Entradas populares

sábado, 6 de febrero de 2021

“Baleares”, un gran periódico




 

            Lloviznando llegué al aeropuerto de Palma de Mallorca , en un avión de la desaparecida compañía Aviaco, en la mañana del 10 de febrero de 1976. Me incorporaba como auxiliar de redacción al periódico “Baleares”, `pues aún no había acabado la carrera en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, con la primera promoción de periodistas universitarios de España. Saldría de Palma de Mallorca un 25 de julio de 1987. Más o menos once años y medio en la isla de Mallorca, desde los 22 a los 34 años, pero con una experiencia en el mundo de la comunicación, aunque después me especializara en la comunicación turística, de la que he impartido cursos por diversas universidades españolas y por Iberoamérica.

 

            Y en este intervalo de tiempo una rica experiencia en el periódico “Baleares”, en la Hoja del Lunes, en Radio 80, en la agencia de prensa Mallorca Press, que creé con otros compañeros periodistas de la isla y hasta en el “Diario de Mallorca”; ser secretario general de la Asociación de la Prensa de Baleares y concluir mi etapa profesional fundando el gabinete de prensa del Aeropuerto de Mallorca antes de recalar en el Gabinete de Prensa de la Secretaría de Turismo de España, todas grandes experiencias personales y profesionales.

 


Un servidor entrega un regalo al compañero mallorquín Antonio Agustín Bonet en presencia del vallisoletano Ángel Cobos Trigueros y del barcelonés Jordi Casasnovas Aragonés


            Y todo esto viene a cuento del libro que acabo de recibir titulado. “Diario Baleares (1975 – 1984. Crónica de una transición. De Falange al PSOE, escrito por el que fuera mi redactor jefe, un joven de 24 años, llegado desde Burgos, Miguel Moreno Gallo, que ha editado en la colección Biblioteca de Ciencias de la Comunicación, de la editorial Fragua, donde explica el desarrollo de este periódico, el más importante de las islas tras la muerte de Franco y la transición hasta deshacerse por completo después de la venta al Grupo Serra que dirigía un antiguo periodista del “Baleares”, Pedro Serra.

 

            Miguel Moreno explica que “detrás de las páginas del periódico latían unas historias personales y profesionales. Una crónica de los momentos convulsos de la transición democrática, de la vida cotidiana en las islas y de “Baleares”, el diario de mayor difusión en el archipiélago que terminó desapareciendo después de ser privatizado”.

 

            El periódico ha formado parte de mi vida, con compañeros muy jóvenes, yo comencé allí, con 22 años, tras pasar unas prácticas por Jaén, Badajoz y Bilbao que me sirvieron de mucho y debo a “Baleares” la gran experiencia de mi vida de conocer a grandes personajes del mundo, desde un secretario general de la ONU, a varios jefes de Estado, empezando por el Rey Juan Carlos, al que estuve a punto de llamarle en una información “Bandido” como se recoge en el libro; o al presidente de los Juegos Olímpicos de Barcelona, sin olvidarse  de dictadores como Gadafi, el venezolano Pérez Jiménez, o dos de los tres miembros de la Junta Militar Argentina con Videla; escritores como Jorge Luis Borges, Rafael Alberti, actores de primera, artistas, como Julio Iglesias, Lola Flores, Rocío Dúrcal o el mallorquín Lorenzo de Santa María; economistas, del mundo del deporte internacional, o sencillas personas de “Sa Illa” (la isla) que eran referentes un día por alguna noticia local y… hasta formé parte de un singular partido político que quería la independencia de los periódicos de la antigua Prensa del Movimiento “ULE” Unión por la Libertad de Expresión.

 

            Pero lo que en realidad cuenta este libro es la magnífica labor que realizó una redacción compuesta por jóvenes peninsulares que sustituyó en la mayoría de los casos a los periodistas veteranos del periódico franquista y le dio un amplio toque de libertad y de pluralidad ideológica, algunos de los cuales siguen siendo periodistas actuales y rigen los medios informativos oficiales de las islas.

 

            Miguel Moreno ha hecho una magnífica radiografía del diario “Baleares” a los que muchos añoramos por su buen hacer profesional y porque en él nos criamos. Sin duda fue una escuela de periodismo para una buena tanda de profesionales que después nos hemos desperdigado por España y, en algunos casos, por el extranjero.

