Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Unesco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unesco. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

Mi FITUR 2017




            He estado varios días en IFEMA –la Institución Ferial de Madrid- disfrutando de las actividades de la segunda feria más importante del mundo turístico, tras la ITB de Berlín. Me estoy refiriendo a FITUR, que este año se la ha visto mucho más animada, tras el paso de la crisis económica que ha tenido España.




            Los días previos a la feria, hubo diversos actos: Tuve oportunidad de acudir a dos: El almuerzo con el representante comercial y cultural de Taiwán en España, quien dio a conocer las actividades que pensaba realizar Taiwán en las jornadas feriales. Sobre todo, destacó que ya se puede volar desde Madrid a Taipei, con un único billete adquirido en Air Europa y que vía Amsterdam o Frankfurt puede volar con la compañía taiwanesa China Airlines. Aproveché para anunciar al embajador de Taiwán que el viernes 3 de marzo impartiré una conferencia sobre mi reciente viaje a esta isla, llamada por los portugueses Formosa, en el Hogar Extremeño de Madrid. Me dijo que asistirá. www.viajesgranchina.com



            El segundo acto importante que hubo fue un verdadero éxito de público, cerca de 500 personas. Se trata del III Foro de Innovación Turística, organizado en el Eurostar Hotel, con asistencia del ministro Álvaro Nadal y el presidente de Hotusa, Amancio López Seijas. En el acto de apertura Nadal dijo -y lo repitió en “Informe Semanal” de TVE- que a partir se estudiará el movimiento y gasto de los turistas a través del “rooming” telefónico que dará características desconocidas del movimiento de nuestros visitantes extranjeros. www.forohotusaexplora.com/



            FITUR es como el pájaro colibrí en un jardín. Pica y pica y poco se detiene. escasos minutos para hablar con unos o con otros. El rato más largo fue el día de la inauguración, el 18 de enero, en el desayuno –coloquio de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, en el Club Siglo XXI, al que presentó el empresario extremeño Ismael Clemente, presidente de Merlin Proprerties, que acaba de comprar la torre Agbar de Barcelona; El día anterior había hablado de la importancia del mundo digital para el turismo en el Foro Hotusa. Puso como ejemplo que un turista puede conocer la ciudad antigua de Cáceres y reservar un almuerzo en un dos estrellas Michelín, como es el restaurante Atrio, a través de su teléfono. Los temas del desayuno fueron por derroteros políticos, especialmente de la guerra interna del PSOE y eso no interesó para nada a la audiencia, compuesta en su mayoría por extremeños. Sólo hubo una pregunta, casualmente la mía, y que trató de la política turística de la región, explicada muy bien por el presidente Vara, con el que había coincidido la noche anterior en el espacio Guanajuato (México), Calle Velázquez, 12, de Madrid y cuyo secretario de Turismo, Fernando Olivera Rocha, buen amigo, fue capaz de convocar a cientos de personas para dar a conocer el turismo de su estado mexicano. www.guanajuato.gob.mx/turismo.php  Mérida es en 2016 la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, entidad que preside Rafael Ansón y Guanajuato ostentó esta capitalidad en 2015.




            Y hablando de gastronomía, el que tuvo un numerosísimo público fue el stand de la Capital Española de la Gastronomía, cuando la alcaldesa de Toledo entregaba al alcalde Huelva, el título de la capitalidad. Esta actividad la vienen organizando desde hace años dos Federaciones, la de los Periodistas de Turismo y la Española de Restauración y Hostelería. Acompañaban a sus alcaldes los presidentes de las comunidades de Castilla – La Mancha y de Andalucía, Emiliano Page y Susana Díaz. https://capitalespanoladelagastronomia.es/



            Una jornada comenzó con los estudios que presentaba la Mesa del turismo, que preside el ex ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, empresario turístico ibicenco, en colaboración con la Universidad Antonio de Nebrija. Los estudios son obra del profesor Manuel Figuerola y de su equipo. Estuve en esta presentación en la que pude saber que ambos informes revelan que la producción del turismo español alcanza los 241.365 millones de euros (130.422 millones de producción directa y el resto (111.042 millones de euros) indirecta. Estos estudios pueden verse en la página web de la Mesa del Turismo. http://mesadelturismo.com/



