Entradas populares

viernes, 1 de agosto de 2025

CONTRA EL CIERRE DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ

   



 Un servidor, que pertenece a esta asociación de la sociedad civil de mi región natal que se llama PENSANDO EXTREMADURA que preside el catedrático de la Universidad Julián Mora Aliseda, se le ha remitido hoy a los medios de comunicación de la Comunidad Autónoma. Uno como periodista y miembro de "Pensando Extremadura!" lo quiero difundir en mi blog "Un viaje por la vida". 


    También lo apoyan otras instituciones, entre ellas las Cámaras de Comercio de Cáceres y de Badajoz.



Comunicación y Manifiesto a los medios, desde la SOCIEDAD CIVIL contra el cierre de la Central Nuclear de ALMARAZ 


 Estimadas/os colegas de la información: 


 Desde PENSANDO EXTREMADURA, con el apoyo de las Cámaras de Comercio de Cáceres y Badajoz, Coepca y Red Mercantil, asociaciones apartidarias, comprometidas con la sostenibilidad socioeconómica de nuestra región y la defensa del territorio, les hacemos llegar este Manifiesto en protesta por el cierre previsto de la Central Nuclear de ALMARAZ. 


 En nuestra opinión la decisión de cerrar esta infraestructura clave -sin un plan de transición efectivo, justo y consensuado- es un craso error que provocará consecuencias perversas e irreversibles para Extremadura y, especialmente, en la zona de Campo Arañuelo, como:


 • La destrucción de unos 3.000 empleos directos e indirectos en una región ya afectada por el despoblamiento y la falta de alternativas reales.


 • El perjuicio para la seguridad energética de España. 


 • La pérdida de capital humano cualificado y el aumento de la desigualdad territorial con el resto de España. 


 • El colapso de servicios públicos y el debilitamiento del tejido empresarial. 


 • El abandono institucional de un territorio que ha contribuido durante décadas a la seguridad energética y desarrollo económico del país. 


 • La Unión Europea considera en su taxonomía que la energía nuclear es verde y síncrona, sin emisiones de CO2, por lo que se debe potenciar para no depender del exterior, como están haciendo muchos países avanzados. 


 • La energía es un vector estratégico para todos los sectores, especialmente el de los Centros de Datos y las nuevas industrias electro-intensivas para España y Extremadura. 


 • La desaparición de una zona de especial protección de aves de la Red Natura (ZEPA), consecuencia del cierre de la central, por falta de mantenimiento del volumen y la temperatura del embalse que refrigera dicha central. 


 • La nueva discriminación con Cataluña de considerar sus Centrales como indispensables y Almaraz como irrelevante. 


 • El cierre de Almaraz dejará un Cementerio Nuclear en la zona con escasa protección, al no estar centralizados los residuos. 


 Este manifiesto no responde a intereses partidistas ni corporativos, sino al clamor creciente de la sociedad civil extremeña, que exige ser escuchada en un proceso que afectará de forma directa a su futuro y que forma parte de las acciones y movilizaciones que PENSANDO EXTREMADURA y otros colectivos tienen previsto realizar. 


 Desde PENSANDO EXTREMADURA, expresamos el sentir de numerosos extremeños y extremeñas que, al margen de cualquier afiliación, apoyan y demandan iniciativas que trasladen a quien corresponda la sensación de hastío, abandono y agravio comparativo que sufre nuestra región en éste y otros temas de vital importancia. 


 Por todo ello, invitamos a su medio a dar voz a una causa que afecta a la región, y en su conjunto también a España, mereciendo una amplia y transparente reflexión pública. 


 Quedamos a su disposición para ampliar cualquier información o concertar entrevistas con portavoces de la Asociación. 


Agradeciendo de antemano su atención y cobertura, reciban un cordial saludo. 


