Entradas populares

sábado, 10 de mayo de 2025

ALONSO DE CÁCERES

 

ALONSO DE CÁCERES, FUNDADOR DE LA CIUDAD DE COMAYAGUA (HONDURAS)

 

Francisco Rivero

Doctor en Turismo

Periodista y viajero

Cronista de Las Brozas y de Hinojal. Cáceres

Alcántara, 3 de mayo de 2025

 

INTRODUCCIÓN

 




            Para unos investigadores, este importante conquistador español, Alonso de Cáceres y Retes, nació en Cáceres; por eso lleva su apellido, pero para otros -y yo incluido- nació en esta bella villa de Alcántara por los años 1506 o 1507, pues según declaró él mismo, “en 1533 tenía 26 años, mientras que tres años más tarde manifestó tener 30”, según María del Carmen Gómez Pérez en su estudio “Pedro de Heredia y Cartagena de Indias”. Sus padres se llamaron Gregorio de Cáceres y María de Retes. Con el tiempo fue uno de los personajes más importantes de este pueblo junto a San Pedro de Alcántara, el conquistador Alonso de Grado y el barbero Hernando Bustamante, que fue uno de los 18 hombres que dieron la primera vuelta al mundo con Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

 


Otra imagen de Alonso de Cáceres y Retes


    Alonso de Cáceres y Retes fue un nómada en los territorios americanos. De hecho, su formación militar sirvió para tener intervenciones castrenses en otros puntos del viejo Continente. Pasó por los actuales México, Honduras, Panamá, Colombia y Perú. Hay que decir que sus actividades en las conquistas en estas tierras fueron “decisiones siempre acertadas y ajustadas a lo razonablemente equilibrado”. En lo profesional debo informar que he estado en todos estos países, menos en Perú, adonde espero acudir el próximo mes de septiembre a un congreso internacional de Skal, la asociación de altos profesionales del sector turístico… y eso que un servidor es nacido en Extremadura y tiene por nombre Francisco R. Pizarro.


SU VIDA PROFESIONAL

 


Pedrarias Dávila

Las primeras noticias que se tienen de él indican que muy joven se trasladó al Nuevo Continente en una expedición de 500 hombres y mujeres que mandaba Pedro Arias Dávila, más conocido en la historia como Pedrarias, que fue un tirano al masacrar a indios y a españoles que no estaban de acuerdo con su forma de actuar en el gobierno de Castilla de Oro y Nicaragua. En agosto de 1519, Pedrarias mandó fundar la antigua Panamá, la ciudad más antigua en el continente americano, aún poblada, pues la primera del mundo en estas nuevas tierras fue Santa María de la Antigua del Darién, mandada implantar en 1510 por el extremeño Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, en la cercana región de Antioquia, en Colombia, por ser un devoto de Nuestra Señora de la Antigua, pero Pedrarias se llevó la capitalidad a la recién fundada Panamá. Este personaje mandó matar a Vasco Núñez de Balboa.




Nuestro Alonso fue a Castilla del Oro de Tierra Firme, situada entre el golfo de Urabá, al noroeste de la actual Colombia, y la ciudad de Santiago de Veraguas, en Panamá, en la provincia del mismo nombre. De hecho, los descendientes de Cristóbal Colón llevan el título de Duques de Veragua, porque en el año 1502, en su cuarto viaje, el descubridor de América llegó a estas costas panameñas de la actual provincia de Veraguas. El primer Ducado de Veragua se creó en enero de 1537 por el emperador Carlos V para el almirante Luis Colón y Álvarez de Toledo, hijo de Diego Colón. quien sucedió en el mando de la gobernación de la isla de la Hispaniola (actualmente República Dominicana y Haití) al brocense Nicolás de Ovando, enterrado en San Benito de Alcántara. Por tanto, Luis Colón era nieto del descubridor de América.

 

EN SANTA MARTA


 
García de Lerma Polanco

En esta zona fue donde se aposentó Alonso de Cáceres, en 1522, según datos históricos recopilados, primero como encomendero. Era un hombre muy ambicioso, por eso dejó la encomienda y se fue a las entradas del Río Grande, en la región donde se asienta la ciudad colombiana de Antioquia, con el gobernador García de Lerma Polanco (Burgos, 1470 – Santa Marta, Colombia, 1535). García Lerma era banquero y comerciante, por eso entró en contacto con los banqueros alemanes Welser, quienes fueron autorizados por Carlos V para explorar la “provincia” de Venezuela” y así enjuagar la enorme deuda que tenía el emperador con ellos. De esta manera, la familia Welser fue de los primeros europeos no latinos en implicarse en la colonización de estos territorios.


 Bartolomé Welser

Pero Alonso de Cáceres era tan deseoso de una riqueza rápida que llegó a provocar la envidia y los recelos del gobernador Lerma que le embargó sus bienes y lo desterró de la zona de su gobernación de lo que es hoy la ciudad de Santa Marta en la Sierra Tairona, ciudad fundada en 1522 y que es la más antigua del continente americano, en tierra firme, que pervive aún desde su creación

 

CO-FUNDADOR DE CARTAGENA DE INDIAS

 


Cartagena de Indias, Patrimonio de la Humanidad

De alguna manera se recuperó y dejó de ser encomendero para ser militar y así por el año 1530 entró como capitán bajo las órdenes del adelantado Pedro de Heredia (Madrid 1484 – Madrid 1554), quien antes había sido también encomendero en Santo Domingo. Alonso participó en las actividades militares por el sur de Panamá y el norte de la actual Colombia. Formó parte el 1 de junio de 1533 del grupo de personas que, junto a Pedro de Heredia, fundaron la preciosa Cartagena de Indias, en la actual Colombia, cuyo centro histórico está catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1984. El nombre de Alonso de Cáceres permanece en la historia hispanoamericana como un personaje que fue explorador y conquistador de esta zona de Colombia cercana al istmo de Panamá.


