Entradas populares

martes, 28 de diciembre de 2010

Un placer de comida







La verdad que a veces no es el placer de comer, sino de encontrarse con los amigos. Esto es lo que ha hecho hoy la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, APETEX, que ha sentado a la mesa a un grupo de amigos de la propia asociación, de las asociaciones de Madrid, de Castilla – La Mancha, de Castilla y León y de otras asociaciones, como la de Cronistas Oficiales de España, Amigos de la Capa y Amigos de la Boina. En resumen, un heterogéneo grupo de personas a los que nos ha unido el cariño entre nosotros y el amor por una preciosa tierra como es Extremadura.

De primero, no podía faltar la Torta del Casar, que Carlos Alcántara, ha tenido la delicadeza de traernos desde el Casar de Cáceres unos ejemplares como aperitivo. La verdad es que estaba estupenda y nos ha sabido a poco. Dejo aquí dos direcciones de Internet, la de la empresa Quesería Ganadera, del Casar de Cáceres, que elabora este manjar y que ha sido considerado en 2007 como el mejor queso de pasta blanda autóctono de España y primer premio en la Feria Nacional del Queso en Trujillo en los años 2007 y 2008. www.queseriaganadera.com y también la de www.tortadelcasar.eu.

El segundo plato, no podía ser menos, una exquisita caldereta de cordero cocinado por Jorge y ayudado por Fernando, ambos cocineros del Hogar Extremeño de Madrid en la Gran Vía, 59, de la capital de España. Todo ello regado con un vino Lar de Barros, cosecha 2009, de Almendralejo, muy redondo y agradable al paladar.

Fue una comida perfecta donde hubo un buen ambiente y a donde acudieron los amigos que nunca fallan desde que APETEX abrió la tradicional comida de los periodistas de turismo primero en la Casa de Canarias, con un ambiente taurino extremeño y el año pasado en el restaurante China Té. La camaradería y buen humor reinó siempre. A todos, felices fiestas y próspero Año Nuevo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Más información, más cultura



Me llega la información de que hay intenciones de hacer desaparecer la revista cultural “Vitela”, que dirige mi buen amigo Feliciano Correa Gamero, cronista oficial de Jerez de los Caballeros, y que con tanto acierto ha desempeñado su función.

Vitela ha sabido difundir la cultura extremeña por cualquier rincón de España, llegando a las personas que nos interesamos por lo nuestro; ha llegado a Universidades nacionales y extranjeras; ha llegado a cualquier entidad que aporta su grano de arena para difundir a través de sus gentes lo que somos. Sin duda alguna, si se cierra, se habrá perdido una oportunidad para divulgar lo extremeño.

Sé que estamos en tiempos difíciles en la economía familiar, local, regional y estatal. Eso nadie lo duda, pero hay actividades como la cultura que son imprescindibles para algunos; en ocasiones, más que el pan. Al fin y al cabo el deseo de cultura, de conocer, de divulgar, es un alimento espiritual; es algo que muchos no comprenden y que otros anhelamos y vivimos como algo importante.

Ya lo he dicho y me reafirmo. La cultura extremeña que se divulga a través de la revista “Vitela” es tan importante para muchos que la necesitamos viva. Podrán y deberán recortarse otros gastos pero el gasto de la cultura no es tal, sino una verdadera inversión para difundir el alimento espiritual de la cultura extremeña. Todos somos parte de ella y debemos y queremos que un medio de información no muera. Si muere, la libertad de información y comunicación habrá muerto en nuestra región un poco más y nadie quiere ser testigo de la muerte de algo tan importante para la vida cultural y para la vida democrática como es una revista de ámbito cultural. ¡¡¡ Viva Vitela!!!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Valencia de las Torres, "lugar de encuentro"





El viajero ha estado este fin de semana en Valencia de las Torres (Badajoz). Pocos sabrán que este es un lugar de Extremadura donde se dio un hecho histórico de singular importancia para España y sus recién descubiertos territorios americanos. Fue en esta villa pacense donde los Reyes Católicos firmaron la carta instrucción por la que los soberanos dieron permiso a Cristóbal Colón para organizar su cuarto viaje descubridor. Por ello. Los países que España descubrió en este viaje colombino fueron Costa Rica, Honduras, Nicaragua y norte de Panamá. http://www.valenciadelastorres.com/


Pues bien, durante dos días se han celebrado aquí las IV Jornadas de Historia. En esta ocasión dedicadas al bicentenario de las independencias iberoamericanas y su reflejo en España.

El alcalde de Valencia de las Torres, Antonio Torres de Castro, es un enamorado de la historia y de su pueblo; ha sabido convocar a personas interesadas en el campo histórico, siempre relacionado con su pueblo, su comarca, o América.

En esta ocasión participaron tres ilustres ponentes: Iván Valdez-Bubnov, de la Universidad Autónoma de México quien trató el tema “La dimensión naval de las guerras de la Independencia de la América española”; Fernando Serrano Mangas, de la Universidad de Extremadura, quien habló sobre  “La visión luso-brasileña de la independencia hispanoamericana” y el tercer ponente fue el peruano Hugo Pereyra Plasencia historiador y cónsul de Perú en Buenos Aires; cuya ponencia llevaba como título “La independencia de Perú: ¿Guerra colonial o guerra civil?”.


