Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Rivero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rivero. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

En el Congreso Nacional de la RAECO


 

 

         El cronista ha viajado en esta ocasión por Asturias donde ha participado en el XL Congreso Nacional de la Real Asociación  Española de Cronistas Oficiales, representando a la villa cacereña de Las Brozas.

         Una jornada que se abrió en el Palacio de Congresos de la capital asturiana, en presencia del alcalde, Agustín Iglesias, y en presencia de más de 70 cronistas de ciudades y villas españolas, completando con unos 60 acompañantes.

 

         Tras los actos protocolarios, dirigidos por el presidente de la RAECO, Antonio Luis Galiano, y la cronista de Oviedo Carmen Ruiz- Tilve, los congresistas se dirigieron hasta la Plaza de Trascorrales siendo recibidos con los honores de los gaiteros de Oviedo, los mismos que en un mes recibirán Sus Majestades los Reyes cuando acudan a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Fue un acto muy emotivo.

         Antes hubo la que, con humor, los cronista llaman “la fila de pastores”, en la cual los escribanos e historiadores de las ciudades y villas de España regalan al alcalde de la ciudad anfitriona unos obsequios concretos que pueden ser libros, o bien, garbanzos de Fuentesauco (Zamora), sal en forma de barco de vela, de Torrevieja (Alicante) o aceite de Talarrubias (Badajoz). El regalo de un servidor fue el libro de los “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”.

         En el día fuerte del congreso se relataron numerosas ponencias que serán publicadas en breve en las actas, como ya se hiciera con las presentadas en el XXXIX congreso nacional celebrado en Cáceres el año pasado. Se trataron, como decía, ponencias de temas asturianos y españoles, éstos en relación a la tierra que nos acogió o bien de temas de las regiones de los cronistas.

 

         Un servidor, habló de un tema asturiano: “Nosotros, los Rivero”:

 
 

            En esta ponencia se quiere da a conocer y divulgar el apellido Rivero, su extensión desde Asturias, recorriendo toda la Vía de la Plata, hasta Extremadura y llegar a las Islas Canarias, sin olvidarse de las dos mayores poblaciones españolas. Madrid y Barcelona.

            En Avilés se venera al Cristo del Rivero, cuya capilla del siglo XVII se abre a la barroca calle de igual nombre, nombre que le da la cercana Ría de Avilés. En la capilla es la sede de la Cofradía de San Pedro y del Cristo de Rivero, de mucha devoción en la ciudad avilesina.

            Igualmente se divulgará la obra “Nosotros, los Rivero” (que da título a la ponencia) de la periodista, maestra y escritora ovetense Dolores Medio (1911 – 1996) que consiguió con esta novela el Premio Nadal de Literatura de 1952 y publicada tras una ardua lucha contra la censura franquista.
 
            Asimismo, se dirán unas palabras sobre la  persona más conocida en la historia de España que llevó el apellido Rivero: Don Nicolás María del Rivero, periodista y político español (1814 1878), alcalde de Madrid, ministro de la Gobernación y presidente del Congreso, para concluir con algunos Francisco Rivero conocidos en España y en Hispanoamérica, como el escritor sevillano Francisco Rivero, ya fallecido, o el cantante argentino de tangos don Edmundo Rivero, al que tuve el gusto de conocer en 1979 en “El Viejo Almacén” de Buenos Aires

jueves, 20 de febrero de 2014

Visita al Congreso de los Diputados



            Hoy, con la Asociación Española de Profesionales del Turismo, he visitado el Congreso de los Diputados. Es la historia viva de las leyes españolas Teresa, la guía del congreso nos lo cuenta.




            Comenzamos la visita, a la que no se puede hacer fotografías, en el Salón de los Pasos Perdidos. La pieza más atractiva del salón es una maravillosa mesa regalada por la Reina Isabel II cuando se inauguró el edificio que siempre ha estado dedicado a Cámara Legislativa. Unos detalles más: La bóveda tiene representaciones de todos los continentes. Y unos medallones con pinturas de los mejores parlamentarios del siglo XIX. Allí estaban entre otros el extremeño Donoso Cortés y compartiendo el rectángulo dos parlamentarios más: Ríos Rosas  y Rivero. El primero, Antonio de los Ríos Rosas, natural de Ronda (Málaga) y el segundo, Nicolás María del Rivero, natural de Morón de la Frontera (Sevilla) fue alcalde de Madrid en 1846 y presidente del Congreso en tiempos de la monarquía de Amadeo I de Saboya.

            Tras pasar un pasillo donde pude ver una rejilla de aire acondicionado con un tiro de las metralletas de los guardias civiles tras el asalto del coronel  Tejero al congreso el 23 de febrero de 1981, que forma ya parte de la historia de España, llegamos al vestíbulo de entrada, tras la puerta principal. El local lo preside una estatua de Isabel II en mármol de Carrara y un facsímil de la primera Constitución española, la de Cádiz de 1813.

            En un salón anexo se muestra un precioso reloj astronómico de pared con varias esferas que anuncian no sólo la hora, los minutos y los segundos, sino el día del mes , así como la hora en varias ciudades europeas y otras del mundo entre ellas Jerusalén, así como numerosas indicaciones más. El grupo se quedó asombrado del buen funcionamiento del reloj que tardó en construirse tres años.



            Y tras pasar por el pasillo que recorre el hemiciclo llegamos al centro de la Cámara, donde prestamos atención a la pared de la Presidencia con cuadros de la monarquía y El juramento de las Cortes de Cádiz, éste pintado por José María Casado de Alisal. Todos preguntan siempre por los tiros de los guardias civiles en el asalto al Congreso, que se pueden ver en las paredes traseras y en lo alto del techo.

            Unas fotos oficiales de grupo pusieron fin a la visita.