 Panamá viejo

Al año siguiente, el 21 de octubre de 1534, las fuerzas españolas que mandaba Alonso de Cáceres se apoderaron de Acla, un pueblo en el actual Panamá, que había sido fundado por Pedrarias Dávila en 1515. Después de 15 años, tras la fundación de Panamá Vieja, el pueblo quedó desierto de españoles; sin embargo, allí todavía habitaba uno, de nombre Julián Gutiérrez, que estaba casado con una india, de nombre Isabel y que Heredia la necesitaba para ser traductora con los indios que ocupaban la bahía del golfo colombiano de Urabá. Luchó contra el cacique de la zona llamado Yapel, descubrió el enorme y largo río Cauca, el segundo más importante de Colombia, pues tiene una cuenca mucho más grande que toda la superficie de Extremadura, unos 63.000 kilómetros cuadrados, y que da nombre al Departamento de Cauca.  Esta zona de Colombia fue conquistada por Sebastián de Belalcázar, en la hoy provincia de Córdoba, pero que en el siglo XVI era de Extremadura.


 Costa de Tolú

Por la zona cercana al río Catarapá, el alcantarino Alonso de Cáceres fundó en 1535 la ciudad de Santiago de Tolú (hoy Tolú en la costa del Caribe colombiano) junto a Alonso de Heredia hermano mayor del adelantado Pedro de Heredia. Se da la curiosa circunstancia de que Alonso de Heredia era alcalde de Cartagena de Indias, pero tuvo que dejar la alcaldía porque su hermano el adelantado le manda hacer algunas expediciones y fue luego fue sustituido por el alcantarino Alonso de Cáceres.  Santiago de Tolú es una de las ciudades colombianas más antiguas. Hoy es un interesante centro turístico con preciosas playas.

 

EN HONDURAS

 


Pedro de Alvarado

Nuestro paisano fue lugarteniente en la expedición del gobernador de la región de Yucatán y gobernador de Honduras, Francisco de Montejo que hacia el año 1537 recorrió y exploró la zona de lo que es hoy Centroamérica. Dos años más tarde acompañó a Montejo, quien había fundado en la península mexicana yucateca la ciudad de Mérida, una de las ciudades más interesantes de la zona maya de México. Resulta que el anterior gobernador de estas regiones, Pedro de Alvarado, hizo una pésima gestión en la administración de estos territorios, según Publio Hurtado en su obra “Indianos cacereños”, “desdichadísima para los intereses del fisco”.


Monumento a los Montejo en Mérida (Yucatán) 

Diré que en el libro de los “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”, de Eugenio Escobar Prieto, aparecen los Montejo, padre e hijo, como naturales de la villa, pues así lo indica José de Viu y Moreo, casado con la alcantareña Petra Gundín Arias, en su obra “Breve catálogo de extremeños notables”; pero otros dicen que nacieron en Sevilla y otros en el pueblo salmantino de Montejo. En cierta ocasión estando en Mérida de Yucatán dirigiendo un curso de turismo cultura, subvencionado por las Naciones Unidas, conozco al cronista oficial de la ciudad, Gonzalo Navarrete Muñoz, que es el hermano del director del aeropuerto, Héctor Navarrete, donde se impartía el curso. Este señor me confirmó que los Montejo eran de Sevilla. Montejo el Viejo se casó en Salamanca, por lo que bien pudieran ser naturales del pueblo salmantino de Montejo. Ambos españoles son tan importantes para esta ciudad mexicana, llamada también la Ciudad Blanca, que tienen dedicado el Paseo de Montejo, donde se ubican verdaderos palacetes y al final una estatua donde aparecen los dos. En la plaza mayor, donde se halla la catedral de San Ildefonso, el Palacio de los Montejo, construido entre 1542 y 1549, y hoy sede de un importante banco mexicano y declarado Monumento Nacional. Fue levantado, en estilo renacentista, sobre la antigua ciudad indígena de T´Hó, reservándose los cuatro lados para importantes instituciones: La catedral, el palacio de Gobierno de Yucatán, el ayuntamiento y el palacio de Francisco de Montejo el Mozo, que fue la persona que ayudó a su padre el adelantado permanente de Yucatán y era el jefe de Alonso de Cáceres, incluso llegó a ser adelantado de Yucatán, en la ausencia de aquél.

 

 FUNDADOR DE COMAYAGUA

 


Catedral de Comayagua

Montejo envió a Alonso de Cáceres a la ciudad de Gracias a Dios, en Honduras, fundada en octubre de 1536 por Gonzalo de Alvarado y Chávez, primo de Pedro de Alvarado y que hoy cuenta con unos 60.000 habitantes.  En su momento, fue sede de la Real Audiencia y Chancillería. Alonso llegó para pacificar aquel territorio, pues su cabildo lo recibió con desconfianza y ante este tratamiento decidió fundar al año siguiente, en otro valle distinto, a unos 180 kilómetros al este de Gracias, una villa a la que llamó "Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua", que le fue mucho más adicta y que, con el tiempo, sería la primera capital de la nación de Honduras ya independiente, desde 1825 a 1880.


 
Picota de las Cortes y la iglesia de la Merced

En el año 1972 el Congreso Nacional declara a Comayagua Monumento Nacional, por sus interesantes bienes culturales, como la catedral y su sala capitular, el palacio episcopal, el palacio municipal, la Caxa Real, iglesia y exconvento de San Francisco, museo de Arqueología, iglesia de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas, iglesia de Nuestra Señora de la Merced, parque y columna a las Cortes de Cádiz y la iglesia de San Sebastián.


 El líder indio Lempira

Por esa época fue el ataque de los indígenas liderados por el cacique Lempira, que se refugió en un cerro colindante y desde allí atacaba a los españoles, reunió a más de 30.000 indios de la región. Se cuenta que Alonso de Cáceres mandó a dos de sus hombres a parlamentar con Lempira, pero estos lo asesinaron, por lo que el ataque que estaba previsto se deshizo y el territorio se quedó para los españoles. Hay otra versión que estudió con documentos del Archivo General de Indias el historiador hondureño Mario Felipe Martínez Castillo (1932 – 2012), doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, quien en una biografía del líder indio da las dos versiones: la tradicional y la suya propia.