 

            Es una gran lección  del Periodismo… de antaño.

martes, 19 de enero de 2021

SE CREA EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO PROTEGIDO

 




            Hoy se ha difundido esta nota de prensa en la que se da a conocer una nueva entidad que ampara y difunde la gastronomía típica de cada una de las regiones de España, aunque también ya está trabajando para extenderse por otros países mediterráneos e iberoamericanos. Puedo decir que participo en el "Patrimonio Gastronómico Protegido" en lo personal y en desde el campo profesional


Madrid, 19 de enero de 2021.- 


            España pone en marcha este mes de enero, “Patrimonio Gastronómico Protegido”, cuya finalidad es la de identificación, protección y promoción del patrimonio gastronómico de los diversos territorios, tomando las medidas apropiadas y necesarias para la conservación de la cultura gastronómica tradicional e identitaria de cada país, comunidad o zona geográfica.

            Con este nuevo sello se pretende guardar y difundir a la sociedad actual unos valores gastronómicos propios, transmitidos de generación en generación, y que en la actualidad están siendo sustituidos por una cocina que da prioridad a la rapidez, con productos industriales normalizados para un consumo masivo.

            “Patrimonio Gastronómico Protegido” promoverá trabajos locales en la agricultura, pesca y oficios agroalimentarios artesanales, que son de vital interés para combatir la despoblación hacia las grandes ciudades; asimismo protegerá los alimentos, los productos o los recetarios que contribuyen al mantenimiento de la esencia del entorno en territorios y regiones de España y del extranjero.

            La entidad “Patrimonio Gastronómico Protegido” surge como iniciativa privada e independiente para identificar, proteger y promocionar el patrimonio gastronómico en las diversas regiones del mundo, creando un sello común y global que permitirá a los viajeros identificar la cultura gastronómica local, su diversidad, su herencia y su identidad.

            La entidad está fundada por profesionales del ámbito de gastronomía, turismo, comunicación, auditoría y del mundo empresarial, formando parte de ella el Observatorio de la Alimentación (ODELA) que, en palabras de su director, Jesús Contreras: cualquier cambio en la manera de comer afectará indefectiblemente la fisonomía del país y su gente. Esto nos remite al proceso de pérdida de biodiversidad que la producción alimentaria de nuestro planeta está experimentando desde hace tiempo y que, sin una acción rápida y contundente que mire de protegerla, verterá a la muerte la agricultura, la ganadería y la manufactura alimentaria tradicional”.

            En la actualidad se está trabajando con entidades españolas para comenzar con el proceso de certificación de su patrimonio.

            La Asociación Internacional “Patrimonio Gastronómico Protegido” está ampliando sus delegaciones en México, Perú, Chile, Portugal, Grecia y Turquía.

 

lunes, 18 de enero de 2021

Con Nuria Espert y Rafael Alberti


 


            Acabo de recibir una de estas noches de pandemia y nevada en Madrid un interesante documento, entresacado del NODO, dedicado al Festival de Teatro Romano de Mérida, donde, con la obra “Julio César”, de Shakespeare, en versión de José María Pemán, intervino por primera vez en este foro la actriz Nuria Espert, coprotagonizada por Francisco Rabal y Mary Carrillo. En esta ocasión fue dirigida por José Tamayo. Era el año 1955 y a todos ellos se les ve en el vídeo que ha sido rescatado y que se encuentra dentro de los servicios documentales del Ayuntamiento de Mérida.

 

            Para los que no sepan qué es esto del NO-DO (Noticiarios y Documentales), que en mis jóvenes los cines tenían la obligación de exhibirlo antes de la película, al menos desde 1943 hasta 1976, eran unas noticias audiovisuales, como un telediario, pues la televisión no se había implantado aún en España, ya que nació en 1956.

 



Nuria Espert con Pepe Sancho en la Medea del año 2001


            Pues bien, esto me recuerda un hecho importante ocurrido en este histórico Teatro Romano de Mérida. Era el verano de 1979 cuando Nuria Espert junto al actor Carlos Ballesteros interpretaban Medea y tuvieron que parar en seco la representación con el teatro lleno. La causa: Un cruce de voces insultantes de una parte a otra del teatro de dos “mastuerzos”, porque no tiene otro nombre. Hubo tal murmullo e insultos y demás algarabía que ambos actores, que estaban solos en el escenario, no sabían qué hacer y tuvieron que parar en seco. Yo estaba con unos amigos de mi pueblo de Las Brozas y les dije una cosa: “¡Vamos los cuatro a aplaudir muy fuerte!”. Los miles de espectadores que llenaban esa noche el Teatro Romano aplaudieron a rabiar y recomenzó la función.