A ellos se sumaron 17 ponencias de los más variados temas, dedicados a Valencia de las Torres, Extremadura y América. Un servidor trató, desde la óptica de Las Brozas, como cronista oficial de la villa cacereña: “La sociedad brocense en los años de la Independencia de América (1810 – 1824).


Para rematar la faena histórica y como hecho principal, la clausura corrió a cargo del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara a quien acompañaba Sergio Bueno, alcalde de Santa Fe (Granada), otros de los lugares de gran importancia colombina en su relación con los Reyes Católicos. Una rica caldereta extremeña en el restaurante Campo Abierto, dirigido por Francisco Sayaberas, que cocinó la rica caldereta, puso fin a las jornadas. Hasta dentro de dos años…

lunes, 6 de diciembre de 2010

Carta de APETEX diciembre 2010


Queridos amigos:

 Se acerca la Navidad y es momento de alegría y de estar unidos en familia. Desde aquí mis mejores deseos para estos días. Que el Niño Dios nos ayude a todos el próximo año 2011


La última carta de APETEX del 2010 la podeis ver aqui más abajo en formato de libro electronico.

Disfrutadla. 


 ¡¡¡Feliz Navidad!!!

Un saludo Francisco Rivero
Presidente de APETEX





miércoles, 1 de diciembre de 2010

El turismo también es para los discapacitados

Hoy la Asociación Española de Profesionales del turismo, AEPT, que preside Inmaculada Palencia, realizó una interesante jornada dedicada al “Turismo y accesibilidad: Madrid apuesta por un turismo para todos”.

El acto, que se celebró en centro de Turismo de Colón, contó con numerosos público y en él intervinieron Susana Arribas Paredes, jefa del Departamento de Gestión de la Información Turística del Patronato de Turismo de Madrid, Miguel García Oca, presidente de PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos) y de FIMITIC (International Federation of Persons with Physical Disability) ; Mercè Luz Arqué, jefa del departamento de Cultura y ocio de la Fundación Once; Miguel Nonay, consultor externo de turismo accesible. Moderó la mesa redonda Lola Matías, gerente de AEPT.

Comenzó Miguel Ángel García hablando de la importancia de la accesibilidad y un turismo para todos, al reconocer públicamente la importancia que supone para las empresas turísticas tener un público objetivo como el 9 % de la población española, a la que hay que añadir que acuden normalmente, en muchos casos, con asistentes. El objetivo general es el de conseguir una sociedad que esté normalizada y que todos puedan hacer un turismo de manera normal. Para más información www.predif.org y http://www.fimitic.org Miguel Ángel habló que los organismos privados como los hoteles tienen que ser accesible sen 15-17 años, por imperativo legal, tal y como lo promulgó la ONU el 13 de diciembre de 2006.

El Ayuntamiento de Madrid ofreció a los asistentes una bolsa con dos interesante documentos: Un folleto de recomendaciones para cómo deben tratar los hoteles a los turistas con discapacidad, que se incardina dentro del programa “Madrid, turismo para todos” y una interesante guía de turismo accesible en la que se da a conocer con letra clara y grande los hoteles, transportes, rutas, museos, gastronomía y compras que prestan mayor atención a las personas discapacitadas. www.esmadrid.com

El tercero en intervenir fue Mercé Luz, de la ONCE. Es doctora en Bellas Artes y ahora estudia Arquitectura. Participó en la creación del Museo Tiflológico de la ONCE, un Museo donde todo se puede tocar. http://museo.once.es Y además Mercè elabora unos estudios sobre turismo y discapacidad, así como organiza mesas redondas, la última en la feria de turismo interior INUTUR, celebrada en Valladolid. Como elemento curioso, en su tarjeta de visita pone todos sus datos, incluida la página Web www.fundaciononce.es pero además en la parte posterior en idioma braille. ¡Faltaría más!

Por último, Miguel Nonay Almalé es un simpático aragonés, con el que tuve el gusto de hablar antes de comenzar el simposio. Me dijo que su primer apellido es de Aragón y el segundo de Francia, pero con reminiscencias árabes. Es asesor en turismo accesible, crea y difunde rutas turísticas accesibles y busca eliminar las barreras arquitectónicas. Para ello ha creado una página Web http://www.asaltodemata.com y suele viajar por cualquier sitio sin limites www.viajerosinlimites.com de la que es director.

Sin duda un buen ejemplo. Para febrero, un buen amigo mío, Manuel León prepara en Jerez de los Caballeros (Badajoz) un seminario sobre turismo y discapacidad. Iremos hablando de ello.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Una condena rotunda




Esta mañana he recibido en mi correo electrónico esta carta que paso a reproducir literalmente

Estimado Francisco:

La fuerza del Olimpo trabaja de una manera extrana y facinante. En el mísmo BLOG donde disfrutamos de tu interesante historia aparece la barbarie en una esquina negando y destrozando lo que tanto admiramos de las bases de nuestra cultura occidental.