 Mario Felipe Martínez Castillo 

La primera indica lo siguiente: “Alonso de Cáceres ordenó su ejecución, ideando el plan para matarlo a traición. El obispo Cristóbal de Pedraza el 18 de marzo de 1539 infirmó desde la ciudad de Gracias a los Reyes de España que a Lempira fue necesario vencerlo con “cierta industria”; es decir, no en combate frontal. Y ahora la versión tras el resultado de la investigación de Felipe Martínez reflejado en su estudio “Los últimos días de Lempira. Rodrigo Ruiz el investigador español que lo venció en combate”: Según Rodríguez Ruiz, para ese entonces, Alonso de Cáceres, estaba de campaña en el valle de Comayagua” Y prosigue sobre la muerte del indio: Ruiz sostiene haberse enfrentado a Lempira provisto sólo de su espada y rodela, mientras el lenca usaba un arma aguda robada a los conquistadores. Ruiz habría vencido a Lempira en buena lid, después de lo cual le cortó la cabeza, la que llevó como trofeo de su hazaña en una mano, mientras con la otra se defendía espada en mano del acoso de los indígenas, quienes le habrían provocado heridas casi mortales.

 


Hoy para los hondureños es su héroe nacional por ser un hombre que buscaba la independencia del territorio de los conquistadores españoles. La moneda de Honduras se llama Lempira y su estatua aparece en muchas de las grandes ciudades y pueblos de esta nación hermana.


Por todo ello, en los anales de la historia de la conquista de América Central, Alonso de Cáceres entró en la historia americana por su gran labor en Honduras para ampliar los territorios de la Corona de España en el Nuevo Continente.

 

Después nuestro biografiado pasó a Perú donde se quedó como vecino, a ayudar a las tropas españolas como capitán de Caballería tras las revueltas de Francisco Hernández Girón. Fue corregidor de Arequipa (Perú) de 1550 a 1553 y alcalde ordinario de esta ciudad durante el bienio de 1557 y 1558. Después, la historia le pierde la pista y se cree que murió en la ciudad de Arequipa en 1561

 

COMAYAGUA, CAPITAL DE HONDURAS

 

            Ahora nos toca hablar de la ciudad de Comayagua. De su historia, sus monumentos, sus costumbres, su gastronomía, pues hay que darla a conocer a los alcantareños.

 



            La ciudad se halla a unos 600 metros de altitud sobre el nivel del mar en el valle de Comayagua y dentro del departamento del mismo nombre. Cuenta con una población de cerca de 200.000 habitantes. La razón por la que conocí esta ciudad fue porque en ella se celebró en el mes de agosto de 2018 el Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable, que creó en Brasil el argentino Rubén Orlando Moyano, fundador de la Ruta de la Fe, apoyado por otro argentino Santiago Cano, en el que participé como panelista explicando el Camino de Santiago y su importancia turística. El congreso fue inaugurado por el entonces presidente de la República de Honduras. Después se han celebrado otros en Guarapuava (Estado de Paraná en Brasil, donde se hallan las famosas cataratas de Iguazú); Pamplona, Caravaca de la Cruz, Fátima, etc. En este último, el año pasado, mi intervención fue novedosa: una mesa redonda sobre turismo e inteligencia artificial, publicado después en un libro de actas.

 

ROATÁN, LA ISLA DE LOS PIRATAS

 


            Previo a mi estancia en Comayagua, el Ministerio de Turismo de Honduras tuvo a bien invitarme, de manera personal a visitar durante varios días la isla de Roatán, que fue británica hasta 1861 en el que el Gobierno inglés la cedió a Honduras por estar en sus aguas territoriales, por eso hay una gran herencia británica y el inglés es un idioma muy usado en la isla. La isla de Roatán, de 127 kilómetros cuadrados, con 23 cayos y una población de unos 100.000 habitantes, fue de 1560 a 1740 un verdadero refugio de piratas y corsarios británicos que atacaban a los barcos de la Corona española. Su refugio estaba en la zona de los manglares. Nombres míticos como Edward Teach (Barbanegra), Henry Morgan o John Coxon, que ha dado nombre a la capital de la isla Coxen Hole, de unas 5.000 personas y un magnífico aeropuerto.

 


Tres son los puntos que conocía la primera jornada: Un encuentro con un jaguar, al que abracé, acaricié y disfruté de él en el mar, previamente adiestrado por un monitor; un paseo a caballo por la playa cercana y lo más atractivo para mí, un baño en el segundo mejor arrecife coralino del mundo, usando unas gafas de buceo. Un bello baño que se convirtió en una experiencia inigualable, para un extremeño, un hombre de tierra adentro, que, pese a todo, como heredero de aquellos bravos conquistadores, intenta hacer las Américas de una manera muchísimo más cómoda. Estoy hablando del lugar al que llaman Little French Key, donde tres jóvenes Thai, Sidney y Jeven, nos llevó al grupo hasta un arrecife bellísimo de coral y el baño fue, sencillamente, delicioso, consiguiendo Sidney un caracol marino, que tras ser fotografiado fue devuelto al mar. Por cierto, la primera lengua en Roatán es el español, pero muy seguido del inglés. Cuenta también con un certificado de excelencia de Trip Advisor. https://www.littlefrenchkey.com/

 


Uno de los mayores atractivos de Roatán es conocer la cultura garífuna, ese pueblo negro, descendientes de los esclavos negros ingleses procedentes de las islas de Jamaica, de San Vicente y de otras islas caribeñas que en 1797 se rebelaron contra los británicos y fueron expulsados a esta isla hondureña poco más de 2.000 personas. Tuve la gran suerte de pasar un día con ellos, probar su comida (cervezas, licor garífuna gufitti, y chips de plátano, así como café hondureño, con galletas artesanales, rosquillas y tustacas) y conocer sus bailes típicos. Hoy los 600.000 garífunas están repartidos por los países vecinos de Nicaragua, Guatemala, Belice, incluso los Estados Unidos.

 


Es muy interesante su mar, ya que posee el segundo mejor arrecife después del de Australia y sus peces de colores que vi tras echarme al agua en pleno mar con unas gafas es un verdadero paraíso marino para los buceadores.

 


El día siguiente fue más sencillo. Un baño con delfines pudiendo conocer sus costumbres, disfrutando de ellos. Unas fotos dejan el recuerdo de la jornada, unas fotos carísimas que costaban 45 dólares. Yo prefiero poner aquí las que yo mismo hice. El final fue un festín en el restaurante Gio's, que ofrece los mejores productos del mar roateño. Hasta Julio Iglesias fue a comer allí. Yo tuve esa experiencia.

