Entradas populares

viernes, 27 de mayo de 2022

Málaga aspira a ser la sede de la Expo 2027

 



            La ciudad española de Málaga, capital de la Costa del Sol, de unos 550 000 habitantes, aspira a ser sede de la Exposición Internacional de 2027 con el lema: “La era urbana: Hacia la ciudad sostenible”. Se quiere hacer compatible el crecimiento demográfico y el desarrollo urbanístico con la protección del medio ambiente, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.


La Expo2027 Málaga permitirá intercambiar conocimientos, experiencias y soluciones muy diversas para hacer de las ciudades entornos amables de residencia y convivencia y promoverá las buenas prácticas.





      El Ayuntamiento, el gobierno de la provincia y los empresarios de Málaga llevan años trabajando en la idea de presentar la candidatura de la ciudad para acoger una Expo; iniciativa en la que ahora también trabajan de la mano de la Junta de Andalucía, que es el gobierno de la región y lo han hecho partícipe al Gobierno de España, tanto que días pasado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, declaró al periódico de la ciudad, el diario SUR, que habla, cada vez que puede, de las potencialidades de Málaga para celebrar la Exposición Internacional.



  

          Málaga es la ciudad ideal para celebrar esta Exposición internacional, pues está muy bien comunicada por tierra, aire y mar. Por tierra y autopista desde Madrid y cuenta también desde 2007 con el tren AVE (Alta Velocidad Española), que recorre en dos horas y media los más de 500 kilómetros que la separan de la capital de España, habiendo trasladado a dos millones y medio de personas. Por otra parte, su aeropuerto recibe anualmente unos 20 millones de pasajeros de numerosos lugares del mundo y su puerto es visitado por cientos de cruceros, con cerca de medio millón de cruceristas.




La ciudad tiene en Málaga TechPark (con 620 empresas instaladas, en las que trabajan más de 20.000 y una facturación que supera los 2.000 millones de euros), un verdadero espacio de generación de conocimiento, empleo y de atracción de inversiones cuya ampliación está previsto abordar.



La Universidad de Málaga, con un campus que acaba de ampliarse y una oferta que supera los 150 títulos -grado y programas de doctorado y máster- y más de 35.000 alumnos matriculados en titulaciones de grado y maestría. En el campo de la cultura, es sede del Festival de Cine Español y cuenta con 34 museos, entre ellos: El Museo Picasso, y algunos internacionales como la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo o el francés Centro Pompidou, sin olvidarse del Museo Automovilístico o el de Carmen Thyssen.


La actividad del Palacio de Ferias y Congresos, con una veintena de ferias anuales de media, ha permitido situar a Málaga desde el año 2003 como sede congresual y capital ferial de referencia internacional.


Recientemente el Ayuntamiento de Málaga ha nombrado a Jerónimo Blasco, que fuera gerente de la Exposición del Agua celebrada en el año 2008 en la ciudad española de Zaragoza director general para la Expo 2027. Para este puesto se presentaron 8 candidatos y resultó elegido por su profesionalidad y experiencia Jerónimo Blanco, que también es funcionario de la Unión Europea y el Gobierno de España nombró al que fuera embajador español en Irak, Juan José Escobar, embajador de la candidatura de la Expo 2027.




Para ver el reportaje publicado en el programa "En Directo", picar este enlace:

viernes, 20 de mayo de 2022

El Camino Real de Guadalupe

 



 

            Si la semana pasada hablamos del Camino de Santiago, uno de los principales caminos de peregrinación del mundo católico junto a Roma y Jerusalén, hoy hablamos de otro camino singular, el que va a la Virgen de Guadalupe (España), Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad el lugar donde se bautizaron los primeros indios llegados de América y traídos por Cristóbal Colón. Aún se conserva la fuente original del bautizo, colocada en la misma plaza de la villa, junto a la entrada al monasterio, monumental y bello edificio que está declarado Patrimonio de la Humanidad por su interés histórico artístico.

 




            Todo comenzó a finales del siglo XIII cuando el vaquero Gil Cordero se encontró una imagen negra de la Virgen María en un lugar de la Sierra de las Villuercas. Esta zona era el cazadero del rey Alfonso XI de Castilla según consta en el “Libro de la Montería. Por ese hallazgo milagroso de la imagen de la Virgen, el rey mandó levantar un monasterio en el año 1337 y comenzaron a llegar peregrinos de todas partes de la Península Ibérica.