Firmado: Pensando Extremadura.

viernes, 25 de julio de 2025

CABALLERO DE LA ORDEN DEL CAMINO DE SANTIAGO

 

 


 


            Hoy 25 de julio, día de Santiago, Patrón de España, tengo el honor de comunicar que desde hace una semana fui nombrado caballero de la Orden del Camino de Santiago en la capital compostelana donde se celebró el XXIX capítulo de la orden.

 

            El programa comenzó con un desayuno en el precioso Hostal de los Reyes Católicos, uno de los Paradores de Turismo más bonitos de España, para posteriormente poner el pañuelo de peregrino de la Orden. Fue mi padrino mi buen amigo Antón Alonso, prestigioso periodista gallego y, en esta ocasión, me impuso el pañuelo José Rodríguez, cónsul de Filipinas en Galicia, ambos caballeros de la Orden.

 



            Tras una misa concelebrada por el anterior obispo de Tánger en la iglesia de San Francisco, donde hubo ofrendas de todas las delegaciones de países presentes. Acompañó la ceremonia la soprano Paola Sperberg. Al concluir el acto religioso el numeroso grupo de los más de 40 novicios, acompañados de sus familiares y los caballeros se trasladaron al auditorio del hotel Monumento, sede del antiguo convento franciscano donde presentaron las actividades realizadas o previstas durante el año 2025/2026, por parte de los consejeros y comendadores, concluyendo con la actuación musical del grupo de Cantareiras Maianas.

 


            Tras este acto hubo una peregrinación-desfile por las calles de Santiago hasta la Hospedería de San Martín Pinario, en cuyo comedor monumental se ofreció un almuerzo tradicional gallego y concluir con la típica queimada. El acto siguiente fue una visita con guía oficial desde San Martín Pinario a la Catedral, con abrazo al Apóstol y oración en su tumba.

 

            El acto solemne de investidura de las damas y caballeros se celebró por la tarde en la capilla de la Orden Franciscana Seglar (Tercera Orden) – la capilla de San Francisco, situada a la izquierda de la entrada al hotel Monumento San Francisco. Los antiguos damas y caballeros en traje de gala y condecoraciones, o capa, sombrero y venera y los nuevos damas y caballeros y sus acompañantes, los caballeros con traje oscuro y las damas de etiqueta de tarde/noche. La ambientación musical corrió a cargo del grupo de la artista Lucía Pérez Vizcaíno, quien fue la cantante que en 2011 representó a España en el festival de Eurovisión. Sus actuaciones fueron intercaladas tras una decena de investidura de damas y caballeros, por orden alfabético de sus apellidos. Al final fue la última dama en ser designada y también cantó el himno oficial de la Orden.


 





            Un servidor, según el protocolo, se dirigió a la parte posterior del templo para que le impusieran la capa, y le facilitaran el singular sombrero y los guantes para venir hacia la parte delantera, acompañado de su padrino, Antón Alonso, donde se le impuso la venera y posteriormente, en el centro de la capilla, y arrodillado, el gran maestre, con una gran espada, le nombró caballero de la Orden del Camino de Santiago, tras lo cual se dirigió a firmar su aceptación en el libro de honor. Tras la foto de familia, el canciller Alejandro Rubín informó que la Orden tiene en números redondos 1.700 damas y caballeros en 44 países.

 


            Tras el acto oficial, el grupo se trasladó al comedor monumental en el claustro techado del antiguo convento para celebrar la cena de gala, donde se entregaron los diplomas y donde cada uno de los nuevos miembros tuvimos unos minutos para agradecer el honor de haber sido designados miembros de la Orden. Como dato curioso diré que fui el que menos tiempo estuvo dando las gracias y, por eso mismo, el que recibió más aplausos del respetable. Solo dije: “Gracias, gracias, gracias al señor Santiago y a todos ustedes buen provecho y… a cenar”.





jueves, 24 de julio de 2025

MI COCINA PORTUGUESA

 



 

            Estos días se ha presentado en Madrid el libro “Mi cocina portuguesa”, del que es autor José Avillez, uno de los chefs más reconocidos del mundo y probablemente el mejor de Portugal. La acabo de recibir de parte de Lola Escudero, la jefa de prensa de la editorial Planeta.

