Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta APETEX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APETEX. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2015

Santiago Castelo, gran extremeño y mejor persona


 
 

            Este fin de semana he tenido una alegría y una gran pena. La primera fue que Brozas, el pueblo del que tengo el honor de ser su cronista oficial, se le ha iniciado expediente oficial por parte del Gobierno de Extremadura para ser declarado conjunto histórico. Un deseo que dura ya casi dos décadas. La otra fue el fallecimiento de mi buen amigo José Miguel Santiago Castelo, periodista subdirector de opinión de ABC y gran extremeño, al que el sábado,  su periódico de toda la vida, le dedica tres páginas en la sección de cultura.

            Aún recuerdo cómo conocí a Santiago Castelo. Era el verano de 1983 y en un jardín de un importante hotel mallorquín coincidimos durante una cena hablando los dos con la emperatriz Soraya, la princesa de los ojos tristes, al que el Sha de Persia, la repudió por no poderle dar hijos. Fue una noche agradable y calurosa mientras los que formábamos el trío  hablábamos tranquilamente, Soraya, Santiago Castelo y un servidor.  Diré que con el tiempo, también llegaron a Mallorca, una vez destronado el Sha, su segunda esposa Farah Diba, acompañada de su hijo heredero; en esta ocasión quien les entrevistó fue el periodista Jaime Peñafiel, en el hotel, Valparaíso, donde uno tuvo la suerte de entrevistar a Julio Iglesias en presencia de Paquirri y la Pantoja.

            Años más tarde, ya en Madrid, hemos coincidido en numerosos sitios, tanto en el Hogar Extremeño como en el hotel Ritz, donde por cierto me presentó a la editora de ABC, Catalina Luca de Tena; ésta salía del tanatorio cuando uno entraba.

            A José Miguel le nombramos socio de honor de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura en su pueblo de Granja de Torrehermosa, donde uno de sus vecinos, Pascasio, le decía LA Granja de Torrehermosa. Allí, en 2006, rodeado de los suyos, pudo el amigo periodista ser nombrado socio de honor. El salón de actos estaba a rebosar y recibió como reconocimiento una estatua del escultor Santiago de Santiago.

            Coincidí en Granja de Torrehermosa cuando se le hizo un homenaje a su padre, don José Santiago, que nos caíamos muy bien y que era un hombre asiduo del Hogar Extremeño de la Gran Vía, así como su hermana Lola, aquella que da nombre al libro de poemas “La hermana muerta”.

            No hace mucho, yendo a uno de mis desayunos en el Ritz, me encontré con el escritor José Manuel de Prada, buen amigo suyo, quien me dijo que José Miguel no quería recibir visitas, que estaba muy triste con su enfermedad y quería que se le recordase por su buen talante, humor y bonhomía.

            En el tanatorio coincidí con uno de sus mejores amigos, Teodoro García, al que conocí cuando teníamos 18 años, ya que comenzamos juntos la carrera de Periodismo en la Dehesa de la Villa de Madrid, sede del Instituto de Radio y Televisión. Teodoro ha sido la persona que le ha cuidado en los últimos tiempos, durmiendo en un sofá si era necesario. Eso es cariño por una persona amada.

            También estaban en el tanatorio sus primos hermanos, Valentina y Fernando Rojas, hijos de la hermana de don José Santiago. Departí con ellos un buen rato dándoles el pésame y contando las buenas obras de su primo, entre ellas ser director de la Real Academia de Extremadura. Durante mi estancia coincidí con Miguel del Barco y su esposa Mercedes, directora de la OCVM, (Orquesta de Cámara “Villa de Madrid”), o con el periodista Ignacio Camacho al que conocí durante mi estancia en Ronda (Málaga) llevando el tema de prensa de los cursos de verano de la Universidad Complutense. Sin duda, el fallecimiento de José Miguel Santiago Castelo, me ha hecho recordar ese mundo apasionante del periodismo que uno vive con ganas e ilusión día a día.

            Los que somos creyentes hemos de decir: El Señor lo tenga en su gloria.

 

               

miércoles, 29 de abril de 2015

Carta de APETEX de abril de 2015

Ya está aquí la carta de APETEX de este mes. Tienes aquí su portada, su induce y hasta su enlace. Disfruta de ella.
 
 
 
Abril de 2015. nº 136
Sumario: Libro : Teresa y el Camino. 
http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png 
Informaciones: Refundación de APETEX. Estudio mundial sobre destinos turísticos. Francisco Rivero, presidente del Skal Madrid. Extremadura, región invitada en Expotur  
http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Reportajes extremeños: Cata de aceite en “Torre de Sande” y Un segoviano extremeño. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Reportaje nacional: El Torcal, un paisaje de esculturas naturales. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Reportaje internacional: Conferencia sobre el Premio Nobel de Literatura egipcio. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Libros turísticos: Rutas de senderismo por Badajoz Indumentaria tradicional de Cáceres; El Quijote en el Café Gijón; El Congreso de los Diputados. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Vídeo turístico: Badajoz promueve el turismo taurino. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Fiestas de Extremadura: Fiesta de la Santa Cruz en Feria (Badajoz). 
  http://issuu.com/frivero41/docs/0_carta_abril__2015

viernes, 25 de abril de 2014

César Pérez de Tudela, socio de honor de APETEX

 
 