 




            El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un edificio del siglo XIV, de estilos artísticos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Es la basílica donde se honra a la virgen morenita de Guadalupe. La palabra Guadalupe significa en árabe significa “río de lobos”. Este lugar lo han visitado a lo largo de la historia numerosos reyes y otros personajes, entre ellos Miguel de Cervantes, el autor de don Quijote, que dejó aquí los grilletes cuando estuvo preso en Argel. En los últimos años lo visitó en 1982 el Papa San Juan Pablo II.

 




            El Camino de Guadalupe se ha reabierto recientemente, concretamente un día del año 2007 un grupo de amigos reunidos en el pueblo de Navatrasierra, a unos 40 kilómetros al norte del monasterio, donde está el Geoparque Mundial de la UNESCO de las Villuercas, con su característico paisaje del apalachismo. Hay varios caminos a Guadalupe, según explica el creador de esta red, el extremeño Antonio Dávila:

 


            Para un mejor aprovechamiento religioso, la Santa Sede ha concedido que se prorrogue un año más, el Año Santo Jubilar Guadalupense hasta septiembre de 2022, pues el 8 de septiembre es el día de la Virgen de Guadalupe y también el día oficial de la Región de Extremadura.



    Para ver el reportaje picar este enlace: 

 

domingo, 15 de mayo de 2022

El Pimentón de la Vera

 



            El pimentón de la Vera no es extremeño. Su origen procede del pimiento que trajimos los extremeños de América del Sur, concretamente de Perú y de Bolivia, aunque se extendió también por la hoy América Central. El primer lugar de España al que se trajo fue al monasterio de Guadalupe, regido, por entonces, por los monjes jerónimos, que lo llevaron al monasterio de Yuste y así se difundió por la comarca de la Vera, además de las del Campo Arañuelo, Valle del Ambroz y Valle del Alagón y del Arrago.




            Hay cuatro variedades de pimiento, llamadas Jaranda, Jariza, Jeromín y Bola, que se suelen recolectar en los meses de septiembre y octubre. Posteriormente viene el secado a base de leña de encina que le da un toque especial en aroma y sabor en secaderos a dos niveles, en la parte de abajo la leña, en la superior los pimientos y el tejado es de teja abierta para salida de humos. Diariamente se ha de removerlos para hacer un secado uniforme. El tercer paso para la elaboración es la molienda que se ha de realizar tres o cuatro veces para conseguir ese tacto especial que tiene el Pimentón de la Vera, un producto con Denominación de Origen Protegida, con envase numerados para darle un toque de mayor protección y calidad en las tres variedades: Dulce, agridulce y picante. Posteriormente se difunden en numerosos mercados nacionales e internacionales, sin olvidarse de los productos del cerdo ibérico extremeño, que tanta fama nos dan a la región, además de platos regionales o de innovación en cualquier parte del mundo.




El reconocimiento como Denominación de Origen Protegida (Reglamento CE nº 982/2007 de la Comisión), permite la puesta a disposición de los consumidores de un producto auténtico, con garantía de origen y elaboración tradicional, con el aval de la certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de su sistema de certificación. La sede central del Consejo Regulador de la Denominación de Origen se encuentra en la localidad de Jaraíz de la Vera y cuenta con ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.




Durante la última campaña se sembraron un total de 1.222 hectáreas en 370 explotaciones de 50 localidades del norte de la provincia de Cáceres. Aunque los agricultores siembran otros productos, cada hectárea 100 jornales, lo que da idea de la riqueza que el pimentón supone para estas comarcas. El 80 por ciento del producto se vende en España y el 20 por ciento restante al extranjero.



La Denominación de Origen apunta que el Pimentón de la Vera “está siempre ligado a la cocina tradicional y a los embutidos de calidad del cerdo ibérico (chorizos de León, de Cantimpalos, de la Rioja no se conciben sin este pimentón, por su poder conservante y sabor característico, hoy sigue siendo apreciado por la cocina actual, se trata de un pimentón diferente de aroma y sabor”.

