Entradas populares

lunes, 22 de febrero de 2021

Mis recuerdos del 23 F

 



 

            Los que somos mayores recordamos bien dónde nos encontrábamos en la tarde del 23 de febrero de 1981, hace hoy 40 años. Un servidor, como periodista del diario “Baleares”, estaba redactando una noticia (no me acuerdo cual, debería ser intranscendente) cuando los sonidos de la radio que tenía encendida en su despacho mi compañero Antonio Agustín, al que le sustituí como cronista en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca por una temporada de tres años, salieron, en directo, los primeros anuncios del golpe de Estado de Tejero: “Quieto todo el mundo” y los ruidos de las metralletas de los guardias civiles.

 

            Días pasados mi amigo Manuel Sánchez de León, fotógrafo de la agencia Efe, con el que compartí muy buenos ratos haciendo información sobre los reyes en Mallorca, me envió una foto que es histórica: La del teniente coronel Antonio Tejero en la tribuna del Congreso de los Diputados con la pistola en manos, dando el golpe de Estado, mientras se  decía el nombre del parlamentario Manuel Núñez Encabo, del Partido Socialista, para la elección de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno tras dimitir Adolfo Suárez, que días antes había ido al Palacio de la Zarzuela a presentarle personalmente la dimisión al Rey Juan Carlos.

 

            Aquella tarde noche tuve que hacer un par de llamadas importantes. Una de ellas a Capitanía General de Baleares, pues se rumoreaba que el entonces capitán general estaba próximo a las ideas del general Jaime Milans del Bosch. Nadie supo aclararme el asunto. Si pude entrar en contacto telefónico con el Ministerio del Ejército en Madrid, donde estaba mi compañero de Facultad el capitán Fernando Ripoll, fallecido en 2018 y que se encontraba trabajando en el Departamento de Prensa. Ripoll me dijo que en el Ministerio todo estaba tranquilo, pero tampoco era creíble.

 




            Este domingo, Manuel Hernández de León estuvo en el Toro TV, siendo entrevistado en el programa “España en la memoria”, dirigido por Alfonso Armenteros, y ambos Amigos de la Boina. El programa estuvo dedicado al 23 F y a las muchas fotografías de diversas personalidades de este magnífico profesional que ejerció toda su carrera en la agencia Efe.

 




            Tengo una anécdota conjunta con Hernández de León con la reina Sofía en el hipódromo de Bunyola (Mallorca), una tarde que la infanta Elena montaba un caballo y su madre presidía el encuentro. Estábamos los dos a pocos metros de la presidencia. Yo dirigía una agencia de prensa pequeñita, “Mallorca Press” y también era corresponsal de la revista política “Cambio 16”. Ambos hicimos una fotografía (una diapositiva). El vio publicada su foto por todo el mundo y un servidor se la envió a la revista y… al redactor jefe se le olvidó sacarla. Yo ya solo la guardo como un precioso recuerdo en mi memoria, recuerdo que me lo ha revivido mi amigo Manolo al darla a conocer esta noche en la tele.

 

            A lo largo de los tiempos, ya muy olvidados, uno se ha encontrado en la vida con varios de los personajes del 23 F. Uno de ellos, quizá el más importante, Adolfo Suárez, al que entrevistamos en “Radio 80” que se encontraba dentro del hotel de lujo “Son Vida, en Mallorca o el valiente teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, que se enfrentó solo con su cuerpo a los asaltantes del Congreso con metralletas. Nos vimos en el Corte Inglés de la Castellana, en Madrid. Le felicité por su magnífica acción en defensa del pueblo español, porque entonces, como ahora mismo del año 2021, aquí cabemos todos, aunque no esté de acuerdo con sus ideas. Otra persona que con el tiempo me encontré fue con el entonces comandante Ricardo Pardo Zancada, el último en sumarse al golpe de Estado, un militar nacido en Badajoz. Años más tarde estaba en un restaurante madrileño donde había muchos extremeños. Y, por último, a Manuel Núñez Encabo, catedrático de Universidad y presidente de la Comisión de Ética de la Asociación de la Prensa de Madrid, con la entonces presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, Elsa González, con el que realizamos unas tertulias sobre la labor de los medios informativos y la ética.