 


Un corto vuelo de 40 minutos desde el aeropuerto de Roatán, en un avión Embraer, volando a 8.500 pies de altura y sobrevolando la isla de Utila, nos trajo a San Pedro de Sula, para tras dos horas y media de viaje, nos hospedamos en un precioso hotel, de estilo colonial, el Caxa Real, pero esta… es ya otra historia. www.hotelcaxareal.com

 

MONUMENTOS DE COMAYAGUA

 


            La villa de Santa María de Valladolid de Comayagua es una ciudad histórica, fundada en 1537 por el alcantareño Alonso de Cáceres y Retes, pues conserva numerosos monumentos de siglos pasados, destacando entre ellos la catedral de la Inmaculada, y se comenzó a construir en 1563 y se terminó el 8 de diciembre de 1711, día de la Inmaculada Concepción.

 

            Más de tres siglos de la vida española se pueden ver en el casco histórico de la ciudad, muy bien restaurado por los ciudadanos y por el Ayuntamiento que han tomado conciencia de la importancia de esta singularidad urbanística, sin parangón en todo Honduras. Yo sugerí a alcalde de la ciudad, Carlos Miranda, en la cena que ofrecía la corporación municipal en el Ayuntamiento a los participantes en el XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable que cuidaran y enterraran los cables de la electricidad y del teléfono de las preciosas fachadas coloniales, Comayagua podría aspirar, con su bello entorno a ser Patrimonio de la Humanidad. Al mismo tiempo entregaba una carta del alcalde de Alcántara, Mario Muñoz, y varios presentes, entre ellos un cartel con el famosísimo puente romano de Alcántara, construido hace unos 2.000 años y aun en uso, pero esperemos que, por poco tiempo, pues ya hay un proyecto para sustituirlo. El alcalde comayagüense me respondió, en presencia de unas 100 personas, que desea hermanarse con Alcántara, el pueblo donde nació el fundador de la ciudad.

 


Fue mi anfitrión y guía en Comayagua, Tirso Zapata, quizá el mejor conocedor de la ciudad, no en balde sus padres supieron transmitirle el valor de la historia comayagüense. Pero qué tiene de particular esta población. Comayagua, situada en el centro del país, en la autopista que une Tegucigalpa (capital de la nación) con San Pedro de Sula (capital económica de Honduras) significa en lengua lenca “páramo de agua”.

 

Tiene esta ciudad una singularidad propia. En la bellísima catedral de la Concepción, con tres preciosos retablos barrocos, bañados en oro, y con columnas salomónicas, que fueron detalladísimamente explicados por el obispo de la diócesis, el maltés (sí, natural de Malta), don Roberto Camilleri Azzopardi, obispo que es desde el año 2004 hasta su muerte por paro cardíaco en octubre de 2023 como presidente de la Conferencia Episcopal Hondureña y que vivía en este país desde el año 1980. Por lo que sé, se implicó mucho en el congreso, tanto que mandó limpiar los tres preciosos retablos barrocos y pintar la fachada del templo. Todos esperábamos un bellísimo “videomapping”; es decir unas proyecciones con sonido, imágenes y fuegos artificiales en la fachada de la catedral. Gustó tanto a los miles de personas que la organización decidió reponerlo inmediatamente. Mis felicitaciones.

 

No quiero que se me olvide citar una singularidad de este edificio Allí, en la torre, tiene el reloj más antiguo de América, fechado en el año 1100, construido por los árabes en España y trasladado “como cosa vieja” a América. Hoy es una joya a cuidar. El número cuatro lo tiene en números romanos IIII. No en el clásico IV.

 

¿Y qué más puede verse en Comayagua? Tirso Zapata me enseñó el urbanismo de las calles comayagüenses y me contó numerosos hechos históricos y anécdotas locales con incidencia nacional, pero sin duda alguna merece visitar algunas los numerosos templos coloniales que posee, entre ellos el más antiguo de todos, la iglesia de la Merced, levantada en 1550 por fray Gaspar de Quintanilla, con el nombre de iglesia de la Inmaculada Concepción. Su retablo fue construido por el carpintero Coronado Chávez, quien en 1845 fue elevado a ser presidente de la nación. Frente a frente la portada principal de la iglesia y no en el centro de la Plaza de la Merced se halla la Columna de la Constitución como homenaje a la Constitución española de 1812, cuyas Cortes presidió el cura extremeño Diego Muñoz Torrero, al que, en septiembre de 2018 se le hizo un homenaje en el Congreso de los Diputados de España, entregando un busto que realizó el escultor Ricardo García Lozano, autor de la estatua de El Brocense que se halla en la principal plaza de Brozas. Sería interesante y creo que ya se está en ello en el de realizar una ruta turística de las iglesias coloniales de la ciudad de Comayagua. Hoy por hoy es uno de los atractivos turísticos de Comayagua que atraerá más y más visitantes, con lo que ello supone para la economía local en ingresos y en creación de puestos de trabajo.

 

LA CAXA REAL

 







La construcción de La Caja o Caxa Real, comenzó el 21 de febrero de 1739 y finalizó en el año de 1741. En ella se depositaban los impuestos “Quintos Reales”. El edificio fue averiado por los sismos, y en 1809 tuvo más deterioros por la misma causa, en la actualidad está muy bien restaurada a cuya inauguración acudió la reina Letizia. Antes solo existía la pared frontal que, en el dintel del portón principal, tiene la siguiente inscripción. Con la llegada del gobernador Rodrigo Ponce de León en 1583, la ciudad comenzó a tomar verdadera forma, pues el gobernador, que era “hombre emprendedor”, se dio a la tarea de construir con su propio pecunio algunos edificios que hacían falta en la nueva ciudad como el Hospital Real, donde eran atendidos no solo los españoles, sino también los mestizos.

 

            Tirso y sus alumnos de Turismo me llevaron, posteriormente, a varios museos de la ciudad entre ellos el Museo de los Gobernantes, llamado General José Trinidad Cabañas, pues fue la casa donde vivió y murió este magnífico gobernante, y también al Museo de Comayagua, donde vimos la interesante cultura lenca, con objetos prehistóricos de 2.000 años antes de Cristo, o el bellísimo museo religioso, de preciosos cuadros y esculturas, situado en el recinto del Palacio Episcopal, que sufrió en 2009 un atroz incendio.

