AVE, totalmente electrificado, discurre por muchas partes de España a velocidades superior a los 250 kilómetros por hora.

 




            El objetivo del Corredor Sudoeste es desarrollar esta zona que es una “Tierra incógnita” ya que tanto Extremadura, en España, como la región de Alentejo en Portugal, son limítrofes, y los lugares más cercanos entre las capitales de las dos naciones, que han guerreado durante siglos y que por eso mismo aquí no se ha desarrollado una gran industria, lo que ha hecho que estas zonas del Sudoeste Ibérico sea una zona fronteriza, periférica y aislada, cuya frontera es la más antigua de Europa, ya que se creó entre los Reinos de España y Portugal en el año 1.143.

 


 


           En la primera década del siglo XXI se crearon dos grandes infraestructuras en el Alentejo portugués: el Gran Lago de Alqueva, que comparte con España, el mayor embalse de Europa, y el Gran Puerto de Sines, donde se pueden embarcar muchos de los productos alimentarios que producen ambas regiones.

 




            Ahora el reto está en las infraestructuras de transportes. Se espera que en breve entre en funcionamiento solo dentro de la región de Extremadura el AVE, el tren de alta velocidad, pero lo ideal sería comunicarlo con Madrid por el este y con Lisboa por el oeste, dando servicio a pasajeros como a mercancías. Lo que se busca es que el Corredor Sudoeste pueda ser un nuevo eje de desarrollo europeo y universal.




            En este acto se presentó la edición de 2022 del Corredor Sudoeste Ibérico que estudia numerosos temas, tales como patrimonio y cultura, naturaleza, agua, industria energía y logística, agroalimentación, servicios de salud y bienestar, deportes o hasta cuatro religiones: La cristiana, la judía, la islámica y la oriental.


El enlace para ver el video emitido por TV


https://drive.google.com/file/d/1bNX9XGe3b63mB46BWfxCHKZma1DGF1bG/view



lunes, 7 de marzo de 2022

DENOMINACIÓN ORIGEN PROTEGIDA TORTA DEL CASAR

 




    En la gaceta de la Academia Extremeña de Gastronomía, el prestigioso ATRIL, publiqué esta información sobre la Denominación de Origen Protegida "Torta del Casar". Habrá más notas.


            La Torta del Casar es un queso señero no sólo en Extremadura, sino en toda España. Se comenzó a elaborar en el Casar de Cáceres, un pueblo situado a unos 10 kilómetros al norte de la capital y después se extendió su producción por toda la comarca del Tajo –Salor - Almonte.


            El territorio donde pastan las ovejas merinas ocupa aproximadamente 400.000 hectáreas en la zona centro en la provincia de Cáceres y engloba los términos municipales de Albalá, Alcuéscar, Aldea del Cano, Aliseda, Almoharín, Arroyo de la Luz, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres, Casas de Don Antonio, Garrovillas, Herreruela, Hinojal, La Cumbre, Malpartida de Cáceres, Monroy, Montánchez, Navas del Madroño, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Santiago del Campo, Sierra de Fuentes, Talaván, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Torre de Santa María, Valdefuentes, Valdemorales, Zarza de Montánchez

.

            El queso se produce con leche cruda de oveja merina que pasta, en régimen extensivo, en estas zonas de suelos arenosos, pocos profundos, pero que producen hierbas de alto poder nutritivo. La característica es que para cuajar la leche se usa el cardo “Cynara Cardunculus”, que le da su característica propia y hasta cierto amargor, pero de una pasta de gran delicadeza en boca.

 

            El proceso de maduración de la Torta se ha de hacer en baja temperatura y alta humedad durante 60 días, volteándose diariamente cada una de las piezas con el fin de que se obtenga un desarrollo correcto. El queso ha de ser envuelto en vendas para evitar que su cremosidad se derrame.


            En 2021 se elaboraron un total de más 320.000 kilos, de los que más 300.000 se vendieron en España (100.000 en Extremadura y otros tantos en Madrid y el resto por todo el país y 20.000 kilos en el extranjero, principalmente por Europa y por los Estados Unidos), con una facturación de 7.895.000 euros.


            Todas las unidades que salen al mercado están controladas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, con una contra etiqueta numerada, que ofrece una garantía de calidad, elaboradas por 21 marcas propias de industrias queseras autorizadas el año pasado. El Consejo Regulador está acreditado desde el año 2012 por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) acorde a la norma europea UNE-EN ISO/IEC 17065:2012.


Francisco Rivero

Académico de la AEXG. 

Doctor en Turismo. 