 

            He felicitado a Manuel Hernández de León tras la emisión de este programa de España en la memoria dedicada a su importante labor de sacar el carrete con esta y otras fotos en sus calzoncillos, sin que fuera chequeado. Son imágenes históricas. Le dije que hay que aprender de un gran maestro del periodismo gráfico.


Para recordar este histórico golpe de Estado minuto a minuto: 

https://www.abc.es/espana/abci-23-f-minuto-minuto-abc-reconstruye-directo-golpe-estado-1981-202102230811_directo.html#vli=al-ed&vso=%C2%AB%C2%A1Quieto_todo_el_mundo!%C2%BB&vmc=web&vca=web-push

lunes, 8 de febrero de 2021

Un recuerdo mallorquín


 

          



            Como dije en mi último artículo (no me gusta decirle “post”, ¡vaya “palabro”!) viví unos doce años en la preciosa isla de Mallorca, cuando estuve como periodista en el Diario “Baleares” y uno de mis cometidos profesionales fue informar de las actividades de la Familia Real.

 

            Esta tarde de domingo he hablado con un amigo y compañero mallorquín, del fotógrafo y empresario Sergio Rodrigo de la Mata, con el que compartí quehaceres profesionales junto a Pedro Prieto, fundando la agencia de prensa Mallorca Press que difundió numerosos reportajes de la isla en la prensa española, así como de los famosos de toda condición que pasaron por la isla.

 

            Hacia muchísimos años que no hablábamos y nos hemos reencontrado. Me ha enviado una foto que yo tengo perdida entre mi numerosa documentación mallorquina en mi casa de Madrid o en la de mi pueblo de la villa cacereña de Las Brozas. Se trata de una foto con un jovencísimo Felipe de Borbón y Grecia, en la que aparecemos dos periodistas y varios fotógrafos de la prensa mallorquina, todos ellos amigos y ya retirados. En la foto se hizo en el Club de Mar, centro al que acudía el joven príncipe a sus clases de vela en Óptimist. Fueron muchas las anécdotas personales que viví con esta real familia.

 

            En este caso concreto nos encontramos un día con el Príncipe y le pedimos que posara con los que cubríamos la información. De izquierda a derecha éramos: Juanet (Fotógrafo del diario Baleares); un servidor, Sergio Rodrigo, cofundador conmigo de la agencia Mallorca Press; el Príncipe, Willy, de Diario de Mallorca; Tomás Monserrat, fotógrafo de Última Hora; Lorenzo Frau, fotógrafo de Diario de Mallorca y Juan Torres.

 

            Y esta histórica fotografía para mí tiene otro recuerdo más: Se trata de que una tarde tenía una doble audiencia con el Príncipe en el Palacio de la Zarzuela: Una con la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO) y otra con la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), por formar parte de sus juntas directivas nacionales. Pero en la noche del 5 de noviembre de 1997 el río Rivillas de la ciudad de Badajoz se desbordo y causó 25 muertes en Extremadura. Se pospuso una audiencia, la de los periodistas, porque el Príncipe tenía que ir a la mañana siguiente a la capital pacense. Regresó a Madrid en helicóptero por la tarde y nos recibió a los cronistas. En la audiencia me habló de la tragedia a pregunta mía y me dijo si tenía algún familiar entre los muertos y desaparecidos; le dije que no, pero que como extremeño tenía un tan dolor y sufrimiento.