 





Hay que decir que la Semana Santa de Comayagua es de las más bonitas de Centroamérica. Fue la madre de Tirso Zapata doña Miriam de Zapata, quien en 1963 elaboró con serrín teñido de colores una alfombra para celebrar la llegada del nuevo obispo frente a la catedral. Este año de 2018, la Semana Santa de Comayagua vio colocar 61 alfombras de 10 metros para que pasaran por encima de ellas los pasos de la Procesión del Silencio y el Vía Crucis del Viernes Santo Esto ha hecho que Comayagua sea considerada como la capital religiosa de todo el país. La temática de las alfombras del año 2018 fue el de la protección de la flora y la fauna. Las alfombras fueron vistas por más de 60.000 turistas de Honduras y de los países vecinos.

   



 

BIBLIOGRAFÍA

 

AGUADO, fray Pedro de: Historia de la Provincia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada. Real Academia de la Historia, con prólogo, notas y comentarios de Jerónimo Becker, Madrid, 1916-1917, 2 volúmenes.

 

GÓMEZ PÉREZ, María del Carmen: Pedro de Heredia y Cartagena de Indias. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984.

 

HURTADO, Publio. “Indianos cacereños. Notas biográficas de los hijos de la Alta Extremadura”. Barcelona 1892

 

MARTÍNEZ CASTILLO, Mario Felipe. Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, El conquistador español que lo venció en combate. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Editorial Universitaria. 2000

 

MIRA CABALLOS, Esteban. Y la justicia actuó el procesamiento del conquistador Alonso de Cáceres. XXXIV Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo 2007. Páginas 425 - 440

 

NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente. La epopeya de la raza extremeña en Indias. Mérida 1978

 

NEIL CRUZ, Óscar. Arqueología de la Caxa Real: identificación y rescate de la antigua Casa de la Moneda de la Comayagua Colonial. Revista Yaxkin. Instituto Hondureño de Arqueología e Historia. 2018

 

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Biografía de Alonso de Cáceres.

 

VIU Y MORDEU, José. Estremadura. Colección de sus inscripciones y monumentos. Madrid 1852.

domingo, 27 de abril de 2025

EL RESTAURANTE "MARQUÉS ARROZ Y BRASAS"



Conocí al chef Adán Toribio en el Salón Gourmets, por medio de Mari Luz Crespo, la técnico en Turismo del grupo comarcal Adismonta, en el que probé un menú típico de Extremadura, con toques propios de este maestro de la cocina. Después, em plena Semana Santa me desplacé a Alcuéscar, pueblo en el mismo centro de la región, donde el joven Adán nos ofreció a mi hermana, casada con un cocinero mallorquín, que ha ido a enseñar cocina española a China y a América, y que conoce bien lo que es la buena mesa, nos ofreció un buen almuerzo.


Paté de ave

Empecemos por el final, quedamos gratamente sorprendidos por la buena labor de este joven cocinero, que espero siga aumentando su buen hacer a los clientes que entran en su restaurante, además del buen servicio que recibimos.


Croqueta de ibérico con torta del Casar

El menú fue largo y muy agradable, formado por: Unos entrantes de paté de ave y una croqueta de ibérico con torta del Casar. Vino después Boletus de temporada y huevo de la zona y arroz de carrillera. Pescado con palillos de bacalao con zorongollo y como plato de carne cachorro de ciervo. Y de postre, una tarta de queso y brownie de chocolate. El pan, un bollo del pueblo; y un vino tinto, de la variedad tempranillo, de la tierra, un Paiva crianza, de las bodegas Martínez Paiva de Almendralejo.  Me gustó el arroz por su excelente sabor y presentación, no en balde es la joya del establecimiento.


Boletus de temporada y huevo de la zona


Arroz de carrillera


Palillos de bacalao con zorongollo


Cachorro de ciervo


Tarta de queso y brownie de chocolate

Sin duda fue un menú de productos de kilómetro cero para dar trabajo y conocer los géneros que se producen en las cercanías, algo que honra a Adán, quien está ayudado en los fogones por su compañera en su buen hacer y prima Pilar González Toribio



    Al final comentamos con Adán su labor al frente del restaurante una labor que le lleva a trabajar mucho y a conseguir productos típicos de Extremadura. Aún recuerdo el excelente arroz con un toque de patatera extremeña que me ofreció en el Salón de Gourmet, patatera elaborada por la carnicería “La Posada”, de Alcuéscar.





La jornada concluyó visitando la basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal y previamente el interesante Centro de Interpretación, donde se da a conocer la historia de este monumento, que es el único visigótico y mozárabe que hay en la parte sur de España y que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983, tres años después de que fuera redescubierta por el matrimonio Juan Rosco Madruga, profesor de Historia de la Universidad Laboral de Cáceres, y María Luisa Téllez Jiménez. Tuve el gusto de conocer a Juan Rosco hace años cuando organicé en Montánchez, a mediados de diciembre de 2009, el congreso nacional de la Federación Española de Periodistas de Turismo, del que era su vicepresidente, y fue él mismo quien nos mostró el templo que había redescubierto y que había sido un establo.



El artículo referente al Salón Gourmets: 

https://pacorivero.blogspot.com/2025/04/el-pais-mas-rico-del-mundo-con.html

jueves, 24 de abril de 2025

III FORO DE TURISMO “CIUDAD DE MADRID”




El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, inauguró en el Hotel Meliá Castilla el III Foro de Turismo “Ciudad de Madrid”, al que acudieron cientos de profesionales del sector turístico madrileño.


La primera autoridad de la capital de España se siente muy satisfecha porque “Madrid ha registrado el mejor año turístico de su historia”. Hoy, el sector es un motor económico sólido e imparable con un gran impacto en la ciudad.





Veamos algunos datos:  Los turistas extranjeros suponen el 60 por ciento de los que llegan a Madrid. En total fueron el año pasado casi 6,3 millones de visitantes, que dejaron 16.000 millones de euros, un 20 % más que en 2023, con un gasto medio diario de 300 euros.


Hoy los visitantes internacionales tienen mucho interés por Madrid, pues ha convertido a la ciudad, según Euromonitor Internacional, en el segundo destino turístico urbano del mundo, tras París, cuando en 2019 ocupaba el puesto 47 y también es el mejor destino mundial de reuniones y congresos por sexto año consecutivo según los World Travel Awards y se sitúa entre las cinco mejores ciudades del mundo para disfrutar del deporte, según Burson.