Cronista Oficial de Las Brozas

 


Para ver todo el "Atril" picar este enlace:  

https://aexgastronomia.es/wp-content/uploads/2022/02/1_DEA12_OK.pdf

miércoles, 2 de marzo de 2022

Viaje por Alcalá de Henares

     



    Con el fin de apoyar la profesionalidad de los guías de turismo, he tenido una visita turística a la ciudad de Alcalá de Henares, Patrimonio de la Humanidad, por ser la primera ciudad universitaria de Europa y ser cuna de Miguel de Cervantes Saavedra. Esta actividad la organizó la entidad Turismo Solidario 2020, que preside Estefanía Macías, y una de cuyas asociaciones fundadoras es el Skal Internacional de Madrid, que tengo el honor de presidir.


    Este es el texto que escribí y que después se difundió a través de la televisión  digital "En directo", que se edita en New Jersey (Estados Unidos).



Con motivo del día mundial de los guías de turismo y promovido por la asociación Turismo Solidario 2020 se ha organizado un recorrido turístico por la ciudad de Alcalá de Henares, situada a unos 35 kilómetros de Madrid, una ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1998, por dos importantes motivos: Por ser el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, autor de la universal obra de Don Quijote, y porque aquí estuvo la Universidad Complutense de Alcalá, que sirvió de modelo para otras universidades en Europa y en América.

            

            España cuenta con 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad y tras Italia y China es el país con más monumentos de categoría universal.





            La ruta, dirigida por la guía María Jesús Malo, comenzó en la Plaza de Cervantes, donde se encuentra la estatua del escritor universal y las ruinas de la iglesia donde se bautizó, conservándose la pila bautismal. También estuvimos en la casa donde nació, en plena judería. Allí mismo enfrente está la casa donde vino al mundo Manuel Azaña, que fuera presidente de la República Española y murió en el exilio en Francia.




            Cerca de la Plaza de Cervantes se halla el colegio mayor de San Ildefonso, que es la Universidad de Alcalá de Henares y donde cada año los Reyes de España entregan el famoso premio Cervantes a un escritor o escritora de las letras hispanas.  Esta Universidad fue fundada por el cardenal Cisneros en 1499, cuando era regente del Reino de España, antes de que llegara a reinar el emperador Carlos I de España y V de Alemania.



            Hay que decir que antes, en 1293, se creó aquí el Estudio General, antecedente de esta Universidad y conformó que Alcalá de Henares fuera la primera ciudad diseñada y construida exclusivamente como sede de una Universidad y ya se ha dicho que sirvió como modelo de otros centros de aprendizaje en el Viejo y en el Nuevo Continente.




            En la nueva ciudad descendiente de la ciudad romana de Complutum, que da nombre a la Universidad Complutense, se fundaron más de cuarenta colegios menores para los alumnos y profesores universitarios, a los que se unieron multitud de conventos, hospitales, imprentas y hasta una cárcel para estudiantes. Alcalá de Henares llegó a soñar con ser la sucesora cristiana de la mítica Atenas.

            Con una preciosa fachada renacentista diseñada por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón; en el primer piso estaba la biblioteca, con numerosos códices de teología cristiana y pergaminos musulmanes de medicina, pues aun no había libros impresos, ya que todos son prácticamente de antes de nacer la imprenta.

            Durante el recorrido por el recinto histórico, que cuenta con 785 edificios, de los que cerca de 500 están protegidos y declarados de interés histórico artístico, destaca la catedral de los Santos Niños Justo y Pastor, martirizados por los musulmanes y que fueron declarados Santos Patrones de España en el año 646 antes que lo fuera el apóstol Santiago.








            Digna de destacar es la Casa de la Entrevista, en el antiguo convento de San Juan, donde se encontraron los Reyes Católicos y Cristóbal Colón antes del descubrimiento de América, en enero de 1486.



            Alcalá de Henares tiene muchísima historia para abreviarla en unos pocos minutos. Por aquí han pasado santos como Ignacio de Loyola y Teresa de Jesús, hombres de la cultura, de la economía, de la política españolas. Les sugiero que cuando visiten Madrid se acerquen hasta ella, distante solo 35 kilómetros desde la famosa estación de ferrocarril de Atocha, desde donde cada media hora sale un tren de cercanías.


Picar este enlace para ver el vídeo completo.

https://drive.google.com/file/d/1ruXfrzJoWl8AoNYNWwAJOHXUa_5nz400/view


miércoles, 9 de febrero de 2022

De Valdecañas sale perdiendo toda Extremadura

 De Valdecañas sale perdiendo toda Extremadura

Francisco Rivero

Doctor en Turismo



Publicado hoy en "Extremadura 7 Días"


            La noticia saltó ayer por sorpresa: El Tribunal Supremo sentencia que la urbanización de Valdecañas debe ser completamente derruida. La Junta de Extremadura espera conocer toda la sentencia y poder recurrir ante el Tribunal Constitucional.