 

            La anécdota era que le había preparado una fotografía en la que se le veía de niño. Me dijo “Haz el favor de dármela, que no la tengo”, Le respondí que esa foto no se la daba porque era una fotocopia en color y estaba doblada en cuatro partes por haberla guardado en el bolsillo de la chaqueta, ya que la foto original era grande y, por protocolo, no podía traerla. Le comenté que tendría en breve otra audiencia, que esa tarde estaba anulada y le prometí que se la traería. Pasaron unas semanas – no me acuerdo cuantas y regresé a La Zarzuela con los periodistas de turismo. Tras el acto oficial, hubo un rato distendido de charla y le saco la fotografía, pequeña, ya para que me cupiera en el bolsillo. No tardo en pedírmela, observarla con detenimiento y comentarla. Le pidió a un ayudante que la cogiera y así guardarla en su colección privada de fotos de la infancia.

 

            ¡Cuánto le agradezco a Sergio que en la tarde del domingo me la haya hecho llegar por Whattsapp! ¡Qué inventos!        

 

sábado, 6 de febrero de 2021

“Baleares”, un gran periódico




 

            Lloviznando llegué al aeropuerto de Palma de Mallorca , en un avión de la desaparecida compañía Aviaco, en la mañana del 10 de febrero de 1976. Me incorporaba como auxiliar de redacción al periódico “Baleares”, `pues aún no había acabado la carrera en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, con la primera promoción de periodistas universitarios de España. Saldría de Palma de Mallorca un 25 de julio de 1987. Más o menos once años y medio en la isla de Mallorca, desde los 22 a los 34 años, pero con una experiencia en el mundo de la comunicación, aunque después me especializara en la comunicación turística, de la que he impartido cursos por diversas universidades españolas y por Iberoamérica.

 

            Y en este intervalo de tiempo una rica experiencia en el periódico “Baleares”, en la Hoja del Lunes, en Radio 80, en la agencia de prensa Mallorca Press, que creé con otros compañeros periodistas de la isla y hasta en el “Diario de Mallorca”; ser secretario general de la Asociación de la Prensa de Baleares y concluir mi etapa profesional fundando el gabinete de prensa del Aeropuerto de Mallorca antes de recalar en el Gabinete de Prensa de la Secretaría de Turismo de España, todas grandes experiencias personales y profesionales.

 


Un servidor entrega un regalo al compañero mallorquín Antonio Agustín Bonet en presencia del vallisoletano Ángel Cobos Trigueros y del barcelonés Jordi Casasnovas Aragonés


            Y todo esto viene a cuento del libro que acabo de recibir titulado. “Diario Baleares (1975 – 1984. Crónica de una transición. De Falange al PSOE, escrito por el que fuera mi redactor jefe, un joven de 24 años, llegado desde Burgos, Miguel Moreno Gallo, que ha editado en la colección Biblioteca de Ciencias de la Comunicación, de la editorial Fragua, donde explica el desarrollo de este periódico, el más importante de las islas tras la muerte de Franco y la transición hasta deshacerse por completo después de la venta al Grupo Serra que dirigía un antiguo periodista del “Baleares”, Pedro Serra.

 

            Miguel Moreno explica que “detrás de las páginas del periódico latían unas historias personales y profesionales. Una crónica de los momentos convulsos de la transición democrática, de la vida cotidiana en las islas y de “Baleares”, el diario de mayor difusión en el archipiélago que terminó desapareciendo después de ser privatizado”.

 

            El periódico ha formado parte de mi vida, con compañeros muy jóvenes, yo comencé allí, con 22 años, tras pasar unas prácticas por Jaén, Badajoz y Bilbao que me sirvieron de mucho y debo a “Baleares” la gran experiencia de mi vida de conocer a grandes personajes del mundo, desde un secretario general de la ONU, a varios jefes de Estado, empezando por el Rey Juan Carlos, al que estuve a punto de llamarle en una información “Bandido” como se recoge en el libro; o al presidente de los Juegos Olímpicos de Barcelona, sin olvidarse  de dictadores como Gadafi, el venezolano Pérez Jiménez, o dos de los tres miembros de la Junta Militar Argentina con Videla; escritores como Jorge Luis Borges, Rafael Alberti, actores de primera, artistas, como Julio Iglesias, Lola Flores, Rocío Dúrcal o el mallorquín Lorenzo de Santa María; economistas, del mundo del deporte internacional, o sencillas personas de “Sa Illa” (la isla) que eran referentes un día por alguna noticia local y… hasta formé parte de un singular partido político que quería la independencia de los periódicos de la antigua Prensa del Movimiento “ULE” Unión por la Libertad de Expresión.