Por todo ello, “Madrid atraviesa su mejor momento”, en palabras de la responsable municipal de Turismo, Almudena Maíllo, que, en pocos años, con un excelente equipo, dirigido por Héctor Coronel, ha logrado que la ciudad sea un atractivo para sus muchos visitantes tanto españoles como extranjeros. En su intervención Almudena dijo que Madrid quiere ser un puente entre Asia e Hispanoamérica, “pues nuestra ciudad se encuentra a mitad de camino entre Asia e Hispanoamérica”.


Los extranjeros que más llegaron a Madrid el año pasado fueron los estadounidenses, con un total de un millón de turistas, seguidos de los italianos, 430.000 y de los franceses, 360.000 y también de ingleses, mexicanos, portugueses y alemanes, sin olvidarse los 230.000 chinos, pues el incremento más destacado fue el del mercado asiático (Japón, Corea del Sur y China), de ahí que la compañía aérea española Iberia haya abierto recientemente un vuelo de Madrid a Tokio. El aeropuerto de Madrid Barajas está conectado con 218 destinos a través de 83 compañías aéreas. El año pasado tuvo más de 66 millones de pasajeros y está preparado para alcanzar los 100 millones.


En cuanto a los turistas españoles, Madrid lo visitaron 5 millones de turistas, de los cuales 1 millón procedían de la propia región de Madrid, seguidos de los catalanes (680.000) y andaluces (620.000).


miércoles, 23 de abril de 2025

TITO ASFURA, UN HOMBRE DE LA CALLE

 



            He tenido la suerte de ser invitado, como presidente de Skal España, la asociación internacional de los profesionales del turismo a un desayuno de trabajo, en el hotel Palace de Madrid, donde un hondureño, de origen palestino, Tito Asfura se presenta, ante un selecto auditorio, como candidato a la presidencia de su país. La presentación la hizo Miguel Henrique Otero, director en el exilio del periódico venezolano “El Nacional”. Entre el público se encontraba Antonio Ledezma, que fuera alcalde de Caracas y también exiliado en España.




            Tito, como un hombre de la calle, que ha dirigido la alcaldía de Tegucigalpa en dos ocasiones, (2014 a 2022), y según algunos amigos hondureños que residen en aquella nación hermana, con los que me puse en contacto vía WhatsApp me dicen que “fue alcalde de la capital e hizo muchas obras de infraestructuras viales muy útiles para aliviar el tráfico de una ciudad de 1,7 millones de habitantes y dejó una buena imagen de su trabajo”.  




           Precisamente él se define como un hombre de la calle que antes de ser político es empresario y dedica muchas horas a trabajar en equipo para dar soluciones a los problemas de la gente. Eso hizo que fuera el representante más votado, con 1.3 millones de votos.

            Su plan de acción es: Crear empleo y desarrollar el sistema de salud, y también desarrollar represas para ofrecer agua potable y saneamiento a la población, pues su país es un país muy presidencialista donde todo surge desde el gobierno central y tienen poca autonomía los 298 alcaldes de Honduras. Su idea es ir creando esa autonomía para que la labor de ayudar a la ciudadanía surja desde abajo, desde el mundo local, sin por ello descuidar la labor que tiene que realizar la Presidencia del país.


            Su idea es la de legislar para que haya seguridad jurídica en Honduras y así conseguir inversiones del exterior, así como buscar una manera de ir reduciendo la seguridad ciudadana, que afecta al país por el continuo incremento de las “maras”, bandas de delincuentes que promueven el contrabando de las drogas.

            También quiere crear centros de salud y centris educativos, pues estas infraestructuras están desarrolladas en las grandes ciudades: Tegucigalpa San Pedro Sula, Choluteca, Comayagua, pero no en las pequeñas poblaciones hondureñas.


            Tuve oportunidad de hablar en privado con Tito Asfura sobre el desarrollo turístico de su país, a petición del vicepresidente de Skal Internacional, el panameño Andrés Hayes que reside en Whashington, y que será el próximo presidente mundial del Skal. Tito espera que pueda desarrollarse la legislación turística hondureña que el actual gobierno tiene paralizada. Asimismo, espera inversiones extranjeras en el campo de la hotelería y de la formación del personal, pues Honduras cuenta con bellísimos destinos turísticos.



            He tenido la oportunidad de visitar en dos ocasiones este bello país centroamericano invitado por la Presidencia de la República a tratar el tema de “Marca Honduras” y la segunda participé como ponente en el congreso internacional de turismo religioso celebrado en la ciudad más antigua del país, Comayagua que fundara un paisano mío, Alonso de Cáceres, nacido en el pueblo extremeño de Alcántara; de ahí que quiera hermanar oficialmente ambas ciudades: Alcántara y Comayagua.

            Termino con la frase de un amigo hondureño que ahora trabaja en el desarrollo turístico de la preciosa isla de Roatán, que también tengo el gusto de conocer “Él (Tito Asfura) es muy querido aquí”.

domingo, 20 de abril de 2025

EXPOSICIÓN DE ESMERALDA DE BURNAY EN CÁCERES

 



En la pequeña e histórica villa de Las Brozas trabaja en silencio una de las grandes pintoras del siglo XXI: Esmeralda de Burnay, nacida en Cáceres, pero que ha hecho su vida profesional en París y que ahora elabora su labor pictórica en este pueblo extremeño. Su éxito se valora estos días en la sala de exposiciones del Palacio de la isla, en la plaza cacereña de la Concepción. Merece la pena ir a ver y degustar su trabajo sobre sus pinturas de flores, de la que es especialista asemejando la labor realizada por los artistas flamencos.



Vamos a conocer un poco la larga y productiva trayectoria artística de Esmeralda de Burnay, pintora de flores, pues su Extremadura natal en la España profunda, destaca por ser tierra de conquistadores y pintores de la talla de Francisco de Zurbarán y del sevillano Bartolomé Esteban Murillo, todos ellos atraídos por esa luz tan particular de nuestro país. 



“Todo comenzó en el momento en el que mi abuela Mónica me regaló una caja de pinturas cuando tenía solo cuatro añitos. Fue algo que conmovió ese deseo por mostrar el arte que sentía dentro de mí y que deseaba materializar si saber cómo”. Así de esa manera sencilla se expresa Esmeralda en la conversación que tuvimos. Y ésta empezó a pintar con 12 años siguiendo las pautas sensibles de un ascendiente. Se conmovió con la pintura… y siguió adelante.



