Entradas populares

miércoles, 27 de agosto de 2014

Viaje por la Granada cristiana


 
 
            El viajero se encuentra por Granada, esa ciudad embrujada por el alma árabe, visitando en una primera jornada la ciudad cristiana. Me han informado muy bien en la oficina municipal de turismo que en la planta baja del Ayuntamiento dirige Gracia Peregrín. Sugiero adquirir la tarjeta  turística “Granada card”, que da derecho a una serie de ventajas a los turistas que deseen conocer de una manera más apropiada la ciudad.
            Pero antes de seguir, un importante consejo de amigo: No se le ocurra circular con su coche particular por la ciudad. Cámaras de televisión grabarán su matrícula y habrá una buena sanción. Estaciones en un parque público y vaya andando, tome un taxi o los buses urbanos. Me lo agradecerá.
            Le sugiero consultar esta página: http://www.movilidadgranada.com/zonasrestringidas/horarios.php
            Pero esto no quita que Granada sea una ciudad hermosa que merece la pena recorrer a pie. Visite la catedral, un precioso templo renacentista en cuya sacristía se encuentra la bellísima Inmaculada de Alonso Cano, una joya de la imaginería española. Por si lo saben, mucho tiempo antes que la Iglesia definiera en 1854 el dogma de fe de la Inmaculada Concepción, en Granada se veneraba ya este misterio mariano.
            Y pegada a la catedral, la Capilla Real, uno de los lugares más interesantes de la historia unida de España, porque en ella están enterrados los Reyes unificadores de esta nación: Los Reyes Católicos Isabel y Fernando, así como su hija y yerno, Juan la Loca y Felipe el Hermoso. Un bello edificio tan singular que es obligatorio conocer para un español que desee saber cómo se formó su nación. Un pequeño museo completa la visita.
            Y allí mismo, a la entrada de este singular edificio hay uno de los restaurantes con más solera de Granada, sino el que más, el “Sevilla”. Fue fundado en 1930 y desde entonces permanece en la misma familia. Su chef, Dani Álvarez, me cuenta que aquí se sentaba a charlar con su abuelo Federico García Lorca o el músico Manuel de Falla. Otros ilustres que han comido en sus mesas originales que aún se conservan, el poeta Rafael Alberti -del que guardo un gran recuerdo de su paso por Mallorca- el gran pianista polaco Arthur Rubinstein, el maestro de la guitarra española Andrés Segovia, o el recientemente fallecido Adolfo Suárez.
 
 
            Pero con ser importante las celebridades que han pasado por aquí, a mí me gustó el menú degustación, que Dani me fue explicando con cariño pues ya se sabe que un buen plato comienza con el mimo que se le pone al cocinarlo. Y cito de memoria: Salmorejo con cabezas de espárrago de Huétor Tájar y almendras tostadas, boquerón relleno de morcilla de cebolla casi cruda (en la foto), pastela marroquí con carne de ibérico y enrollado de sobrasada con queso granadino, bacalao con huevo, cebolla casi cruda y cuscús y para terminar rabo de toro con puré de patata. Un buen  vino y un postre a base de mousse de chocolates hicieron las delicias a mi estómago y pude seguir  en ruta por la Granada cristiana.
            La escuela de cocina de Dani no pudo ser mejor: La Cónsula de Málaga y Juan  Mari Arzak. A ello se le añade su profesionalidad y buen gusto, con lo que todo está dicho. Le he dado al me gusta en Facebook y soy el 1103. ¡Pues sí que hay gente que le gusta el Sevilla!  http://www.restaurantesevilla.es/

 
 
            Tras pasar por el zoco árabe de la Alcacería, entre el restaurante y la catedral, encaminé mis pasos por la calle San Jerónimo al monasterio de igual nombre. Una monja india, que habla un español mejor que yo, me recibió al llegar y con una pequeña guía que no cuesta más que un euro pude seguir paso a paso, el claustro del monasterio levantado por el arquitecto Diego de Siloé, pero sin lugar a duda, lo mejor fue la iglesia, uno de los templos cristianos más bonitos. Fue fundado por los Reyes Católicos y es la tumba de otro personaje histórico: El Gran Capitán.
 
 
 
 

 
            El día ha sido largo. Lo mejor dirigirse al hotel porque mañana toca la Granada musulmana y qué mejor que recalar en el hotel Alhambra Palace, uno de los hoteles históricos del turismo español levantado a escasos metros de la Alhambra por el Duque de San Pedro de Galatino en 1910 e inaugurado por el rey Alfonso XIII. Estamos en los comienzos del turismo español cuando a Granada llegaban… ¡18.000 turistas al año!  Un precioso detalle es acudir de noche a la terraza que domina todo Granada. Un cóctel en ella es el mejor regalo que uno puede darse.

martes, 26 de agosto de 2014

La Fiesta de la Tenca en Radio Nacional de España.