 

El libro, de 280 páginas, es un viaje por la tradición y la modernidad de Portugal, está a la venta desde primeros de junio. Su autor, José Avillez es uno de los profesionales de la cocina de Portugal más reconocido. Abrió en 2012, el renovado restaurante “Belcanto”, ganando la primera estrella Michelin ese mismo año. Dos años más tarde obtuvo su segunda estrella Michelín, y en 2019 fue considerado uno de los 50 mejores restaurantes del mundo por “The World’s 50 Best Restaurants”, en cuya lista esté en el día de hoy en el puesto número 31.  Cuenta con tres soles Repsol. La cata de vino es extraordinaria, de vinos portugueses y de otras partes de mundo. Tiene varios establecimientos en el país hermano, concretamente en Lisboa y Oporto y un tercero en Dubai. Su estilo de cocina es contemporáneo y de inspiración, lo que le ha valido numerosos reconocimientos y galardones nacionales y extranjeros, incluyendo el del “Chef del Año” por la revista “Wine”.

 

En su página web, se dice que “Belcanto”,un restaurante “Relaus et Chateaux” José Avillez ofrece un viaje gastronómico y sensorial absolutamente único. En un ambiente sofisticado nos lleva de viaje por la cocina portuguesa contemporánea desde el romanticismo del antiguo Chiado hasta el futuro. Destaca también por su ubicación privilegiada en el centro histórico de Lisboa, su servicio acogedor, discreto y atento, y una extraordinaria bodega que exhibe algunos de los mejores vinos portugueses, así como grandes referencias internacionales. Para saber más: www.belcanto.pt/es/

 

            Para José, Portugal es el origen de la globalización, no en balde fue el país que desde el siglo XV difundió la cultura de Occidente y se trajo a Europa, desde la otra punta del mundo nuevos productos, para concluir en ese apartado cuando dice que “la gastronomía portuguesa es tan diferente, rica y variada como son los paisajes, las tradiciones y la historia del país”.

 

Pulpo á lagareiro

            El autor hace un recorrido por las grandes regiones del país: Entre Douro e Minho, Tras os Montes e Alto Douro, Beira Litoral, Beira interior, Estremadura y Ribatejo, Alentejo, Algarve, Azores y Madeira.  Y muestra numerosas recetas de caldos, salsas y bases, aperitivo y entrantes, sopas, mariscos, platos vegetarianos, arroces, açordas y migas, bacalao y otros pescados, platos de carne para terminar con típicos postres lusos.

 

Panceta de cochinillo crujiente

            De la hermana región del Alentejo, limítrofe con mi tierra natal de Extremadura, José Avillez, escribe: “En el Alentejo, la proteína predilecta es la carne, especialmente el cerdo de montanera. Como en el resto del país, del cerdo se aprovecha todo, desde oreja asada y servida con salsa y cilantro, hasta corteza de cerdo, carrilleras asadas o costillas fritas. Las recetas de cerdo también incluyen guisos de cochinillos, pezinhos de coentrada (manitas al cilantro), embutidos y jamón alentejano, únicos por su sabor y textura.

Queijada de Sintra
 

            José dice que su interesante libro está pensado para usarlo, para que se manche de aceite y se salpique de vino, como pasa con los buenos libros de cocina.




domingo, 20 de julio de 2025

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ORDEN DEL CAMINO DE SANTIAGO

 


 

            El cronista se encuentra en Santiago de Compostela asistiendo al VII Congreso Internacional de la Orden del Camino de Santiago, bajo el lema genera de “Las rutas de peregrinación como impulsoras del turismo global”.

 

            La jornada se abrió con la presentación de la alfombra floral creada para este evento por la Asociación de Alfombristas de Ponteareas, que preside el caballero Miguel García Correa.