 



Carlos Ballesteros como Jasón en 1979 en Mérida


            Meses más tarde, la actriz fue a Palma de Mallorca junto al poeta Rafael Alberti para dar un espectáculo recitado en el Castillo de Bellver, poemas del autor gaditano y de otros poetas. Durante la entrevista en el Ayuntamiento de Palma, le comenté a Nuria esa anécdota de unos meses antes y ella recordó con desagrado, dándome las gracias por haber empezado los aplausos.

 

            La cosa no terminó ahí. Aquel día anduve con Rafael por el Paseo de Mallorca, cercano a donde estaba mi periódico y fue un verdadero placer estar junto a un maestro de la “Generación del 27”. Compré un libro de poemas “Sobre los Ángeles” y tuve el honor de que me lo dedicara, además me hizo un dibujo en su primera hoja.

 

            Meses más tarde, en octubre de 1979, un servidor subía en un avión para Venezuela, Argentina y Brasil, donde pasé casi un mes, en una de las famosas “Embajadas Turísticas Balear” que organizaba Gabriel Barceló, el dueño de Viajes Barceló, con el que siempre me ha unido una buena amistad; pues bien en el avión de la compañía Iberia que nos llevaba a Caracas me encontré con Alberti y le agradecí el envío de una octavilla que he colgado en mi casa durante muchos años: En ella el poeta dice: “A Rivero, gracias”. Y le acompañaba, con otro dibujo, y también la firma de Nuria Espert. Tuvimos un rato de charla en el avión y al despedirnos nos dijimos: “Bueno, ya está bien de darnos mutuamente las gracias”. A él le había gustado mucho la entrevista que le hice meses atrás en el periódico “Baleares” Aterrizó el avión en el aeropuerto caraqueño de Maiquetia y ahí nos dijimos adiós. Y tardé casi un mes en volver a mi casa de Mallorca tras pasar por Caracas y Valencia del Rey (Venezuela), Buenos Aires, Iguazú, Sao Paulo, Brasilia y Río de Janeiro y comernos las mejores carnes del mundo en Argentina y Brasil…pero esta es otra historia.

 



Dedicatoria de Rafael Alberti en "Sobre los Ángeles"


            Por último, un día sacaré ambos documentos, que, con esto de la pandemia, no los tengo aquí… y que algunos valoran en más de 2.000 euros. ¡Prometido!

 

            A continuación, el video del NODO que ha promovido este artículo y que es una parte de mis vivencias personales.

(2) Facebook


jueves, 14 de enero de 2021

JUNTA DIRECTIVA DE THE BOSTON ARTS CONSORT

  


            Días pasados se ha creado la nueva junta directiva de The Boston Arts Consort, entidad que está formada por un grupo de artistas cuya misión es la de diseñar y presentar eventos que combinan música, danza y cultura para que la audiencia lo pueda experimentar en su conjunto y de la que un servidor tiene el honor de ser miembro de su órgano rector. 


            El acto de toma de posesión tuvo lugar a través de una videoconferencia de Zoom. Destacado en su programación están la música clásica y el baile flamenco de España. Los países de Hispanoamérica también están representados en las actividades de The Boston Arts Consort y los artistas que intervienen son tanto locales como invitados del extranjero.



            Preside The Boston Arts Consort su fundadora, la pianista Linda Papatopoli y el español Luis de Haro es su vicepresidente, quien enseña nuestro idioma en la ciudad de Boston; secretario, el guitarrista flamenco Roberto Ríos y como asesores: Gail Fletcher y Francisco Rivero.



            Linda es pianista clásica con énfasis en la música clásica española y enseña a tocar este instrumento en el Boston College, una universidad católica jesuita. Luis de Haro es educador de Lengua y Cultura Española en Boston International Consulting y experto en gastronomía española e iberoamericana. El secretario de Boston Arts Consort es el guitarrista Roberto Ríos, fundador y director de “el Arte Flamenco” y padre de los bailaores Isabel y Faustino Ríos. Gail Fletcher es fundadora de la empresa TargetWorks LLC, que se dedica a diseñar estrategias ganadoras; a su vez, Francisco Rivero, doctor en Turismo y periodista es el actual presidente del Skal Internacional de Madrid, la asociación de profesionales del turismo más antigua del mundo.