 
 

Si quieres escuchar el podcast de Radio Nacional de España, hecha por un servidor en “Las Mañanas de Radio Nacional”, por  Javier Capitán, pica este enlace  entre los minutos 28:19 y 30:19 y en sólo dos minutos contamos para todos los oyentes de Radio Nacional la Fiesta de la Tenca, que se celebra en nuestra comarca y este año – el próximo 30 de agosto- en el pueblo de Hinojal.

 Quinta hora  15/08/14. Picas en la segunda columna, donde hay una flechita hacia abajo y allí sale la entrevista completa a partir del minuto 28:19. Claro que si quieres puedes escuchar todo lo dedicados a las fiestas populares de España. ¡Que disfrutes!

jueves, 7 de agosto de 2014

Carta de APETEX de agosto de 2014





 
Hola:
 
Aquí tenéis la carta de APETEX de agosto en ISSUU.
Podéis verla completa picando en el enlace:
 
 
 
Hay reportajes del Festival de Teatro de Alcántara, del golf Playa Serena de Almería y una crónica viajera de Hungría, además del programa completo de la Fiesta de la Tenca, en Hinojal, una Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
 
 
Mírala, y difúndela entre tus contactos.
 
Buen verano

domingo, 3 de agosto de 2014

La tortilla más grande del mundo

 

 
 
            He sido invitado a ser un testigo de excepción de cómo se cocina la tortilla española más grande del mundo. Lo ha hecho en Vitoria el cocinero Senén González y su equipo de doce chefs.

            A este evento, que ha sido todo un éxito de público y de comunicación han acudido periodistas españoles y miembros de la prensa extranjera de Francia, Alemania, Canadá, Uruguay, Cuba, Líbano, Bulgaria… entre otros.

            Puestos al habla con el líder de la idea, Senén González, como apoyo y promoción a Vitoria como Capital Española de la Gastronomía, que dirigen Mariano Palacín y Pedro Palacios, ha sido confirmada por miembros del Libro Guiness de los Records, como la tortilla que tiene 16.000 huevos, 1.600 kilos de patatas alavesas, 26 kilos de cebolla, y que se ha hecho con 150 litros de aceite en una sartén de cinco metros de diámetro antes más de 50.000 personas.

            El resultado final es que tras hora y media de cocinado, la tortilla se repartió entre unos 10.000 asistentes que estaban en los alrededores de la Plaza de la Virgen Blanca y que tuve el gusto se probar junto a la esposa de uno  de los maestros cocineros.

            Para mayor realce de este singular evento, el cineasta vasco Juan María Bajo Ulloa, la llevará al cine en la película “Rey gitano” que se estrenará en los cines españoles a primeros de 2015, con Karra Errejalde, Arturo Valls, Rosa María Sardá o  Charo López.


 


            El alcalde de la ciudad, Javier Maroto, quedó muy contento de esta singular fiesta por lo que representa para la marca  Vitoria como Capital Española de la Gastronomía. De hecho el haber obtenido este título ha supuesto un incremento del 17 % de turistas en lo que va de año respecto al mismo periodo del año pasado, con el consiguiente movimiento económico para la hostelería vitoriana.

            Durante el acto de la distribución de la tortilla española, los invitados llegados de fuera pudimos realizar una corta ruta de los pintxos: “Toloño”, cerca de la Plaza de la Virgen Blanca. www.tolonobar.com , que estaba  a tope, o  el asador “Sagartoki, que nos ofreció a mi compañero de fatigas el fotógrafo de Efe, Miguel Hernández de León (uno de los héroes del 23F, gracias al cual pudimos ver todo el desarrollo del ataque al Congreso) y a mí una buenísima tortilla de bacalao, no en balde es el bar de Senén González, el cocinero de la tortilla de patatas, cuyo producto se vende en El Corte Inglés www.sagartoki.com

            El almuerzo fue en “El Mesón”, propiedad de Adriana, una salmantina de la Peña de Francia, que lo lleva de maravilla. Menú: Alubias con chorizo, solomillo de cerdo y unos profiteroles. Muy buena cocina y excelente servicio. Muy recomendable.

            Fue un viaje rápido. La salida en tren Alvia desde Chamartín a las 8 de la mañana y el regreso a las 22 horas en Madrid. Cuatro horas para allá, cuatro para acá y el resto en Vitoria. El tiempo dio para mucho. www.vitoriagastronomica.com


            En todos los restaurantes y bares de Vitoria conocen el nombre de mi pueblo cacereño, el de Brozas, dada la gente que trabaja en la capital alavesa. 
Un apunte más. A mi regreso en el tren, leo en el periódico “El Correo” que el diputado general de Álava, Javier de Andrés, al que conocí en visita  oficial a mi pueblo por la cantidad de emigrantes que hay en su tierra, recibió la espada del general Miguel Ricardo de Álava, quien defendió la ciudad en 1813 de un ataque francés y su correspondiente destrucción. La ciudad le regalo una espada que ha vuelto a Vitoria doscientos años más tarde comprada por una familia alavesa que quiere permanecer en el anonimato. La espada costó 57.000 euros.

viernes, 25 de julio de 2014

Concierto mundial entre el SKAL y la OMT

 
 
 
 
 

 
 
 
Días pasados tuve el honor de participar en la firma del acuerdo entre el Skal Internacional y la Organización Mundial del Turismo, junto a su presidenta, la francesa Karine Coulanges y el secretario general de la OMT, el jordano Taleb Rifai, al que por cierto acabo de saludar por otro motivo esta misma mañana en su sede madrileña, la única sede de una agencia mundial en España.
 