 

            Pero lo que en realidad cuenta este libro es la magnífica labor que realizó una redacción compuesta por jóvenes peninsulares que sustituyó en la mayoría de los casos a los periodistas veteranos del periódico franquista y le dio un amplio toque de libertad y de pluralidad ideológica, algunos de los cuales siguen siendo periodistas actuales y rigen los medios informativos oficiales de las islas.

 

            Miguel Moreno ha hecho una magnífica radiografía del diario “Baleares” a los que muchos añoramos por su buen hacer profesional y porque en él nos criamos. Sin duda fue una escuela de periodismo para una buena tanda de profesionales que después nos hemos desperdigado por España y, en algunos casos, por el extranjero.

 

            Es una gran lección  del Periodismo… de antaño.

martes, 19 de enero de 2021

SE CREA EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO PROTEGIDO

 




            Hoy se ha difundido esta nota de prensa en la que se da a conocer una nueva entidad que ampara y difunde la gastronomía típica de cada una de las regiones de España, aunque también ya está trabajando para extenderse por otros países mediterráneos e iberoamericanos. Puedo decir que participo en el "Patrimonio Gastronómico Protegido" en lo personal y en desde el campo profesional


Madrid, 19 de enero de 2021.- 


            España pone en marcha este mes de enero, “Patrimonio Gastronómico Protegido”, cuya finalidad es la de identificación, protección y promoción del patrimonio gastronómico de los diversos territorios, tomando las medidas apropiadas y necesarias para la conservación de la cultura gastronómica tradicional e identitaria de cada país, comunidad o zona geográfica.

            Con este nuevo sello se pretende guardar y difundir a la sociedad actual unos valores gastronómicos propios, transmitidos de generación en generación, y que en la actualidad están siendo sustituidos por una cocina que da prioridad a la rapidez, con productos industriales normalizados para un consumo masivo.

            “Patrimonio Gastronómico Protegido” promoverá trabajos locales en la agricultura, pesca y oficios agroalimentarios artesanales, que son de vital interés para combatir la despoblación hacia las grandes ciudades; asimismo protegerá los alimentos, los productos o los recetarios que contribuyen al mantenimiento de la esencia del entorno en territorios y regiones de España y del extranjero.

            La entidad “Patrimonio Gastronómico Protegido” surge como iniciativa privada e independiente para identificar, proteger y promocionar el patrimonio gastronómico en las diversas regiones del mundo, creando un sello común y global que permitirá a los viajeros identificar la cultura gastronómica local, su diversidad, su herencia y su identidad.

            La entidad está fundada por profesionales del ámbito de gastronomía, turismo, comunicación, auditoría y del mundo empresarial, formando parte de ella el Observatorio de la Alimentación (ODELA) que, en palabras de su director, Jesús Contreras: cualquier cambio en la manera de comer afectará indefectiblemente la fisonomía del país y su gente. Esto nos remite al proceso de pérdida de biodiversidad que la producción alimentaria de nuestro planeta está experimentando desde hace tiempo y que, sin una acción rápida y contundente que mire de protegerla, verterá a la muerte la agricultura, la ganadería y la manufactura alimentaria tradicional”.

            En la actualidad se está trabajando con entidades españolas para comenzar con el proceso de certificación de su patrimonio.

            La Asociación Internacional “Patrimonio Gastronómico Protegido” está ampliando sus delegaciones en México, Perú, Chile, Portugal, Grecia y Turquía.