 

            Posteriormente hubo una serie de conferencias , en uno de los salones del hotel Puerta del Camino, a cargo de varios comendadores y caballeros de España y de varios países, empezando por la del caballero Enrique Lillo Alarcón, historiador y comendador en Castilla La Mancha, quien nos habló de “El Camino de Küning”, que hizo el monje servita alemán Hermann Künig entre el verano de 1488 y finales del 1490 y publicó la primera guía en la historia del Camino de Santiago.

 

            Posteriormente se hizo la presentación del “Camino Vía de la Plata” al que también llaman Camino Mozárabe, que venía desde Sevilla y cruzaba de sur a norte toda Extremadura y Castilla y León. La presentación corrió a cargo de Emma González, directora del Instituto de Desarrollo Económico de Orense.

 

            La tercera ponencia titulada “El Camino Inglés. Cultura, turismo y comunidad”, estuvo a cargo de Antonio Leira Piñeiro, diputado de Deportes de la Diputación de La Coruña.

 

            Eugenio de Quesada, director de Nexotur y decano y vicepresidente de la Mesa del Turismo, impartió la conferencia “El Qhapaq Ñam (Gran camino inca), de unos 30.000 kilómetros que atraviesa seis países sudamericanos y que usaban los incas para conectar todo su imperio. Está declarado desde 2014 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

            “El año jubilar, destino de peregrinación a Roma y al Vaticano”, fue el tema de la charla de Floriana Menéndez Camporredondo, comendadora de la Orden en el centro de Italia.

 

            La última conferencia de la mañana estuvo a cargo de Ildefonso de la Campa Montenegro, director de gestión del Plan Jacobeo y presidente de la Federación Europea del Camino de Santiago, quien trató el siguiente tema: “Posicionamiento de la Xunta de Galicia ante el Xacobeo de 2027”.

 

            El congreso estuvo patrocinado por la Xunta de Galicia y la Diputación de la Coruña, así como por ASICOTUR (Asociación Internacional pala la Cooperación Turística) e INORDE (Instituto Orensano de Desarrollo Económico).

 

            Y por la tarde se trató el tema de “La convergencia entre la fe y la cultura. Rutas de peregrinación como puentes para el entendimiento global”, moderado por Miguel Cabrera, periodista especializado en turismo religioso y presidente de Turismo travel, de Argentina.

 

            El comendador en Rusia, Vicente Caseiro, presentó “Las rutas marianas de Eslovaquia”. A continuación, Pablo Rivera, comendador en el norte de Portugal, charló sobre “La peregrinación a Santiago de Compostela desde Portugal, aportando numerosos datos estadísticos y económicos.

 


El consejero de la Orden del Camino de Santiago en Filipinas, José Rodríguez, presentó “La peregrinación de los Siete Templos en Filipinas”

 


José Carlos de Santiago, consejero de la Orden, dio una singular conferencia sobre el peregrinaje a la montaña más sagrada de China, la montaña Kailash, en el Tibet.

 


La conferencia de clausura corrió a cargo de Rubén Orlando Moyano, comendador en Brasil centro, quien deleitó a la concurrencia sobre: “La experiencia de los peregrinos brasileiros en el Camino Iniciático al Camino de Santiago entre Campo Mourao y Fénix. Paraná (Brasil)”.




jueves, 17 de julio de 2025

Maridaje con el Tequileño

 

 


       He tenido la gran oportunidad de estar en el restaurante mexicano “Tatema”, en la calle Argumosa, 11, en Lavapiés, con un grupo selecto de españoles y mexicanos para disfrutar de un típico almuerzo teniendo como bebida preferida el tequila “El Tequileño”. Fui invitado por la mexicana Ave María Aguayo Villegas, del Grupo Entrecompas y de la Feria Piña Agavera.


    He tenido la suerte de conocer el estado mexicano de Jalisco, así como su capital: Guadalajara y el famoso Puerto Vallarta, además de la preciosa zona costera de la Jolla de Mismaloya, donde se rodó la histórica película "La noche de la iguana", con Richard Burton, Ava Gadner y Deborah Kerr.

