Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Legión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legión. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2019

Ante el Cristo de la Buena Muerte








            El viajero ha tenido la oportunidad de estar el Lunes Santo de 2019 en la capilla de la iglesia de Santo Domingo, a la vera del rio Guadalmedina, en Málaga, ante la imponente imagen del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, el Cristo que los malagueños venera como el Cristo de Mena, imagen que fue destrozada y quemada por las hordas en los días aciagos de 1931 en la ciudad malacitana cuando asaltaron numerosos conventos e iglesias, como si los cristos tuvieran la culpa de la maldad de los hombres.



            Una amistad de la Cofradía nos permitió ingresar directamente en la capilla en la que varios caballeros legionarios hacían guardia de honor a su Cristo, a esa venerada imagen de Francisco Palma Burgos, que sustituyó a la destrozada del mítico Pedro de Mena. Palma Burgos falleció el 31 de diciembre de 1985 en Úbeda (Jaén), localidad en la que residió y donde mantuvo un fecundo taller por espacio de una década.



            A las 11,30 del Jueves Santo los caballeros legionarios desembarcan en el Puerto de Málaga, donde son esperados por un numeroso público y posteriormente, en desfile, por las calles de la ciudad se acercan hasta el templo de Santo Domingo y acogen en sus fuertes brazos a su Cristo que es llevado a hombros de los caballeros legionarios, en presencia de los fieles que abarrotan la plaza.


            El congregante de Mena, Ramón Gómez Ravassa indica en un escrito publicado sobe la Semana Santa de los años 80 que hubo desavenencias tras el extinto régimen político de España. Una parte de la sociedad no aceptaba la asistencia militar en las cofradías, esencialmente por una facción instigada por una parte del clero claramente anticofrade. Fue en Mena donde centraron para ello: Primero con un encadenamiento en la entrada de la Alameda en 1983, con sentada incluida en el suelo impidiendo nuestro paso, algo que fue subsanado por los espectadores al levantarlos por la fuerza. Gracias a Dios, aquellas tensiones pasaron”.



            Otra anécdota de la Congregación de Mena fue que en el Jueves Santo de 1988 no se cantó “El novio de la muerte” en la Tribuna de los Pobres. Todo un terremoto informativo.  Hoy Ramón Gómez Ravassa es el encargado de confeccionar la corona que cada año porta el Cristo de la Buena Muerte, tan querido en todo Málaga. 




domingo, 5 de abril de 2015

Semana Santa Cultural en Málaga


 

 


            El viajero ha pasado los días más santos de la Semana Santa en Málaga, donde se conjugan el fervor religioso procesional con la buena gastronomía y los paseos al borde del mar, en Pedregralejo, con espetos, coquiñas y pescaíto frito Hay tiempo para todo, con calma y sosiego, se disfruta del ambiente callejero y familiar.



            En la mañana del Jueves Santo, la televisión acerca al viajero a vivir con intensidad la llegada del barco de la Legión que viene a honrar a su Cristo de la Buena Muerte. Más tarde en la explanada de Santo Domingo, delante de las autoridades, entrega del estandarte de un Tercio de la Legión a otro, en presencia de los mandos y ante el cardenal Sebastián. Entre el público famoso no podía falta el actor malagueño, Antonio Banderas y este año, además, Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, que quedó impresionado de los actos de homenaje de la Legión al Cristo de Mena.

            La tarde del Jueves Santo, sentado en una silla en plena Alameda Principal, uno ve desfilar a seis procesiones con sus nazarenos, con velones que los niños recogen sus gotas de cera para hacer sus bolas multicolores. A ello se suman las bandas de música, el ambiente colorido de los malagueños que con sus aplausos, puestos en pie, rinden su particular homenaje al Cristo y a la Virgen de la Cofradía.

            La más famosa -y la que esperan todos- es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad, más conocida como el Cristo de Mena, cuya imagen fue destruida por unos locos durante la República, como ahora los islamistas que son terroristas destrozan las imágenes del antigua Persia, hasta ahora en los museos iraquíes. Locos los ha habido en todas las épocas.

            El Cristo fue tallado en 1660 por  Pedro de Mena; fue una de las principales obras de este insigne escultor y fue destruido entre los días 11 y 12 de mayo de 1931 cuando las turbas quemaron numerosas iglesias por toda España. El Cristo está vinculado a la Legión desde 1921. Desde 1960, todos los acuartelamientos de la Legión tienen una talla del Cristo de Mena.

 

 

            La actual imagen es obra de Francisco de Palma Burgos, tallada en 1942. La imagen de la Soledad es obra del siglo XVIII, de manos anónima. La procesión iba presidida por los gastadores de las Legión, que con sus oficiales y tropa cantaban su canción más conocida: “El novio de la muerte”. Fue la procesión más aplaudida.

            Después vino el Cristo de la Misericordia (“El Chiquito”) y Nuestra Señora del Gran Poder, que tienen con este cronista una distinción especial, ya que de esta cofradía fue mayordomo mayor el artista de mi pueblo de Brozas, Casimiro Ortas, por eso cuando murió en 1947 en Barcelona, hubo misas por su alma en la Parroquia del Carmen, que es sede de la congregación

 

            La Virgen de la Esperanza, a la que llaman Novia de Málaga, será coronada canónicamente en unas semanas. Le acompañaba el Cristo de la Misericordia, obra de Mariano Benlliure, tallada en 1935, y que da la bendición ante la tribuna oficial de la calle Larios. Más de 600 nazarenos, algunos de ellos (los de la Virgen) vestidos con túnicas y capirotes de color verde acompañaban esta procesión, la más rica de la Semana Santa malagueña.

            Este año hubo una novedad, una nueva procesión, la de la Vera Cruz, que salió a las 23,45 de la noche de la iglesia de San Juan y se encerraba a las 4,30 de la madrugada. Creanmelo, esta procesión no la vi.

            El Gobierno español quiere que la UNESCO declare a la Semana Santa de España como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Yo estoy de acuerdo con ello. Es una tradición única en el mundo.