 

lunes, 18 de enero de 2021

Con Nuria Espert y Rafael Alberti


 


            Acabo de recibir una de estas noches de pandemia y nevada en Madrid un interesante documento, entresacado del NODO, dedicado al Festival de Teatro Romano de Mérida, donde, con la obra “Julio César”, de Shakespeare, en versión de José María Pemán, intervino por primera vez en este foro la actriz Nuria Espert, coprotagonizada por Francisco Rabal y Mary Carrillo. En esta ocasión fue dirigida por José Tamayo. Era el año 1955 y a todos ellos se les ve en el vídeo que ha sido rescatado y que se encuentra dentro de los servicios documentales del Ayuntamiento de Mérida.

 

            Para los que no sepan qué es esto del NO-DO (Noticiarios y Documentales), que en mis jóvenes los cines tenían la obligación de exhibirlo antes de la película, al menos desde 1943 hasta 1976, eran unas noticias audiovisuales, como un telediario, pues la televisión no se había implantado aún en España, ya que nació en 1956.

 



Nuria Espert con Pepe Sancho en la Medea del año 2001


            Pues bien, esto me recuerda un hecho importante ocurrido en este histórico Teatro Romano de Mérida. Era el verano de 1979 cuando Nuria Espert junto al actor Carlos Ballesteros interpretaban Medea y tuvieron que parar en seco la representación con el teatro lleno. La causa: Un cruce de voces insultantes de una parte a otra del teatro de dos “mastuerzos”, porque no tiene otro nombre. Hubo tal murmullo e insultos y demás algarabía que ambos actores, que estaban solos en el escenario, no sabían qué hacer y tuvieron que parar en seco. Yo estaba con unos amigos de mi pueblo de Las Brozas y les dije una cosa: “¡Vamos los cuatro a aplaudir muy fuerte!”. Los miles de espectadores que llenaban esa noche el Teatro Romano aplaudieron a rabiar y recomenzó la función.

 



Carlos Ballesteros como Jasón en 1979 en Mérida


            Meses más tarde, la actriz fue a Palma de Mallorca junto al poeta Rafael Alberti para dar un espectáculo recitado en el Castillo de Bellver, poemas del autor gaditano y de otros poetas. Durante la entrevista en el Ayuntamiento de Palma, le comenté a Nuria esa anécdota de unos meses antes y ella recordó con desagrado, dándome las gracias por haber empezado los aplausos.

 

            La cosa no terminó ahí. Aquel día anduve con Rafael por el Paseo de Mallorca, cercano a donde estaba mi periódico y fue un verdadero placer estar junto a un maestro de la “Generación del 27”. Compré un libro de poemas “Sobre los Ángeles” y tuve el honor de que me lo dedicara, además me hizo un dibujo en su primera hoja.

 

            Meses más tarde, en octubre de 1979, un servidor subía en un avión para Venezuela, Argentina y Brasil, donde pasé casi un mes, en una de las famosas “Embajadas Turísticas Balear” que organizaba Gabriel Barceló, el dueño de Viajes Barceló, con el que siempre me ha unido una buena amistad; pues bien en el avión de la compañía Iberia que nos llevaba a Caracas me encontré con Alberti y le agradecí el envío de una octavilla que he colgado en mi casa durante muchos años: En ella el poeta dice: “A Rivero, gracias”. Y le acompañaba, con otro dibujo, y también la firma de Nuria Espert. Tuvimos un rato de charla en el avión y al despedirnos nos dijimos: “Bueno, ya está bien de darnos mutuamente las gracias”. A él le había gustado mucho la entrevista que le hice meses atrás en el periódico “Baleares” Aterrizó el avión en el aeropuerto caraqueño de Maiquetia y ahí nos dijimos adiós. Y tardé casi un mes en volver a mi casa de Mallorca tras pasar por Caracas y Valencia del Rey (Venezuela), Buenos Aires, Iguazú, Sao Paulo, Brasilia y Río de Janeiro y comernos las mejores carnes del mundo en Argentina y Brasil…pero esta es otra historia.