 


            Para entender la labor de la cultura y la música española en la ciudad de Boston, esta entidad ha organizado varios actos a los que han acudido numerosas personas interesadas por la forma de vida artística de nuestro país, entre ellos un homenaje al poeta Federico García Lorca, conciertos de música de Enrique Granados, o bailes de flamenco.

 

           


miércoles, 13 de enero de 2021

Extremadura, la hija olvidada de España


            Extremadura, mi región natal, que ha dado tanto y tanto a lo largo de la historia a España, es la zona más olvidada de nuestro país, tanto en esta etapa como en otras anteriores, incluso en estos mismos momentos en que se reparten los dineros que llegan de Europa es la que menos recibe… Y esto ha sido denunciado por la asociación de la sociedad civil “Pesando Extremadura”, a la que tengo el honor de pertenecer y que preside Julián Mora Aliseda, catedrático del área de conocimiento Análisis Geográfico Regional, del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, cuyo nombramiento ha sido publicado hoy mismo, 13 de enero de 2021 en el Diario Oficial de Extremadura.

 

            Hay un documento elaborado por la asociación “Pensando Extremadura” donde hay profesionales de las más diversas materias, que se ha difundido para el conocimiento de las autoridades y de la sociedad civil de Extremadura.

 




            Este comunicado se publicó en el Diario Hoy del pasado 7 de enero y también se ha hecho eco Canal Extremadura en voz del presidente Julián Mora. Aquí el enlace:

 

https://www.canalextremadura.es/audio/pensando-extremadura-considera-que-la-region-sale-perjudicada-en-el-reparto-de-los-fondos

domingo, 20 de diciembre de 2020

Ha fallecido el cronista de Valdesimonte (Segovia)

 


 


  En la foto, algunos miembros de la tertulia “El Rato” , con Paco Puch al fondo, con camisa azul a la derecha.


            Esta mañana de domingo he recibido una llamada telefónica de Valerano Cortrina, del pueblo cacereño de Aliseda, anunciándome el fallecimiento en la clínica Cemtro de Madrid, de mi buen amigo Francisco Puch, cronista de Valdesimonte (Segovia) y muy relacionado con el mundo de Extremadura y de Murcia.

 

            Francisco Puch Juárez nació en La Granja de San Ildefonso (Segovia) el 15 de junio de 1930. Desde niño comienza su andadura por la Literatura, escribiendo poesías en revistas colegiales, leyendo sus versos en Radio Segovia, siendo también publicados en la página literaria de El Adelantado de Segovia del que sigue siendo habitual colaborador, y en el que han sido publicadas sus Estampas Segovianas, amén de infinidad de escritos y artículos de opinión.

 

            Tiene infinidad de escritos publicados en periódicos ABC, La Razón, El País, El Mundo y otros, muchos de cuyos artículos fueron leídos en el Canal 7 Televisión durante años. Asimismo, ha editado varios libros entre ellos: “Segovia, esa tierra perdida”, de poesía; “El silencio de los besos”, poesía; “Segovia y sus pueblos en las calles de Madrid”, poesía y ensayo. “La España corrupta (cien sonetos grotescos de políticos) Y “Quince años de la Tertulia El Rato”, una tertulia literaria de extremeños que se reunía hasta el año pasado en la famosa taberna madrileña de Antonio Sánchez, en la que afamados literatos de España se reunían, una taberna de tres siglos, como escribió en su obra Antonio Díaz Cañabate, donde hacían su tertulia Ignacio Zuloaga. Pío Baroja, Gregorio Marañón, Julio Camba, entre otros.


 

            Fracisco Puch ha sido ganador de numerosos premios, como La Medalla de Oro de poesía y cuento, del Ayuntamiento de Madrid, en sus III Certámenes de Participación Ciudadana en el año 1993; El Frasco”, del Ayuntamiento de Oliva de la Frontera (Badajoz) por “Golondrina” o el otorgado por la Asociación cultural “La Plaga” del Ayuntamiento de Cuellar por la obra “Los encierros de Cuellar

 