            Quizá lo más emotivo fue el homenaje que le dedico el que durante años fuera representante del turismo de Egipto en España, y gran amante de mi tierra extremeña, Hamdi Zaki, a Vicente Blasco Infante, hombre del turismo que durante años presidió la Confederación Española de las Agencias de Viaje. Estuvieron presentes en el homenaje, entre otros, Rafael Gallego, actual presidente; Toni Bernabé, que durante años fuera director general de Turespaña y ahora director de Turismo de la ciudad de Valencia; Germán Porras ex secretario general de Turismo y ahora secretario general de la Mesa del Turismo; la directora de Fitur, Ana Larrañaga. Recogió la placa de plata la hija de Vicente, Ana, muy emocionada por el homenaje que estas figuras hacían a su difunto padre dentro del pabellón de Egipto. Vicente Blasco fue también presidente del Skal Cub de Valencia y yo como presidente del Skal Club de Madrid quise honrarle.




            Fue como presidente de esta entidad como acudí al stand del Skal España para estar presente en la entrega del “Premio Importante del Turismo” a Tomás de Azcárate y Bang, actual Presidente del Instituto de Turismo Responsable, organismo asociado a la UNESCO y a la O.M.T y también Presidente de la Asociación Internacional de Amigos de las Reservas de Biosfera (UNESCO). El año pasado el premio lo recibió Abel Matutes, gracias a la gestión realizada por el Skal Club de Madrid. Como cada año, el acto se vio muy concurrido de skalegas llegados de todos los puntos de España. www.institutoturismoresponsable.com/es




            También hubo tiempo para estar en el pabellón de mi querida Extremadura, donde recogí unos libros sobre viajes literarios,  -muy bueno el de la provincia de Badajoz; menos interesante el de la de Cáceres, o en la presentación del turismo de Eslovaquia, donde tomamos unos platillos de este país centroeuropeo, o saludar a mi amigo Bhupendra, de Nepal, a quien conocí en el congreso mundial del Skal en la Costa del Sol; un profesional de los viajes desde España hasta su país, y que habla un correcto español, sin olvidarse del cóctel del estado mexicano de Guerrero en el hotel Ritz, además de cenar con mi amigo Alfredo Villagrán, uno de los periodistas de turismo más importantes de México, editor de la revista en papel y en digital “Buen Viaje” www.revistabuenviaje.com/ en el restaurante Batea, en la calle Bordadores, 2, muy cerquita de la Puerta del Sol. Muy recomendable. www.restaurantebatea.com



domingo, 5 de abril de 2015

Semana Santa Cultural en Málaga


 

 


            El viajero ha pasado los días más santos de la Semana Santa en Málaga, donde se conjugan el fervor religioso procesional con la buena gastronomía y los paseos al borde del mar, en Pedregralejo, con espetos, coquiñas y pescaíto frito Hay tiempo para todo, con calma y sosiego, se disfruta del ambiente callejero y familiar.



            En la mañana del Jueves Santo, la televisión acerca al viajero a vivir con intensidad la llegada del barco de la Legión que viene a honrar a su Cristo de la Buena Muerte. Más tarde en la explanada de Santo Domingo, delante de las autoridades, entrega del estandarte de un Tercio de la Legión a otro, en presencia de los mandos y ante el cardenal Sebastián. Entre el público famoso no podía falta el actor malagueño, Antonio Banderas y este año, además, Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, que quedó impresionado de los actos de homenaje de la Legión al Cristo de Mena.

            La tarde del Jueves Santo, sentado en una silla en plena Alameda Principal, uno ve desfilar a seis procesiones con sus nazarenos, con velones que los niños recogen sus gotas de cera para hacer sus bolas multicolores. A ello se suman las bandas de música, el ambiente colorido de los malagueños que con sus aplausos, puestos en pie, rinden su particular homenaje al Cristo y a la Virgen de la Cofradía.

            La más famosa -y la que esperan todos- es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad, más conocida como el Cristo de Mena, cuya imagen fue destruida por unos locos durante la República, como ahora los islamistas que son terroristas destrozan las imágenes del antigua Persia, hasta ahora en los museos iraquíes. Locos los ha habido en todas las épocas.