 


Era una jornada dedicada a una experiencia de maridaje del tequila con comida típica mexicana. Las explicaciones corrieron a cargo del propietario y maestro tequilero Tony Salles, quien nos habló del proceso de elaboración del “Tequileño”

 

El agave es la planta de donde sale el tequila, hay que tratarla con cuidado por sus muchos y dolorosos pinchos. El lugar donde se produce más tequila es en el estado de Jalisco, cuya capital es Guadalajara. Ahora se importa este tequila a España y se vende principalmente en las grandes ciudades.

 

Hay que decir que el almuerzo fue exquisito, con explicaciones ofrecidas por el chef Diego Torres y el barman que produjo los cócteles Roberto Tejada, que llevaba un simpático sombrero mexicano. Todo resultó fantástico, tanto en presencia como en boca.

 

El sugerente menú fue el siguiente:

 


Como aperitivo un brócoli frito con aliño de sésamo y lascas de queso curado. Y otro más a base de espárragos trigueros y queso brie a la parrilla, yema curada y panceta ibérica embuchada.

 


Todo ello acompañado de “Batanga” un cóctel, que se movía con un cuchillo, en el que había Tequileño blanco, con zumo de lima fresca y refresco de cola.

 


De entrada, tuvimos un tiradito de pez limón frito al revés. Tuve que preguntar qué es eso de frito al revés. El chef me comentó que en vez de estar frito en la sartén lo que se le hace es verter aceite hirviendo en el trozo de pez y así se cocina.

 


De bebida “Tómate algo” Tequileño platinum, raicilla venenosa roja, vino de Jerez y agua de tomate.

 


Como plato principal tuvimos Saam de cerdo con salsa tonkatsu, una salsa típica de Japón. Un poquito picosito y comido con las manos.


 

Para acompañarlo, se sirvió el cóctel “El tesoro de Tequila”, a base de un Tequileño reposado, con licor de coco y plátano y un poquito de vino de Jerez.

 




Los postres fueron dos: Un brioche relleno de helado de dulce de leche templado a la parrilla y un mascarpone, con tamarindo, teja de almendra y ralladura de naranja.

 


Para concluir en una singular copa de barro con Tequileño añejo

 


Fue un almuerzo muy instructivo desde el punto de vista gastronómico y de catar diversos cócteles tequileños.

martes, 8 de julio de 2025

HISTORIA DEL ROTARY ESPAÑOL HASTA 1936

 



 

            Recientemente se ha presentado un libro que cuenta la historia del Rotary en España, escrito por el doctor odontólogo Julio González Iglesias y prologado por Jorge Francisco Castro García que fuera presidente del Club Rotario de Madrid los años 2020/21 y 2024/25.

            Rotary Internacional es una asociación ciudadana, sin ánimo de lucro, formada por profesionales que ayudan a la sociedad y surgió en Chicago en febrero de 1905. Hoy lo conforman 1,2 millones de personas en todo el mundo unidas en 46.000 clubes. El objetivo principal, según sus lideres, es resolver problemas, trabajando unidos para buscar soluciones a los problemas mundiales. Además, promueve la integridad en el marco del compañerismo entre líderes empresariales, profesionales y locales.

            La obra, en dos tomos, trata desde la creación del Club Rotario de Madrid, en 1920 el primero en la Europa continental, hasta la Guerra Civil española de 1936. Ese año se creó también el Club Rotario de Barcelona. Todo ello lo recogió el periódico “La Época”, dirigido por Alfredo Escobar Ramírez. marqués de Valdeiglesias, y primer presidente del de Madrid.

            En el primer volumen se narran las vicisitudes y datos biográficos de rotarios promotores, presidentes y las fundaciones de otros clubes en España. Escribe Julio González, “la admonición de la Iglesia Católica supuso la disolución del club de Palma de Mallorca”.