            Sin duda alguna la sentencia del Tribunal Supremo hay que acatarla, pero no por ello deja de ser un palo para toda la sociedad extremeña.  Bien es verdad que las autoridades de la región no lo hicieron bien. Fue una grave responsabilidad autorizar las obras sin que hubiera un cambio legal del suelo rústico y protegido para que se pudiera edificar la urbanización y declarar esa isla fuera de la zona de protección, en una zona que no es natural, porque un pantano es una parte de Extremadura modificada por el hombre. Sin duda alguna, esta sentencia supone tirar por la borda una enorme inversión en una gran infraestructura turística que beneficiaba a la comarca donde está situada y en la que se han creado cerca de 300 puestos de trabajo.


            Paca Blanco, la Coordinadora de Ecologistas en Acción ha declarado que con esta sentencia ha ganado toda la sociedad extremeña y que hay que dejar el terreno como estaba. Pues, bien, el catedrático de ordenación del Territorio, Julián Mora Aliseda le ha respondido que, en esos terrenos antes baldíos, hoy una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) hay ahora colonias de pájaros mucho más numerosas que antes.


            Sin duda alguna, los ecologistas hacen bien, muy bien en defender la naturaleza, pero en su obsesión perjudican al hombre que está asentado en esa zona. ¡Cuántos puestos de trabajo se van a destruir! ¿Cuántos “animales” hombres y mujeres tendrán que abandonar sus zonas, sus hábitats, porque alguien ha protegido ese desierto que era antes, a la naturaleza protegida y mimada de ahora en lugar de proteger también a la sociedad para la que dicen trabajar?


            Esto es lo verdaderamente importante. Extremadura es muy extensa y poco poblada, una región que es la más pobre de España y que tiene una enormidad de territorio protegido. Y eso me parece bien, pero eso es también un verdadero obstáculo para crear una marca Extremadura que signifique que, aunque cuidamos lo natural, pero no hemos de desaprovechar las inversiones que llegan de fuera en cualquier campo que suponga crear puestos de trabajo y riqueza en la región, tan necesaria en estos días de crisis. Hay que mimar la naturaleza en la agricultura y en la ganadería y que no venga un analfabeto ministro, que se dedica a denigrar en el extranjero a la ganadería española. Hay que mimar las inversiones turísticas que llegan a Extremadura, llámense Isla de Valdecañas, templo de Buda (que ve también peligrar la inversión por estar en zona protegida, o las de Elysium en la zona de Castilblanco), sin olvidarse del aspecto industrial por no dejar poner los paneles solares que crearían puestos de trabajo.


            Lo dicho, si se destruye la urbanización de Vadecañas, nos costará a los extremeños unos 400 millones de euros, arruinar una comarca extremeña y dejar en el paro a cientos de personas. Sin duda, una alegría para los pájaros que cada vez hay más y también una alegría para los ecologistas. “Enhorabuena”.

jueves, 6 de enero de 2022

El Cuarto Rey Mago

 

 

            Se acaban hoy los días de Navidad que recuerdan el nacimiento del Niño Dios, por muchas compras que hayamos hecho para regaño de nuestros familiares más cercanos, esposa, hijos y nietos, y buenas comidas que hayamos hecho, siempre hay alguno más pobre que uno y que siempre necesita ayuda.  Uno anima, desde aquí, a ayudar a los demás y a veces tiene premio en esta vida, como el diploma que me han enviado los Reyes Magos, concediéndome el título de CUARTO REY MAGO, del que me siento muy orgulloso.

 


            El diploma lo firman, de parte de Misiones Salesianas, los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar y dicen, claramente que “estamos orgullosos de concederle este título de CUARTO REY MAGO por su inestimable ayuda a miles de niños regalándoles un futuro mejor…” y uno, con gran orgullo, lo hace partícipe a los demás para animarles a seguir ayudando. Lo pequeño, si se hace bien, es mucho.

 

            Y además me expresan lo siguiente. “Para premiar tu colaboración queremos desearte una feliz Navidad con este Belén de los nuevos cuatro Reyes Magos: Melchor, Gaspar, Baltasar y Tú”…. ¡Ufff, qué gran título!

 



            Por último, que es lo primero de todo en la Navidad, los tres Reyes Magos me han regalado un Nacimiento donde aparecen el Niño Jesús, la Virgen María y San José.