Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2021

El turismo de Egipto se presenta en Madrid

 

            Aprovechando su estancia en la asamblea general anual de la Organización Mundial del Turismo, celebrada estos días en Madrid, y que ha reelegido por 85 a 25 votos (se necesitaban dos tercios para la reelección) como secretario general a Zurab Pololikashvili, el ministro del Turismo de Egipto el profesor y arqueólogo Khaled El Enany, celebró una doble rueda de prensa en la Casa Árabe de la capital de España, ante numerosos periodistas en dos sesiones por sugerencia de las autoridades sanitarias españolas.

 

            Presentó al ministro el embajador de Egipto en España, Youssef Mekkawy, y le acompañaba, entre otros, Hamdi Zaki, que fuera durante muchos años director de turismo de su país en España y Portugal.

 

            En su intervención, el ministro egipcio, que la dio de pie por ser profesor, acompañada de varias imágenes, dijo que a los españoles les interés mucho el turismo cultural y en concreto el arqueológico y monumental. Pasó a informar que de los 1.200 hoteles que hay en Egipto un total de 841 poseen el certificado de sanidad contra el coronavirus al realizar medidas sanitarias correctas ofrecidas por el Ministerio de Sanidad de Egipto, cuyo logotipo está tomado de los jeroglíficos faraónicos como un lema de vida, prosperidad y salud.

 

            Los turistas que acudan a Egipto han de llevar el certificado de estar vacunados dos veces y en el caso de que tengan algún síntoma leve de coronavirus podrán hacerse un PCR por 30 euros y si tuvieran que pasar una cuarentena los hoteles les ofrecerán gratis su estancia y en el caso de que se mas grave serían atendidos en los hospitales de Egipto a cargo del sistema público de salud. En Egipto están vacunadas 45 millones de personas, entre ellas el personal del sector turístico y sus familias.

 

            En una imagen expuso el movimiento turístico de los últimos años de los visitantes internacionales, destacando algunos años como 2019, con 15 millones de turistas para caer en 2016 a los 5,4 millones (por el atentado contra un avión ruso el 31 de octubre de 2015 en el que murieron 224 turistas de esta nacionalidad) y recuperarse en 2019 con 13 millones. Para el próximo año se esperan contabilizar unos 16 millones. Tanto Rusia como el Reino Unido vuelven a operar con turistas en Egipto.

 




            El turista que vaya a pasar sus vacaciones a Egipto puede hacer toda clase de turismo, con cierto calor al sur del país, a donde van muchos españoles, así como hacer cruceros por el Nilo. En el campo del turismo cultural, Egipto tiene más de 200 museos y más de 1.500 campos arqueológico, no visitables por los turistas, pues son tratados por los trabajos de los arqueólogos. Recordó que en 1822 se descubrió la Piedra Roseta comenzando así la Ciencia de la Egiptología, al descubrir los jeroglíficos; en 1922, se desenterró la tumba de Tuntakamon, la tumba más interesante de un faraón y, por último, en 2022 se inaugurará el nuevo Museo Egipcio, que un servidor tiene el gusto de conocer antes de que se abra oficialmente, como tuve el gusto de conocer la nueva Biblioteca de Alejandría antes de ser inaugurada, gracias a las gestiones de mi buen amigo Hamdi Zaki.

 

            Por último, el director general de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), de la que tuve el honor de ser su vicepresidente durante dos legislaturas, Enrique Sancho, solicitó al ministro que esta asociación nacional de periodistas de turismo pueda celebrar su congreso anual internacional en Egipto, y este contestó que tendrá todas las facilidades.

 

miércoles, 19 de junio de 2019

La cuarta pirámide en España






            España tiene una suerte enorme. Va a ser el país de Europa que va ostentar en su suelo la cuarta pirámide dentro del diseño que el artista egipcio Mohamed Aly ha diseñado dentro del complejo de las Tres Chimeneas de San Adrián de Besós, uniendo así esta ciudad catalana con la egipcia de Alejandría, con el fin de compartir en su interior una idea del conocimiento y de la paz, apoyada por ambos países y por la Unión Europea



            El artista egipcio junto al anterior rector de la Universidad de Barcelona, Marius Rubiralta; el arquitecto Alonso Balaguer y el coordinador del proyecto, Rafael Salanova Roma, de Amlaak, presentaron a los medios informativos españoles y egipcio el proyecto en un acto celebrado en el hotel Alexandra de la ciudad condal. El euipo se completa con el arquitecto PierPaolo Troiano y el técnico urbanista Josep Cuéllar Blanco.www.amlaakbarcelona.com




            El plan consiste en crear la gran Universidad del Mediterráneo para la Paz dentro de este complejo industrial, totalmente abandonado en las playas de San Adrián, junto al río Besós. Los emprendedores quieren unir una actividad público -  privada para invertir allí entre 600 y 800 millones de euros, con el fin de potencias la zona urbana y adecentarla y potenciarla con viviendas que se situarían detrás del proyecto.