 

Francisco Rivero

Académico de la AEXG

Doctor en Turismo

Cronista Oficial de Las Brozas (Cáceres)

 

Si uno quiere ver toda la revista ATRIL número 15, en PDF, picar este enlace: https://aexgastronomia.es/wp-content/uploads/2022/05/1_DEA15_OK.pdf



martes, 3 de mayo de 2022

OPINIÓN: El turismo hoy

 

 




OPINIÓN: El turismo hoy

·         


FRANCISCO RIVERO

OPINIÓN: El turismo hoy | Extremadura7dias.com - Diario digital de Extremadura

2 de mayo de 2022


 


 

       Estos días ha sido un largo puente en buena parte de España. Muchos ciudadanos de las grandes ciudades se han movido a una parte u otra de la geografía nacional y algunos han aprovechado para irse al extranjero. Sin duda, el turismo se mueve en nuestro país y tras este gran paréntesis de la pandemia del coronavirus, que ha dejado en suspenso la parte de esta importante actividad económica, que de manera directa e indirecta supone el 18 por ciento del Producto Interior Bruto.

 

       Recientemente se ha celebrado en Madrid el 64 congreso del Skal de España, la asociación de altos profesionales del sector turístico, fundada primeramente en Barcelona en agosto de 1950, y posteriormente en Madrid, el 4 de marzo de 1953, que he tenido el honor de presidir durante siete años y ahora como presidente honorario, colaborando en la organización del congreso nacional. La función del Skal se basa en dos pilares fundamentales: La amistad entre sus miembros y hacer negocios entre amigos. He estado como skalega por cualquier parte del mundo, pues es una asociación internacional que cuenta con unos 13.000 altos profesionales aposentados en más de 100 países y en lugares tan lejanos como México, Macao o Taiwán he sido recibido amistosamente por sus presidentes.

 

       Pues bien, el Skal de España que cuenta con unos 10 clubes insertados en los más importantes destinos turísticos, ha estudiado la manera de revitalizar el sector tras esta grave crisis que hemos pasado

 

       Recientemente se ha celebrado en el hotel Eurostars Madrid Tower, unas jornadas tituladas “Salvemos el Turismo” con participación de los embajadores de los dos principales mercados emisores hacia España, el de Alemania y el del Reino Unido, Wolfgang Dold y Hugh Elliot, respectivamente El segundo antes de entrar en la carrera diplomática fue guía turístico inglés en los destinos turísticos españoles. La actual guerra en Ucrania mostró cauto al representante germano, pero si cree que el turismo se está recuperando. Un dato concreto, las últimas cifras de hace dos años muestran que 18 millones de ingleses y 11 millones de alemanes vinieron a España a pasar sus vacaciones por los muchos atractivos con los que cuenta nuestro país. En total, llegaron en 2019 unos 85 millones de visitantes extranjeros. El pasado mes de febrero la cuarta parte de las búsquedas de los ingleses en Google eran para saber cosas de España y así preparar sus vacaciones. Parece ser que la cuestión es que el turismo se está recuperando. Una anécdota. El que fuera secretario general de Turismo de España, mi buen amigo Germán Porras dijo que estaba muy mal puesto el titular “Salvemos el turismo” y que debería ser “El turismo salva la economía española”.

 

       Y como hombre del turismo y como extremeño, me pregunto, qué está haciendo nuestra tierra para atraer hacia el turismo de interior a los españoles y a los visitantes extranjeros. Es el momento adecuado para preparar a nuestros profesionales a ofrecer lo mejor que tenemos y así conseguir más viajeros en todo el territorio de Extremadura, una región del interior con muchos atractivos muy desconocidos aún.

viernes, 29 de abril de 2022

Picasso, hijo ilustre de Málaga

 



 


            Pablo Ruiz Picasso es, hoy por hoy, el hijo más ilustre de la ciudad de Málaga, al ser el creador del Cubismo el nuevo estilo artístico en la pintura mundial impuso una nueva forma de pintar en todo el mundo, aunque comenzara en la pintura realista por influencia de su padre y maestro.




 

            Si el viajero recorre la andaluza ciudad de Málaga, capital de la Costa del Sol, cuya Semana Santa está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, ha de visitar la iglesia catedral, a la que llaman “la manquita”, porque le falta una torre; la alcazaba árabe y el castillo de Gibralfaro, aunque Málaga es muy antigua, la antigua ciudad fenicia de Malaka, que significa factoría el lugar donde se salaban los pescados, del siglo VIII antes de Cristo, por lo que puede tener unos 2.800 años.

