Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta RAECO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAECO. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2023

Crónica del congreso de cronistas

   
 Acabo de regresar de la ciudad castellano manchega de Sigüenza, donde se ha celebrado el XLVIII Congreso Nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO) y el tercer congreso hispano – mexicano, al frente del presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos, Manuel González. 

    Al congreso acudieron 63 cronistas españoles y 10 aztecas, con numerosos acompañantes e invitados, entre ellos ocho cronistas de Extremadura. El acto oficial de apertura se celebró en un salón del precioso Parador de Turismo de la ciudad el antiguo castillo muy bien restaurado, presidido por el titular de la RAECO Juan Antonio Alonso Resalt y al que acudió la alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino; de la concejala de Turismo y diputada provincial de Turismo, Arantxa Pérez Gil así como de Sonsoles Rico, delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Guadalajara.
    Los cronistas de Extremadura fueron Theófilo Acedo, de Villarta de los Montes (Badajoz); Santos Benítez, de Cáceres; Antonio Carretero, de Burgillos del Cerro (Badajoz); Alejandro García de Peñalsordo (Badajoz); Fernando Jiménez, de Cáceres; Soledad López – Lago, de Talarrubias (Badajoz); Francisco Rivero, de Las Brozas e Hinojal (Cáceres) y Guadalupe Rodríguez, de Madrigalejo (Cáceres).

    En la segunda jornada, celebrada en el antiguo pósito de harina de Sigüenza, reconvertido hoy en salón de actos se aprobó que el próximo congreso de los cronistas de España se celebre del 4 al 6 de octubre de 2024 en la ciudad de Mérida, invitando también a los cronistas mexicanos y, a los cronistas e historiadores locales portugueses, con el fin de celebrar la clausura en la cercana ciudad portuguesa de Elvas, declarada Patrimonio de la Humanidad. En 1996 un servidor organizó el congreso de la entonces Asociación Española de Cronistas Oficiales que presidía el riojano Jerónimo Jiménez, el último cronista oficial de Logroño, en la ciudad de Cáceres, pero celebramos la clausura en la ciudad portuguesa de Castelo de Vide, acompañado por su historiador local y hombre del turismo Carolino Tapadejo. 

    Este año se han presentado un total de 51 ponencias de los más variados temas, destacando las de Sigüenza las de su cronista oficial Pilar Martínez Taboada, magnifica organizadora del congreso seguntino por la que fue felicitada, y titulada “Razones por las que la Candidatura “Paisaje cultural Dulce y Salado, de Sigüenza a Atienza” está ya incluida en la Lista Indicativa Española de la UNESCO, o la del cronista de la provincia de Guadalajara mi buen amigo Antonio Herrera Casado, sobre “La sacristía de las cabezas en la catedral de Sigüenza”, que fue la que abrió el encuentro cultural.
    Los extremeños expusieron las siguientes crónicas: "Poesía de Villarta de los Montes", por Theo Acedo; "Los oficios en el Cáceres medieval", por Santos Benítez; "Itinerario del último viaje del rey Fernando el Católico", por Guadalupe Rodríguez; "De mi corto y lejano pasado en Sigüenza" por Alejandro García Galán; "Apuntes sobre el Brocense", por Francisco Rivero.

martes, 30 de septiembre de 2014

En el Congreso Nacional de la RAECO


 

 

         El cronista ha viajado en esta ocasión por Asturias donde ha participado en el XL Congreso Nacional de la Real Asociación  Española de Cronistas Oficiales, representando a la villa cacereña de Las Brozas.

         Una jornada que se abrió en el Palacio de Congresos de la capital asturiana, en presencia del alcalde, Agustín Iglesias, y en presencia de más de 70 cronistas de ciudades y villas españolas, completando con unos 60 acompañantes.

 

         Tras los actos protocolarios, dirigidos por el presidente de la RAECO, Antonio Luis Galiano, y la cronista de Oviedo Carmen Ruiz- Tilve, los congresistas se dirigieron hasta la Plaza de Trascorrales siendo recibidos con los honores de los gaiteros de Oviedo, los mismos que en un mes recibirán Sus Majestades los Reyes cuando acudan a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Fue un acto muy emotivo.

         Antes hubo la que, con humor, los cronista llaman “la fila de pastores”, en la cual los escribanos e historiadores de las ciudades y villas de España regalan al alcalde de la ciudad anfitriona unos obsequios concretos que pueden ser libros, o bien, garbanzos de Fuentesauco (Zamora), sal en forma de barco de vela, de Torrevieja (Alicante) o aceite de Talarrubias (Badajoz). El regalo de un servidor fue el libro de los “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”.

         En el día fuerte del congreso se relataron numerosas ponencias que serán publicadas en breve en las actas, como ya se hiciera con las presentadas en el XXXIX congreso nacional celebrado en Cáceres el año pasado. Se trataron, como decía, ponencias de temas asturianos y españoles, éstos en relación a la tierra que nos acogió o bien de temas de las regiones de los cronistas.

 

         Un servidor, habló de un tema asturiano: “Nosotros, los Rivero”:

 
 

            En esta ponencia se quiere da a conocer y divulgar el apellido Rivero, su extensión desde Asturias, recorriendo toda la Vía de la Plata, hasta Extremadura y llegar a las Islas Canarias, sin olvidarse de las dos mayores poblaciones españolas. Madrid y Barcelona.

            En Avilés se venera al Cristo del Rivero, cuya capilla del siglo XVII se abre a la barroca calle de igual nombre, nombre que le da la cercana Ría de Avilés. En la capilla es la sede de la Cofradía de San Pedro y del Cristo de Rivero, de mucha devoción en la ciudad avilesina.

            Igualmente se divulgará la obra “Nosotros, los Rivero” (que da título a la ponencia) de la periodista, maestra y escritora ovetense Dolores Medio (1911 – 1996) que consiguió con esta novela el Premio Nadal de Literatura de 1952 y publicada tras una ardua lucha contra la censura franquista.
 
            Asimismo, se dirán unas palabras sobre la  persona más conocida en la historia de España que llevó el apellido Rivero: Don Nicolás María del Rivero, periodista y político español (1814 1878), alcalde de Madrid, ministro de la Gobernación y presidente del Congreso, para concluir con algunos Francisco Rivero conocidos en España y en Hispanoamérica, como el escritor sevillano Francisco Rivero, ya fallecido, o el cantante argentino de tangos don Edmundo Rivero, al que tuve el gusto de conocer en 1979 en “El Viejo Almacén” de Buenos Aires