            En el segundo tomo se cuenta la reconstrucción del club mallorquín y la revitalización de otros. Asimismo, se trata de la posición de los rotarios frente al nuevo régimen de la República y de cómo algunos de sus miembros se vieron afectados por ellos, A partir de 1932 comienzan a formarse más clubes rotarios en España y también en Tánger, en el Marruecos español. Se cuenta la recepción de John Nelson, presidente de Rotary Internacional en Madrid y se recoge la primera opinión favorable de un religioso hacia los clubes rotarios por la buena labor que hacían los rotarios en esos años a la sociedad española.

            Por desgracia, con el comienzo de la Guerra Civil española supuso la extinción de los clubes rotarios en los dos bandos en guerra. En ese momento había 31 clubes y 812 socios, sin contar el de Ronda (Málaga), de escasa duración.

jueves, 26 de junio de 2025

LAS VÍRGENES DE GUADALUPE

 


Hola:

 Invitado por los Círculos de Estudios de México, el próximo día 26 de junio a las 18,30 horas de Madrid, impartiré una conferencia por Zoom sobre "Las Vírgenes de Guadalupe" .

 Te invito a ella.




viernes, 30 de mayo de 2025

FITUR Y EL TURISMO DE EXTREMADURA

 

Artículo publicado en el número 15 de "Cuaderno Extremeño para el debate y la acción".

 



 

            El turismo en España ha superado, ya con creces, las malas cifras de los tiempos de la pandemia del COVID-19. Incluso este año se proclama líder en el turismo mundial, pretendiendo llegar a los 100 millones de turistas extranjeros este año 2025.

 


            Como cada año, el evento ferial fue inaugurado por los Reyes de España y en esta ocasión el país invitado fue Brasil. Al final, pasaron por allí cerca de 255.000 asistentes, FITUR, la principal feria de turismo del mundo tras la ITB de Berlín (International Tourism Bourse) y revalida su posición de liderazgo gracias al respaldo empresarial y al fuerte apoyo institucional. A FITUR acudieron, según cifras de última hora 155.000 visitantes profesionales y confirmó su liderazgo ofreciendo las actividades de más de 9.500 empresas en cerca de 900 estands. Hubo una representación de 156 países, de los 193 que hay en todo el mundo, de los cuales llegaron más de 100 con una representación oficial que suele ser el ministro de Turismo. Toda la actividad ferial de FITUR supuso para Madrid ciudad unos ingresos de cerca de 450 millones de euros.

 

Puente de Rialto de Venecia

            Además de la promoción de los destinos turísticos y de las compraventas de los productos turísticos, expertos del sector y líderes tecnológicos participaron estableciendo las pautas para la evolución tecnológica del turismo en la 17ª edición FITURTECHY 2025, organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero, donde se trabajó sobre el poder de la Inteligencia Artificial y las redes sociales en el campo del sector turístico. Esta sección contó con destacadas personalidades entre ellas Jordi Hereu, el ministro de Industria y Turismo, quien recordó “el gran reto que representa la sostenibilidad para un país que recibe 94 millones de turistas”, pues se trataba de consolidar este espacio como el principal punto de encuentro del conocimiento sobre la tecnología, los negocios, los destinos y la sostenibilidad turística.

 

El Doncel de Sigüenza

            Con el tiempo, FITUR concedió el XXVI Premio Tribuna FITUR “Jorge Vila Fradera”, que fuera propietario y editor de la revista “Editur”, que se publicaba en Barcelona, y al que tuve el gusto de conocer y tratar durante mis años profesionales en la turística isla de Mallorca. El premio fue para Borja Torres Fuentes, por su trabajo ‘La planificación, gobernanza y gestión transfronteriza de un destino turístico: la Eurorregión de Nueva-Aquitania Euskadi Navarra’, un tema similar a mi tesis doctoral sobre “El turismo en la Raya luso-extremeña”, de los que se pueden sacar ideas para desarrollar los recursos turísticos de ambas regiones y convertirlos en productos que puedan ser explotados económicamente por las empresas y el disfrute del público.