            Desde hace años colaboraba con el periódico digital www.aguilanoticias.com en donde en su página web dicen de él: “Gracias a sus 1.118 artículos en estos 14 años, hemos podido descubrir tabernas típicas del viejo Madrid, su amor incondicional por Segovia, su tierra natal, y por Águilas, a la que el mismo reconoce que descubrió tarde, su reunión de amigos en La Tertulia de La Glorieta y su desconocimiento absoluto de las nuevas tecnologías, que confesaba entre los ataques de tos que le venían tras su risa socarrona y potente”.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Comida gastronómica en el Palacete de la Ochava

 





            Una familia, dos hermanas y varios primos han puesto en valor un terreno en uno de los pueblos más desconocidos de la ciudad de Madrid y que hoy es un emporio de riqueza gastronómica en el que todos, cada uno desde sus conocimientos de la realidad profesional a través de la experiencia o de los estudios, han sabido sacar adelante el negocio familiar, un asador castellano al horno de leña, que montara el abuelo en una calle del pueblo al que denominaron La Ochava, por estar en una travesía a tres calles desde la calle Mayor de Valdilecha,

 

            Las dos hermanas, Juani y Angelita, tras muchos años de trabajar duramente en el restaurante del padre, lograron construir el Palacete de la Ochava en los terrenos de un familiar, con unas preciosas vistas hacia el monte, una joya de hotel, refugio de los que buscan la tranquilidad y lugar preferido por muchos novios para celebrar en él unas singulares bodas, incluso este tiempo de la pandemia tiene contratadas ya las fiestas familiares de varios enlaces, pues según el actual director, Víctor Morante, a los contrayentes, sus invitados y personal que asiste al evento, les hace previamente un análisis de antígenos, con un médico, un sanitario y una ambulancia en la puerta. La seguridad sanitaria está garantizada.

 

            Y ahora vamos con un menú que preparó para un pequeño grupo selecto de personas, en dos mesas distantes, en el que coincidimos profesionales de la gastronomía y de la enología para catar, probar y disfrutar de la buena cocina del Palacete de la Ochava. En la amplia cocina, dos reconocidos profesionales como José López y Sergio Ruiz, y en la sala Bianca Lazar.

 




            Como aperitivo, un jamón ibérico montado en pan de cristal, más una aceituna que se explotaba su aceite en la boca, además un chupito vichyssoise de crema de boletus, con croqueta de bienvenida y Gilda 2.0

 






            En los entrantes un suculento foie micuit, acompañado de una compota de manzana y un dulce de una gominola de vino. Un segundo plato fue la exquisita navaja del Cantábrico sobre un parmentier de patata del terruño, de la comarca de Valdilecha, con vinagreta trufada y para concluir unas verduritas de temporada a baja temperatura con espuma de queso y tomate liofilizado.

 






            En los platos de pescado hubo un extraordinario rodaballo a la brasa en pipil cítrico, pero apasionante fue el atún rojo de almadraba en tres texturas de tomate. En este punto Víctor Morante apuntó que en su cocina se buscan los productos de cercanía para crear riqueza en la zona y usar menos productos globales.

 





            Las carnes fueron singulares: Un steak tartar al estilo japonés, que quizá no era mucho de mi gusto, y un exquisito costillar de cochinillo trufado con patatas al romero, que fue una verdadera delicia, al menos para mí.

 




        Su carta de vinos es abundante: Cinco blancos y nueve tintos. Tomamos un ·verdejo de Pandora, en los primeros platos y un “Angelitos negros”, de Toro, pero era mucho mejor haber regado el suculento almuerzo con un tempranillo “Balbas”, con cinco meses en madera de roble. Una sugerencia, hay que tener vinos de cercanías, más vinos de Madrid.


 


            Los postres Una sopa de chocolate blanco y crumble de frutos secos y un pan brioche y cremoso de leche y canela, que hubo que dejar para después ya que comenzaba la visita al Palacete de manos de Juani. 




        En total son 60 habitaciones, muchas de ellas esplendorosas, pero lo que me llamó la atención fueron las dedicadas al mundo taurino, entre otras con nombres tan singulares como Enrique Ponce, la del anterior alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, al que se le ve en una foto poniendo su cartel a la puerta de su habitación o la de mi amigo y excelente crítico taurino Miguel Ángel Moncholi. Llama la atención su singular estacionamiento, con una exquisita decoración de fotos y luces, así como la habitación–guardería para los niños que acompañen en las bodas o en los eventos, con una persona responsable y entendida en sus cuidados.

 ¡Una gran idea!

Hotel Palacete de la Ochava - Perfecto para todo tipo de Eventos (hotelpalaceteochava.com)