    Y me cuenta sus principios en la escuela de diseño de moda Esmod Guerre Lavigne, que es la mejor y más conocida escuela de diseño de moda que hay en París, “pero, aunque que la hago, no encuentro aquí mi vocación”.



    Un tío suyo, el arquitecto Dionisio Hernández Gil, que hizo mucho por Extremadura, cuando ella estaba en una escolaridad normal la animó e influyó en sus decisiones posteriores y le dio un consejo: “En la pintura tienes que fijarte en la naturaleza”.  Y así hizo, comenzando sus estudios en el Atelier Superieure de Beaux Arts de París, donde estudiaron personajes de fama mundial, como el pintor francés Henri Matisse, que junto al español Pablo Ruiz Picasso revolucionó la pintura del siglo XX. 


    Luego Esmeralda pasó por la prestigiosa escuela americana “Parsons School of Design”, establecida en el distrito Greenwich Village de Nueva York, en la que se formó durante varios años explorando distintas disciplinas como el grabado, pasteles, acuarelas, etc... , Esmeralda, se orienta naturalmente hacia la pintura al óleo, tanto en lienzo como en madera, lo que la lleva a formarse a las técnicas de los glacis flamencos.


    Sigue contándome su historia: “Luego empiezo a exponer... Mi primera exposición fue en el Théâtre Montparnasse, de Paris, donde expuse grabados, tintas, pasteles.... que me permitió mi entrada en el mundo del arte. Esta exposición fue apadrinada por Myriam de Colombi (Madame Vilgrain) propietaria y directora del teatro Montparnasse".


Castillo de Lude

    En los últimos años, ha realizado las siguientes exposiciones sobre su rico trabajo floral en: Exposition National de Lamballe en la Bretaña francesa; Exposition Chateau du Lude, en la región del Loira; Exposition Galerie Etienne de Causant (París), Exposition en el Jardín des Sasnières, de estilo inglés; Exposition Espace Brémontier (París) y ha obtenido el primer premio de Sarthois.



    Su exquisito arte floral, con reminiscencias holandesas, está ahora en el Palacio de la Isla en Cáceres donde muestra sus pinturas florales que son alegorías y odas a la creación. La inauguración oficial fue el pasado 20 de marzo y estará abierta hasta el 25 de abril.


    Esmeralda es una artista apasionada de la obra de Velázquez, Goya y Dalí y también de las técnicas que usaban en sus obras los maestros holandeses, que se reflejan muy bien en sus pinturas florales.



    La pintura de flores de Esmeralda no es un estudio botánico, sino una constante búsqueda de la belleza y del equilibrio y del movimiento. “No pinto jarrones, pues eso es un bodegón muerto, mis pinturas son naturalezas vivas”.



    En el otro campo pictórico, con su otro nombre artístico Alegría Diosalva, “recorro los mares del mundo en una búsqueda incesante de la belleza, que me lleva a una reflexión pictórica llena de fuerza y de movimiento”.



    Esmeralda ha expuesto ya en muchos lugares de Francia y a veces - me dice- hay que exponer también para la gloria. “He tenido clientes que compran por la belleza del cuadro, bien sea la familia Rothschild, o cualquier otra personalidad por invertir en arte. Y, ahora, tras más de 30 años fuera de nuestra tierra, me llena el corazón volver y exponer en Extremadura y así podrán ver mi obra los paisanos de mi ciudad natal y poder compartir con ellos mis sentimientos artísticos en los 25 cuadros que expongo en el Palacio de la Isla de Cáceres”.

    Para conocer más de Esmeralda de Burnay picar su página web: Esmeralda Painting

¡Muchos éxitos, amiga Esmeralda!


lunes, 14 de abril de 2025

EL PAÍS MAS RICO DEL MUNDO CON ALIMENTOS DE ESPAÑA



    Estos días se ha celebrado en la Institución Ferial de Madrid el 38 Salón Gourmets que es la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad Líder en Europa, pues hubo más de 2.000 expositores, en seis grandes pabellones, con más de 55.000 productos de alimentación, y a donde asistieron 110.000 visitantes profesionales y más de 20.000 compradores internacionales. El volumen de negocio se estima en más de 250 millones de euros. Esta cita cuenta con la participación de Italia como País de Honor y de la Comunitat Valenciana como Comunidad Autónoma Invitada, región que padeció una enorme tromba de agua que destruyó numerosas empresas y en la que perecieron 230 ciudadanos.




    El Salón Gourmets inaugura la 38ª edición con una espectacular exhibición de excelencia gastronómica, reuniendo más de 55.000 productos de alta gama, como ya se ha dicho. Hay vinos, aceite de oliva virgen extra, caviar, conservas, embutidos, condimentos, salsas, chocolates, dulces, mieles y confituras son solo algunos de los protagonistas de este encuentro, que pone en valor la calidad y diversidad del sector gourmet agroalimentario español y extranjero.



    Por todo ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, tiene como lema de “el país más rico del mundo”. Por los alimentos que aquí se producen y por la buena gastronomía que tenemos. Y la propia feria ha elaborado una lista unos 60 nuevos y curiosos productos alimentarios que se exponen en el Salón del Gourmets. Veamos algunos de ellos: Aceituna verdes rellenas de gamba, algas marinas atlánticas bio, pez bonito del norte al estilo japonés, primera hamburguesa de alcachofa, guacamole de alcachofas, queso de cabra semicurado con pistacho confitura ecológica de cactus; bombón helado de foie gras, almendras tostadas artesanalmente con pimentón de la comarca extremeña de la Vera y sal de manantial, helado de ajo ecológico, turrón trufado de gintónic con lima y limón, crema de ginebra de turrón con almendra, canela y miel. Y hasta tónica picante.



    A lo largo de estos días se han celebrado diversos campeonatos: El 31 concurso de cortadores de jamón de la modalidad del cerdo ibérico, que se crían exclusivamente en España y Portugal; 17 concurso de España de abridores de ostras,  el 15 concurso de los mejores quesos de España, así como de sabores de carne de caza, el del concurso nacional de cachopos, que son dos grandes filetes de ternera, entre los cuales quedan emparedadas lonchas de jamón serrano y queso, sin olvidarse del de tiraje de cerveza, otro dedicado al premio del vino gourmet o el 14 concurso de cócteles.