 
         El alpinista César Pérez  de Tudela será nombrado mañana socio de honor de APETEX,  la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, fundada en Cáceres hace 20 años y que tiene como finalidad promover los destinos turísticos de la región a través de los medios informativos.
         El acto se llevará a cabo en el Complejo Turístico de El Palancar, tras una visita al convento más pequeño del mundo, a donde acudirán una treintena de profesionales tanto de Extremadura como de Madrid.
         El grupo de viajeros está formado además de por periodistas de turismo de la capital de España, por cronistas oficiales de Extremadura, y por miembros del Glorioso Mester de la Picardía Viajera, integrado por profesionales del turismo y del que César Pérez de Tudela es socio de honor.
         Tras el almuerzo, el grupo visitará el Parque Nacional de Monfragüe, donde serán recibidos por personal de Gebidexsa, la empresa pública extremeña que difunde los valores de este oasis mediterráneo.
         César Pérez de Tudela es el escalador español más reconocido  al haber escalado varios  “Ochomiles” y el Aconcagua en solitario, así como el Naranco de Bulnes por primera vez en la etapa invernal. Pérez de Tudela es, además, abogado y periodista, y fue el divulgador del turismo de naturaleza  a través de sus programas en Televisión Española. En 2004 ingresó en la Academia de Doctores de España.

 

lunes, 1 de julio de 2013

Crónica de un viaje a Garrovillas de Alconétar







         El viajero, como hombre de turismo, ha realizado un viaje corto pero intenso a uno de los pueblos más atractivos de Extremadura y que cuenta como seña de identidad una de las plazas más bellas de España. Me estoy refiriendo a Garrovillas de Alconétar, viaje organizado por la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura (APETEX), que viene realizando viajes por la región para conocerla y difundir sus atractivos a través de los medios informativos. De hecho, el viajero ya habló de este viaje en el programa que mantiene todos los viernes en Onda Cero de Cáceres.

         En colaboración con el Ayuntamiento un grupo de periodistas y escritores de turismo de Extremadura, ha pasado una jornada en este pueblo, citándose en el bello edificio de la Hospedería, antiguo palacio de los Condes de Alba de Liste, condes que proceden de la lejana Zamora, donde también poseían otro palacio, hoy reconvertido igualmente en establecimiento hotelero, como es el Parador de Turismo de la capital zamorana.

         La primera foto con el alcalde Cándido Javier y su concejala de Turismo,  Olga Valle, fue en la Plaza Mayor. Allí mismo se visitó el Corral de Comedias, construido a imagen y semejanza del Corral de Comedias de Almagro, icono del teatro del Siglo de Oro español. Tras cruzar la plaza, nos esperaba en el templo de San Pedro su párroco, don Nicolás Rivero, de igual nombre que un antiguo presidente del Congreso de los Diputados de los años 20 del siglo pasado. La iglesia de San Pedro es uno de los tres templos más grandes de la diócesis de Coria - Cáceres, la concatedral de Santa María, la parroquia de Santa María la Mayor de Brozas, conocida como la “catedralina” y éste de Garrovillas. En el exterior se aprecian escudos de don Enrique de Guzmán, señor de la villa y conde de Alba de Liste.


En su interior, el párroco, como un albañil cualquiera, realiza pequeñas obras de restauración, dejando lucir lo mejor de la fábrica del templo. Hay un calvario en la sacristía pintado en la pared, pero destrozado por unas malas obras de albañiles analfabetos; en la sacristía hay también  una exposición de casullas y dalmaticas, ropas de los sacerdotes, con los escudos de condes, así como varios libros corales. Es digno de destacar el altar mayor, con lienzos del XVI y azulejos talaveranos con la imagen de San Andrés y de San Pablo.

En el muro lateral del Evangelio resalta la imagen del Cristo de las Injurias, que procede del lejano convento de San Antonio, y que según la tradición fue apedreado por los judíos en el siglo XV. Algunas de estas piedras se conservan aún en las familias que las heredaron.

El convento de San Antonio de Padua está arruinado a las afueras del pueblo, pero se conserva muy bien el de las Madres Jerónimas, donde residen algunas monjas procedentes de la región india de Kerala, de donde acaban de regresar dos miembros de APETEX. Esas monjas sobreviven a base de hacer ricos dulces, como los almendrados y los cagajones, que en Extremadura se dicen a las deposiciones de caballos, mulos y burros. El convento conserva en su interior Nuestra Señora de la O, una imagen que tiene en su vientre al Niño Jesús y que se aprecia a través de un cristal.

Tras la visita a las alegres monjas, los viajeros se dirigieron al templo de Santa María de la Consolación que hace unos diez años estuvo a punto de arruinarse, pudiendo perder el pueblo una joya artística; mejor dicho, dos, porque en su interior se encuentra el mejor órgano renacentista de la Península Ibérica y que este cronista ha tenido la oportunidad de escuchar sus magníficos sones de manos de Miguel del Barco, hijo. Santa María de la Consolación es una obra conjunta de restauración de todo un pueblo que se siente orgulloso de haber sabido rescatar de la incuria y de la ruina este singular monumento.

Tras la comida en la hospedería de Alconétar y entregar un diploma a la concejala de Turismo, los viajeros fueron a visitar -casi en plena siesta-el Museo Etnográfico de la localidad, muy bien montado en el antiguo silo del trigo, con objetos donados por todos los habitantes de la villa.

En resumen, una visita muy agradable y útil, junto a una pareja de turistas que, alojada en la vecina Alcántara,  compartieron la jornada con el grupo de periodistas de turismo. Por decirlo así de claro, los extremeños tienen que venir a conocer un  pueblo tan interesante como es Garrovillas de Alconétar.