 

Ribera Sacra del Sil

            En el campo del turismo deportivo, España tiene un enorme potencial para liderar el turismo deportivo a nivel mundial. Ambos sectores, en opinión de un alto responsable de IFEMA, la Institución Ferial de Madrid, de la que depende FITUR, Andrés de la Dehesa, presidente de “Spain in sport” afirmó que “el deporte y el sector turístico trascienden fronteras y que los eventos deportivos son una valiosa herramienta de difusión cultural, social y turística”. El turismo deportivo generó más de 4.800 millones de gasto en España y más de 5,3 millones de viajes a nuestro país se realizaron con este motivo en 2023. En este campo, un responsable de Turespaña, la Dirección General de Turismo de España, una de cuyos objetivos es la de la promoción del turismo de nuestro país en el extranjero, destacó “la conciencia medioambiental y de comunidad del turismo deportivo”; y anunció que “estamos cocinando una nueva campaña internacional de España relacionada con el “slow travel”, donde buscamos un turista que se quede en nuestro país con estancias más largas y que participe en el turismo de naturaleza, senderismo, bicicleta, surf…

 

EL TURISMO DE EXTREMADURA

 

Castillo de Las Brozas (Cáceres)

            Este año el estand de Extremadura en FITUR fue ganador del VI concurso anual de pabellones sostenibles de la feria más importante, en todos los temas económicos que hay en toda España. Un detalle, los asientos del anfiteatro, donde las comarcas presentaron sus actividades, estaban confeccionados en cartón duro.

 

Plaza Mayor de Cáceres

            Este año pasado ha sido una temporada muy interesante para el turismo extranjero en la región extremeña, pues los foráneos crecieron un 18,3 % porcentaje muy superior al crecimiento medio que estaba entre un 2 y un 3 por ciento anual.

 

La ZEPA de los llanos de Brozas y Alcántara

Extremadura cierra 2024 con los mejores datos de viajeros y pernoctaciones de toda su serie histórica. Por ejemplo, las pernoctaciones aumentaron un 8,6% el año pasado frente a 2023, los viajeros un 10% y, dentro de ellos, los turistas internacionales un 18,3%

 

Molino de La Mancha

            Durante los días de la feria, Extremadura presentó 43 destinos y 37 productos turísticos dentro de la región, y se hizo especial hincapié en la vinculación histórica de Extremadura con Hispanoamérica y en los lazos culturales e históricos con Europa y la alianza con Portugal en la atracción de mercados turísticos.

 

Ganadería brava de Madrid

            La consejera de Turismo, Victoria Bazaga, manifestó públicamente que “la región es una alternativa a destinos saturados donde la masificación empieza a afectar a la calidad de la experiencia del viajero. Extremadura ofrece un refugio natural y cultural con tres sitios Patrimonio de la Humanidad; más de 50 Espacios Naturales Protegidos; tres Reservas de la Biosfera; 67 ferias de interés turístico; más de 1.500 kilómetros de agua dulce; nueve banderas azules y una rica, exquisita y variada gastronomía".

Benalmádena (Málaga)
 

Las actividades promocionales del turismo de la región extremeña este año 2025 se concretarán ofrecer una estrategia conjunta de Extremadura y Portugal para fomentar el turismo a ambos lados de La Raya (un destino turístico, dos países) y productos turísticos reconocidos internacionalmente como la Vía de la Plata; las rutas y enclaves de peregrinaje; el turismo ornitológico; las fiestas de interés turístico internacional y los productos gastronómicos de excelente calidad. En el ámbito del ocio se promocionarán festivales de música, cine y teatro, nuestras costas de agua dulce y recursos arqueológicos disponibles para el disfrute de los turistas.

 

Puerta de Alcalá. Madrid

Según fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, se propone una apuesta por el viajero global que se complementará con la 'Estrategia Regional de Turismo Interno' con la que se pretende impulsar la economía local y el empleo, y fomentar el conocimiento de los principales enclaves turísticos de la región "para que los extremeños se conviertan en prescriptores de su propia tierra e impulsar el consumo en destino".