    Como dato curioso mencionar que Mariano Rodríguez se ha erigido como el mejor participante en crear la receta más creativa de gazpachuelo, icónico plato de la cocina malagueña que llega a Salón Gourmets con el sello de calidad Sabor a Málaga. Y un servidor fue asistido en el stand de la comarca cacereña de Adismonta, cuyo centro es Montánchez, donde se produce uno de los mejores jamones de España y donde cató un menú denominado las siete maravillas, a base de jamón, queso, carpaccio de ternera, ensalada de perdiz, arroz dehesa dulce y un postre de bombón de higo, verdaderas exquisiteces para el paladar, elaborados con materias primas de la carnicería “La Posada” y el restaurante “Arroz y brasas”, de la localidad de Alcuéscar, por el chef Adán Toribio.

    Y para ver el reportaje del programa de TV "En Directo" picar este enlace: 

https://youtu.be/8nIDn7zU8FI?si=ZyTaRPw0FAWGdeBU







sábado, 12 de abril de 2025

CONCIERTO EN EL AUDITORIO NACIONAL




    Estoy verdaderamente orgulloso porque hoy ha sido la primera actuación de coral de mi nieta Nía Rivero Iniesta y ha sido, ni más ni menos que en el Auditorio Nacional de Música.



    Ha sido una magnífica actuación con la coral de su instituto “Rey Fernando VI” de San Fernando de Henares y su profesora de música Inés Sánchez, ha reconocido, ante sus padres, la afición de Nía por el canto y su buen hacer. Me alegro mucho de ello.


    Todo ello ha tenido lugar esta mañana de sábado, en el Auditorio Nacional dentro de la séptima edición del programa “Dreamers in white”, presentado por Ramón Torrelledó, que dirigió a la orquesta, a varios profesionales del canto de zarzuela y un coro participativo de 240 coralistas, entre los que se encontraban niños, jóvenes y adultos de ambos sexos.


    El auditorio estaba lleno a rebosar de familiares y de amantes de la buena música española pues el lema genera era “Madrid es zarzuela”. El dinero que se sacó fue donado a una entidad benéfica que ayuda a personas con discapacidad. Toda una buena labor. Lo único que no me ha gustado es el título general de "Dreamers in white". ¿No podrían ponerlo en español con lo mismo "Soñadores en blanco". Tuve como profesor de Gramática a don Manuel Alvar, que fuera director de la Real Academia Española y nos infundió la idea de que no hay que despreciar nuestro importante idioma.


El concierto, que duró casi dos horas tuvo un programa de 14 piezas de diversas y reconocidas zarzuelas. La primera parte comenzó con el preludio de “El barberillo de Lavapiés”, de Francisco Asenjo Barbieri. La segunda pieza tuvo como protagonista a la soprano María Rodríguez que interpretó “La romanza de Rosa”, del maestro José Serrano. El tenor Víctor Jiménez, cantó “No puede ser”, de la zarzuela “La tabernera del puerto” de Pablo Sorozabal. Y ambos cantantes ofrecieron el dúo de Mari Pepa y Javier de “La Revoltosa”, de Ruperto Chapí. Por supuesto que en muchas de estas piezas intervino el coro participativo. Lo hizo muy bien y fue muy aplaudido. 


    Tras unos 20 minutos de descanso la segunda parte comenzó con “La verbena de la Paloma”.  Después vinieron dos piezas de un compositor que tuve el gusto de conocer personalmente y hacerle una entrevista en el Paseo Marítimo de Palma de Mallorca, el maestro Federico Moreno Torroba, quien es autor de la zarzuela “Luisa Fernanda” donde el protagonista canta aquello de “en mi finca de la Extremadura”; pues bien, el propio Moreno Torroba me contó. mientras le entrevistaba y tomábamos una cerveza en una tarraza cercana al Auditorio de Palma de Mallorca a que fue gerente de una compañía minera y que esta zarzuela de toque extremeño se basa en el pueblo cacereño de Piedras Albas, y cercano a las villas de Alcántara y de Brozas, de la que soy su cronista oficial.


    La pieza “La boda de Luis Alonso” interpretada excelentemente por la orquesta sinfónica fue la más aplaudida de todas. “Amigos, siempre amigos”, de la zarzuela “Los Gavilanes”, del maestro Jacinto Guerrero, cerró el concierto y en la que cantaron los cantores profesionales además de todo el público que aplaudió con ganas. Fue un concierto de mucho éxito y además de disfrutar. Una vez más digo que me siento muy orgulloso de que mi nieta haya sido una de las participantes en esta labor musical.



PROGRAMA COMPLETO

"Madrid es Zarzuela" 


Francisco Asenjo Barbieri 

(Coro) 

El barberillo de Lavapiés 

Preludio 


José Serrano 

Los Claveles 

Romanza de Rosa "¿Qué te importa que no venga?" 

María Rodríguez (soprano)


Soutullo y Vert

La leyenda del beso

Intermedio


Pablo Sorozabal 

(Bajo) 

La tabernera del puerto 

“No puede ser”

Víctor Jiménez, tenor


Ruperto Chapí (Dúo Soprano-Tenor)

La Revoltosa

Dúo de Mari Pepa y Javier “Por qué de mis ojos” 

María Rodríguez, soprano

Víctor Jiménez, tenor


Ruperto Chapí

La Revoltosa

Preludio


PAUSA


Tomás Bretón (Coro)

La verbena de la paloma

Seguidillas 


Federico Moreno Torroba (Barítono y Coro)

Luisa Fernanda

Coro de vareadores 

Johann Sebastián, barítono


Federico Moreno Torroba 

Luisa Fernanda “Luché la fe por el triunfo” Alejandro von Büren, barítono 


Soutullo y Vert (Coro)

“La del Soto del Parral” 

Ronda de los enamorados 


Federico Chueca y Joaquín Valverde (Coro) 

La Gran Vía. Chotis de Madrid 

Gerónimo Giménez 

La boda de Luis Alonso. Intermedio 


Francisco Alonso (Barítono y Coro) 

La parranda Canto a Murcia 

Alejandro von Büren, (barítono) 


BIS

Jacinto Guerrero 

Los Gavilanes 

Amigos siempre amigos