“Indonesianfuck” parece ser un chiste de mal gusto. Eso espero.Porque no hay otra razón para humillar, al mismo tiempo que se precian nuestras raices de cultura, a una nación tan grande como Europa insinuando que su valor en el mundo femenino solo tiene que ver con prostitutas de mal gusto. Es como escribir un artículo fabuloso sobre Bali e insinuar que lo único interesante que tiene España son sus putas.

Quizás Ud . no se ha dado cuenta del mal gusto de la broma en su BLOG. Pero ya que Ud. se aprecia de ser leido por mäs de mil personas en el mundo, tambien espero que asuma responsabilidad para con una cultura milenaria como la indonesa, donde sus mujeres como las nuestras, son víctimas de mafias irresponsables que lo único que les interesa es su beneficio monetario.

Nosotros como catedráticos de turimo vivimos del prestigio de nuestras culturas, de su variedad,su tradición e historia. Yo no comparto de ninguna manera, ni en broma ni en serio, de que Ud patrocine en su BLOG algo de tan mal gusto como un miembro que fuera de llamarse “ Indonesianfuck” denigre tanto a la mujer indonesa.


Ud me disculpa, pero como académicos, tenemos que mantener núestros niveles de integridad altos y firmes. Hemos escogido el papel del ejemplo para nuestros estudiante y no el del juego infantil y dañino de los negociantes del sexo. Para eso somos profesores.
Atentamente,
Carlos Vicente Núñez Abondano

Profesor de Operations Management

Universidad de Utrecht, en Holanda.


Desde aquí, mi más rotunda condena a la empresa, institución o persona que es capaz deponer una publicidad engañosa sobre la mujer indonesia. Si alguien que me lea es capaz de hacerme quitar esta publicidad que dice don Carlos Vicente Núñez, desde Holanda, le rogaría me lo dijera. Se lo agradeceré muchísimo.

Atentamente


Francisco Rivero

domingo, 28 de noviembre de 2010

La ganadería de Los Espartales




Un hotelero que es ganadero de reses bravas; o bien un ganadero que se dedica a la hostelería. Este es José Luis Iniesta, un hombre que ama la naturaleza de su finca, que se encuentra en la carretera de Valverde de Leganés a Táliga, la milla de oro de las ganaderías de reses bravas más afamadas de España. Y como dice un lema de la Raya portuguesa por esta zona: Aquí se tiene tiempo para ser feliz.

El viajero ha recalado en Los Espartales, que tiene ya apartadas varias corridas de toro. Son toros de gran belleza, proceden de los Jandilla. Me entero por el apartado de tauromaquia de la Diputación de Badajoz, que esta ganadería tiene como divisa el rojo y el azul y la señal; orejisana en la derecha y pendiente en la oreja izquierda.

Tomamos un tractor donde unas pacas de paja sirven de asiento para recorrer el terreno. El campo está bellísimo tras los días de lluvia, y un esplendoroso sol nos abarca a todos al pie de la Sierra del Alor, allá en la cercana Olivenza. José Luis disfruta enseñando su finca, su dehesa cuajada de encinas, a los periodistas capitalinos llegados desde diversos puntos de España y alguno de Portugal. “Aquí hay dos corridas apartadas; estos son los becerros, este se llama Jardinero, son muy mansos; mirad le doy de comer en la mano”, pero un periodista lo intenta y la bravura sale del becerro con sus pequeños pitones moviéndolos para intentar evadirse del extraño.

“Y allí los mansos y más allá, encerrados en una zona escabrosa del terreno, los machos reproductores. ¡Oye, 30 vacas para cada macho y qué bien se lo pasan!. Un poco más allá toros de cuatro años pelean entre ellos y muy curiosos se acercan al tractor. Alguno de los presentes dice que no se les incite. Los toros muy bravos, se acercan para embestir, pero ven que no pueden y se van. El miedo rondaba encima del carromato del que tiraba el tractor que conducía Curro, el mayoral.

Un poco más allá cerdos ibéricos que a veces se enfrentan a los morlacos, aunque estos suelen pasar de ellos, si bien alguno recibe de vez en cuando algún rasguño, sino una cornada y más allá, junto al cortijo, gallinas que escarban y también caballos percherones que sirven para ensillarlos y picar a los toros.

Han pasado dos horas como si nada. Ha sido un gusto disfrutar de un día campero. Un aperitivo de jamón y lomo ibérico, con queso de la zona, acompañado de cervezas o vino “Palacio Quemado”, de la familia Alvear. http://www.alvear.eu/presentacion3.asp Me dice José Luis, al que conozco hace muchos años, que piensa construir un restaurante abierto con la magnífica vista de sus toros bravos en la finca de Los Espartales. Allí mismo, pegando junto al tentadero celebramos la comida con una buena sipa de tomate y carrillada de cerdo ibérico bajo la atenta mirada del toro “Mesonero” que rejoneó y al que le cortó dos orejas Pablo Hermoso de Mendoza. http://www.pablohermoso.net/

Una jornada para recordar.