 




            Un recorrido por la ciudad picassiana empieza en la Plaza de la Merced, en una de cuyas casas nació Pablo Picasso, y que se puede ver detrás de la estatua sedente del artista, hoy reconvertida en museo. Se bautizó en la cercana iglesia de Santiago, la más antigua de Málaga, de estilo gótico mudéjar y que se empezara a construir por orden de los Reyes Católicos, tras la conquista de la ciudad a los árabes en el año 1487. Fue catedral hasta que se terminó la actual.

 




            Málaga rinde por todas sus calles un recorrido turístico del mundialmente conocido Picasso, desde donde da las primeras clases hasta el ambiente taurino en la Plaza de la Malagueta, que él amaba tanto, o las palomas que veía de niño en la Plaza de la Merced.

 




            Hace unos años se inauguró el Museo de Picasso en la ciudad antigua, cerca del convento de San Agustín. Hoy Málaga es una ciudad que promueve el turismo cultural de gran calidad, no en balde posee hasta 40 museos, destacando el Museo de la Baronesa Carmen Thyssen, el Ruso de San Petersburgo, o el Centro Pompidou, de arte moderno en el Muelle 1 del Puerto, sin olvidarse de otros como el de Vino dulce de Málaga, del hispanista inglés Gerald Brenan o el de la Semana Santa.

 




            Pero sigamos con la ruta de Picasso. Hay numerosas placas por la ciudad, desde donde fuera su escuela hasta el restaurante Chinitas, al que denominan el templo del cante jondo, y por donde pasaron numerosas personalidades, entre ellas, el Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa o el batería de los Rolling Stones.

 



            El Museo de Picasso, inaugurado en el año 2003, expone más de 230 obras del artista malagueño entre pinturas, dibujos, esculturas, grabados y cerámicas que forman parte de la colección permanente.

 

            Málaga, capital de la Costa del Sol española, bien merece una detenida visita.



Más información del  Museo de Picasso.

www. museopicassomalaga.org





Y aquí el reportaje en TV 

 

https://drive.google.com/file/d/1mxe6OqXY6YiS_JaeM6biUf53gnWaFPI2/view

jueves, 21 de abril de 2022

Semana Santa de Málaga

 



 

            Acaba de pasar en el mundo católico la Semana Santa. Y un servidor la ha disfrutado en Málaga, la capital de la Costa del Sol española, una Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.





            En estos festejos de la Semana Santa se implica toda la población de la ciudad, desde las autoridades religiosas, civiles, militares y el pueblo llano, que vive con intensidad en las cofradías los pasos de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, con “tronos”, donde llevan en andas por diversas calles el recorrido oficial, pasando los tronos más pequeños por el interior de la preciosa catedral, que cuenta con solo una torre y por eso la llaman “la manquita”. Tiene una torre porque el pueblo de Málaga decidió hace siglos gastarse ese dinero en apoyar la independencia de los Estados Unidos de Inglaterra en vez de terminar la segunda torre catedralicia.





            La Semana Santa malagueña cuenta con 45 procesiones desde el Lunes Santo al Domingo de Resurrección. Se abre a las 10 de la mañana del Domingo de Ramos con la procesión de la Pollinica, que se encierra en su templo a las cuatro y media de la tarde y la Semana Santa se clausura el Domingo de Resurrección, pero hay que decir que el Jueves Santo, el día grande, se cierran las ocho marchas religiosas con el precioso trono de la Virgen de la Esperanza que empieza a las nueve de la noche y va a su templo a las tres de la madrugada, al igual que al día siguiente lo hace la procesión de la venerable Orden Tercera de los Siervos de María Santísima de los Dolores, que sale del templo de San Felipe Neri.





            El primer día de la Semana Santa de este año hubo un acontecimiento histórico. Por primera vez, desde 1976, salía en procesión el Cristo Mutilado, una imagen del siglo XVIII, que, en julio de 1936, durante los asaltos de las iglesias de Málaga, algunos desalmados mutilaron y le rompieron las piernas, por lo que ha sido restaurada la imagen y ahora se llama el Cristo de la Clemencia. El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, dijo en televisión que es una buena labor de la democracia superar esos difíciles momentos de la guerra civil española en la que los republicanos izquierdistas asesinaron a tantos religiosos y quemaron iglesias y conventos.