Pues bien, el Skal, una asociación que cuenta con 18.000 profesionales del turismo en todo el mundo y la OMT han firmado un memorándum por el que se da trabajo a jóvenes como miembros en prácticas en las empresas de los profesionales skalegas.
 
Tras la firma del acuerdo hubo un almuerzo de confraternidad en el Club Financiero de Génova en la madrileña Plaza de Colón, al que también acudir como miembro de la junta directiva del Skal Madrid.
 
Más información publicada por la agencia Europa Press:

lunes, 14 de julio de 2014

Viaje por la Hungría del sur con lugares Patrimonio de la Humanidad

  Los viajeros de Hungría conocen, como es habitual en los circuitos turísticos, Budapest, su atractiva capital, pero pocos se internan en la realidad profunda del país magiar, como son los casos de Pécs y de Mohács, localidades situadas al sur del país, en la región del Transdanubio, muy cerca ya de Croacia.

         Una magnífica autovía lleva desde Budapest a Pécs, una preciosa ciudad, que en 2010 por sus características propias fue declarada Capital Europea de la Cultura y, además, por sus ruinas romanas, Patrimonio de la Humanidad. Aquí se entrecruzan los caminos de la historia y de culturas tan diferentes como la balcánica, la alemana y la turca.
 
 

         A los pies y en los subterráneos de la catedral de San Pedro, de cuatro torres, elevada a la categoría de basílica por el Papa Juan Pablo II en su visita al templo, se encuentra el hallazgo arqueológico romano más rico de Europa central; se trata de los restos cristiano - romanos que muestran en la  Cella Septichora la capilla de los siete coros y el mausoleo paleocristiano, cuyos muros fueron adornados con escenas del Antiguo Testamento y conforman la mayor construcción de una sepultura.
 
 

         Pécs es la ciudad húngara con más monumentos otomanos, perfectamente conservados. En la Plaza Mayor, recibiendo al visitante, se halla la Mezquita del Bajá Gazi Kasim, que se conserva intacta, pese a ser reconvertido en templo cristiano. Es el mayor santuario musulmán de esta parte del continente europeo. El viajero puede pasar todo un día visitando las obras que dejó el imperio otomano en la ciudad, conociendo lugares tan interesantes como la mezquita del Bajá Hassan Jakovali, los baños del  Bajá  Memi, o el Mausoleo de Idris Baba, la obra otomana más apreciada.
 
 

         En esta ciudad sureña se aposentó hace unos 50 años Vilmos Zsolnay, que fue el creador de la singular cerámica que lleva su nombre y hoy su remodelada sede industrial de 35.000 metros cuadrados se ha convertido en uno de los centros turísticos más atractivos, donde se enseña cómo se fabrican los diseños actuales y se muestra el museo con las mejores creaciones antiguas que han salido de allí. Un lugar muy atractivo que bien merece una visita. Las cerámicas de Zsolnay decoran las fachadas de los mejores edificios modernistas de Pécs. www.visitpecs.com

 
 


Un singular carnaval

         Los turcos fueron vencidos en 1687 en la batalla de Mohács, un pequeño pueblo al este de Pécs que conserva el singular carnaval de Busó, tan especial que fue declarado, en 2009, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El carnaval tiene su origen en el siglo XVIII y consiste en unas fiestas paganas donde los hombres disfrazados con pieles de ovejas y máscaras abominables, asustan y raptan a las jóvenes de la villa, teniendo cierto parecido con las Carantoñas de Acehúche, en Cáceres, que salen haciendo burla a San Sebastián. Según los entendidos, es la manera que los habitantes de Mohács tenían para ahuyentar a los malos espíritus del invierno y avisar de la llegada de la primavera. Un museo local da idea de la fiesta que es vivida con interés y pasión por todos los habitantes de este pequeño pueblo. www.busojaras.hu
 
 

         Al sur de Mohács se halla la localidad de Villany, en la que ha surgido la primera ruta del vino húngara de la mano de la familia Gere, donde cultivan unas 70 hectáreas de viñas ecológicas, recuperadas tras la etapa comunista. Hoy elaboran un vino al estilo tradicional con nuevas tecnologías, envejecido en toneles de robles húngaros. www.gere.hu

jueves, 10 de julio de 2014

U/na tarde tranquila en el Lago Balatón

Mucho debe gustarle mi pequeña y solitaria reflexión junto al lago húngaro de Balaton a mi amigo Jozsef Nemeth que lo ha puesto en el Facebook de "Hungría sorprendente".

Ahí va: https://www.facebook.com/Hungriasorprendente