 



Dedicatoria de Rafael Alberti en "Sobre los Ángeles"


            Por último, un día sacaré ambos documentos, que, con esto de la pandemia, no los tengo aquí… y que algunos valoran en más de 2.000 euros. ¡Prometido!

 

            A continuación, el video del NODO que ha promovido este artículo y que es una parte de mis vivencias personales.

(2) Facebook


jueves, 14 de enero de 2021

JUNTA DIRECTIVA DE THE BOSTON ARTS CONSORT

  


            Días pasados se ha creado la nueva junta directiva de The Boston Arts Consort, entidad que está formada por un grupo de artistas cuya misión es la de diseñar y presentar eventos que combinan música, danza y cultura para que la audiencia lo pueda experimentar en su conjunto y de la que un servidor tiene el honor de ser miembro de su órgano rector. 


            El acto de toma de posesión tuvo lugar a través de una videoconferencia de Zoom. Destacado en su programación están la música clásica y el baile flamenco de España. Los países de Hispanoamérica también están representados en las actividades de The Boston Arts Consort y los artistas que intervienen son tanto locales como invitados del extranjero.



            Preside The Boston Arts Consort su fundadora, la pianista Linda Papatopoli y el español Luis de Haro es su vicepresidente, quien enseña nuestro idioma en la ciudad de Boston; secretario, el guitarrista flamenco Roberto Ríos y como asesores: Gail Fletcher y Francisco Rivero.



            Linda es pianista clásica con énfasis en la música clásica española y enseña a tocar este instrumento en el Boston College, una universidad católica jesuita. Luis de Haro es educador de Lengua y Cultura Española en Boston International Consulting y experto en gastronomía española e iberoamericana. El secretario de Boston Arts Consort es el guitarrista Roberto Ríos, fundador y director de “el Arte Flamenco” y padre de los bailaores Isabel y Faustino Ríos. Gail Fletcher es fundadora de la empresa TargetWorks LLC, que se dedica a diseñar estrategias ganadoras; a su vez, Francisco Rivero, doctor en Turismo y periodista es el actual presidente del Skal Internacional de Madrid, la asociación de profesionales del turismo más antigua del mundo.

 


            Para entender la labor de la cultura y la música española en la ciudad de Boston, esta entidad ha organizado varios actos a los que han acudido numerosas personas interesadas por la forma de vida artística de nuestro país, entre ellos un homenaje al poeta Federico García Lorca, conciertos de música de Enrique Granados, o bailes de flamenco.

 

           


miércoles, 13 de enero de 2021

Extremadura, la hija olvidada de España


            Extremadura, mi región natal, que ha dado tanto y tanto a lo largo de la historia a España, es la zona más olvidada de nuestro país, tanto en esta etapa como en otras anteriores, incluso en estos mismos momentos en que se reparten los dineros que llegan de Europa es la que menos recibe… Y esto ha sido denunciado por la asociación de la sociedad civil “Pesando Extremadura”, a la que tengo el honor de pertenecer y que preside Julián Mora Aliseda, catedrático del área de conocimiento Análisis Geográfico Regional, del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, cuyo nombramiento ha sido publicado hoy mismo, 13 de enero de 2021 en el Diario Oficial de Extremadura.

 

            Hay un documento elaborado por la asociación “Pensando Extremadura” donde hay profesionales de las más diversas materias, que se ha difundido para el conocimiento de las autoridades y de la sociedad civil de Extremadura.

 




            Este comunicado se publicó en el Diario Hoy del pasado 7 de enero y también se ha hecho eco Canal Extremadura en voz del presidente Julián Mora. Aquí el enlace:

 

https://www.canalextremadura.es/audio/pensando-extremadura-considera-que-la-region-sale-perjudicada-en-el-reparto-de-los-fondos