            En esta singular Semana Santa hay pasos que son considerados por los malagueños como muy queridos, propios y singulares. El más famoso de ellos es el Cristo de la Buena Muerte o de Pedro de Mena, imagen que fue totalmente destruida por los izquierdistas de la República Española en el año 1931. Un imaginero malagueño, Francisco de Palma Burgos esculpió en 1942 una nueva imagen que pesa unos 150 kilos y que es llevado a brazos en alto los legionarios, pues este Cristo está a su cuidado. El pueblo malagueño se agrupa en las calles de Málaga para ver de cerca el desembarco de la Legión en el puerto y posteriormente ir al templo y procesionarlo ante las autoridades y miles de personas, cantando su famosa canción “El novio de la muerte”. A las 19,30 de la tarde del Jueves Santo sale a procesionar este Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad de la parroquia de Santo Domingo. Portan las andas del Cristo un total de 380 hombres, pasando por las estrechas calles de Málaga y yéndose a recoger a su templo a las 2,30 de la madrugada.




Si quieres ver todo en el programa de televisión "En Directo", que en esta semana se emite desde Nueva York, pica este enlace: 

https://youtu.be/D2GjZDt98tI

sábado, 16 de abril de 2022

El queso de la Serena

 



 

            Dice un refrán que aprendí de niño de mi abuelo, ganadero de ovejas merinas, que elaboraba a mano unos exquisitos quesos extremeños que “el queso de abril para mí y el de mayo para mi amo”, como queriendo decir que la leche de las primeras hierbas primaverales era mucho mejor que las de mayo. Y eso es lo que se puede decir también del Queso de la Serena, que se produce en 21 localidades del sureste de la actual provincia de Badajoz, en la comarca de la Serena, que siglos atrás era la “provincia” de la Orden Militar de Alcántara.

 

            Sin duda alguna es una exquisitez ese queso de pasta blanda a semidura que se fabrica a mano con leche de oveja merina, y con cuajo vegetal, la más apreciada de las razas españolas, cuyo envío a Flandes y a Inglaterra era muy castigado en la corte de los Reyes Católicos y de su nieto el emperador Carlos V. En esta comarca pastan unas 400.000 cabezas que pastan en estos pueblos: Benquerencia de la Serena, Cabeza del Buey, Campanario, Capilla, Castuera, Esparragosa de Lares, Esparragosa de la Serena, El Risco, Garlitos, Higuera de la Serena, La Coronada, La Haba, Magacela, Malpartida de La Serena, Monterrubio de La Serena, Peñalsordo. Quintana de La Serena, Sancti-Spíritus, Valle de La Serena, Zalamea de La Serena y Zarza Capilla.

 

            La pieza que uno puede adquirir en el mercado no solamente en Extremadura sino por toda España es un queso, elaborado con leche cruda, único en España, graso madurado de forma discoidal con caras planas y superficie perimetral convexa, y corteza semidura y pasta de blanda a semidura. Su peso oscila entre 750 gramos a 2 kilogramos, tiene una altura entre 4 y 8 centímetros y un diámetro entre 10 y 24 centímetros. Ser sala con sal marina y se cuaja durante 60 días en tablas de madera, volteándose diariamente.

 

            En las etiquetas comerciales, propias de las 18 industrias queseras inscritas, figurará obligatoriamente en ellas la mención: Denominación de Origen «Queso de la Serena». El producto destinado al consumo irá provisto de contra etiquetas numeradas y expedidas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida, cuya sede está en la Institución Ferial de la Serena, en la localidad pacense de Castuera.

 

            Esta Denominación de Origen ha contado con un apoyo económico del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural para actividades de información y promoción de su producto estrella.

 

Francisco Rivero

Académico de la Academia Extremeña de Gastronomía

Doctor en Turismo.

Cronista Oficial de Las Brozas (Cáceres)


Publicado en la revista ATRIL número 14, de la 


Academia Extremeña de Gastronomía






Picar aquí para ver toda la revista en PDF:

https://aexgastronomia.es/wp-content/uploads/2022/04/1_DEA14.pdf