            El Cristo fue tallado en 1660 por  Pedro de Mena; fue una de las principales obras de este insigne escultor y fue destruido entre los días 11 y 12 de mayo de 1931 cuando las turbas quemaron numerosas iglesias por toda España. El Cristo está vinculado a la Legión desde 1921. Desde 1960, todos los acuartelamientos de la Legión tienen una talla del Cristo de Mena.

 

 

            La actual imagen es obra de Francisco de Palma Burgos, tallada en 1942. La imagen de la Soledad es obra del siglo XVIII, de manos anónima. La procesión iba presidida por los gastadores de las Legión, que con sus oficiales y tropa cantaban su canción más conocida: “El novio de la muerte”. Fue la procesión más aplaudida.

            Después vino el Cristo de la Misericordia (“El Chiquito”) y Nuestra Señora del Gran Poder, que tienen con este cronista una distinción especial, ya que de esta cofradía fue mayordomo mayor el artista de mi pueblo de Brozas, Casimiro Ortas, por eso cuando murió en 1947 en Barcelona, hubo misas por su alma en la Parroquia del Carmen, que es sede de la congregación

 

            La Virgen de la Esperanza, a la que llaman Novia de Málaga, será coronada canónicamente en unas semanas. Le acompañaba el Cristo de la Misericordia, obra de Mariano Benlliure, tallada en 1935, y que da la bendición ante la tribuna oficial de la calle Larios. Más de 600 nazarenos, algunos de ellos (los de la Virgen) vestidos con túnicas y capirotes de color verde acompañaban esta procesión, la más rica de la Semana Santa malagueña.

            Este año hubo una novedad, una nueva procesión, la de la Vera Cruz, que salió a las 23,45 de la noche de la iglesia de San Juan y se encerraba a las 4,30 de la madrugada. Creanmelo, esta procesión no la vi.

            El Gobierno español quiere que la UNESCO declare a la Semana Santa de España como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Yo estoy de acuerdo con ello. Es una tradición única en el mundo.

lunes, 21 de julio de 2008

¿El castillo de Brozas, patrimonio de la Humanidad?


21 de julio 2008


Leo en la tarde del lunes la sección de cultura del periódico francés “Le Monde” correspondiente al pasado fin de semana. En la primera página ya había aparecido un titula que dice “La UNESCO ha clasificado doce lugares Vauban como Patrimonio de la Humanidad, pero se olvida de dos”.
www.unesco.org/es/


Lo primero que hay que explicar qué es eso de los lugares Vauban. Se trata de las fortalezas que en el siglo XVII el arquitecto francés Sebastián Le Preste Vauban (1633 1707) mandó construir por las fronteras exteriores galas contra sus enemigos. Vauban se fijó como se levantaba la fortaleza de Luxemburgo, del ingeniero español Louvigni, fortaleza que he visitado en tres ocasiones.


El sistema defensivo de Vauban consistía en levantar unas murallas que después apelmazaba con tierra haciendolas más fuertes a los ataques. Otra característica es que desde el aire se ve el castillo como si fuera una estrella. Unos ejemplos de ello son la fortaleza de Jaca (Huesca) y la de Pamplona. Otra fortaleza tipo Vauban es el enorme complejo defensivo de los españoles en Cartagena de Indias (Colombia), fortaleza que nunca fue arrancada por los piratas de la manos hispanas.
www.cartagenatravel.com/espanol/sitiosdeinteres/castifelipe.htm


En Francia hay numerosos casos de castillos de este tipo, pues allí nacieron. Tal vez la más interesante de todas las fortalezas Vauban sea la del pueblo de Neuf Brisach, en el Departamento del Alto Rin, junto a Alemania, (la que se ve en la foto), un pueblecito de poco más de 2.400 habitantes, pero que es visitado anualmente por 20.000 turistas y que tras ser declaradas la sobras de Vauban Patrimonio de la Humanidad, se espera que esta villa sea visitada anualmente por unas 80.000 personas.
www.neuf-brisach.com


¿Se pueden imaginar los habitantes de mi pueblo de Brozas (Cáceres), que nuestro castillo-palacio, construido con el sistema Vauban pueda ser considerado Patrimonio de la Humanidad, como otras fortalezas de la Raya hispano – portuguesa, una vez restaurado el castillo por la Junta de Extremadura y hecha la promoción correspondiente creando la ruta de los castillos extremeños, habría nacido un singular producto de turismo cultural con el consiguiente beneficio para todos?