            En una nota de prensa se indica que “la idea fusiona el patrimonio barcelonés con un símbolo renovado de la época faraónica de Egipto para crear una gran universidad del Mediterráneo que permitiría el trasvase continuo de información y conocimiento, El espacio, sería un lugar de reflexión e innovación, abierto a la investigación a organismos que luchen por los derechos humanos con el objetivo de establecer un diálogo entre las civilizaciones mediterráneas para eliminar los conflictos y conseguir la paz”.



            Este monumento, al que ya llaman el Coloso Adrianense, esta enlazado con otro edificio identitario de la cultura egipcia, como es la actual Biblioteca de Alejandría, que tuve el honor de visitar antes de su inauguración oficial y aportar una serie de libros turísticos ofrecidos por Turismo de España. También el faro culturar contemporáneo que es Barcelona, simbolizado por las Chimeneas de San Andrés del Besos, conectaría con el antiguo Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo.



            De esta manera el edifico que albergaba hasta 2011 las turbinas de la extinta central térmica, será “la cuarta pirámide del Mediterráneo totalmente acristalada, y sería el quinto elemento integrador del conjunto, formado por el edificio de las turbinas, las tres chimeneas que no solo encajaría volúmenes, sino también como idea de la unión de África y Europa por el conocimiento”.



            Por la tarde, en el Real Círculo Artístico, que preside Josep Félix Bentz, hubo un ciclo de conferencias sobre Egipto, al que acudió un numeroso público que llenaba la sala. Abrió el turno el doctor Hussein Bassir, director de la Biblioteca de Alejandría, quien dio una conferencia con imágenes sobre las reinas de Egipto, como dramas de amor y poder; continuo en el uso del estrado el profesor de la Universidad de El Cairo, Mohamed Hafifi, sobre el Egipto moderno y la actriz Dalila, nacida en 1933 en el barrio de Shoubra, al norte de la capital cairota, poblada por inmigrantes sitios, libaneses, italianos, chipriotas, marroquíes, entre otras nacionalidades.





            La jornada concluyó con la conferencia del profesor Hamdi Zaki sobre Egipto, cuna de la civilización, en el que en un rápido recorrido dio a conocer los logros científicos y artísticos de la cultura faraónica.

domingo, 20 de enero de 2019

Muerte en el Nilo en el Teatro Amaya de Madrid



            El cronista ha visitado como unas diez veces el país del Nilo. Ahora le toca ser espectador de la obra de Agatha Christie, en versión teatral “Muerte en el Nilo”, que echan desde el pasado 16 de enero en el Teatro Amaya del Paseo General Martínez Campos, 9, de Madrid. Antes de continuar: Merece la pena ver esta obra teatral. www.teatroamaya.com




            La primera noticia del estreno la tengo a través de mi amigo Hamdi Zaki, representante oficioso del turismo de Egipto en España, especialmente desde que cerrara la oficina turística, aunque durante muchísimos años fuera el representante oficial, con el que coincido el mismo día, por la mañana, de la gala para los invitados especiales, entre ellos el embajador del país árabe y de un numeroso grupo de personalidades del teatro español. Por la mañana, los actores realizaron algunas escenas para los fotógrafos de prensa y para las cámaras de televisión. Yo hice unas fotos para este artículo. Por la tarde me acerqué a ver la obra.

            La adaptación y dirección de la obra corren a cargo de Víctor Conde, uno de los directores teatrales más reputados en la España actual, pues es premio Max de Teatro y dirigió “Los Miserables”, con actores importantes como Pablo Puyol, en el papel de monseieur Hércules Poirot, el famoso detective belga, que no francés; Adriana Torrebejano, o Ana Rujas. La puesta en escena es curiosa y moderna. Intenta contar la escena a través de ciertos “flashbacks” o retorno al pasado, más la interpretación de un pianista y una cantante que tienen su papel también en la obra. E diciembre se estrenó en el Auditorium de Palma de Mallorca, del que yo conservo gratísimos recuerdos como periodista por la enorme cantidad de grandes espectáculos de ámbito internacional de los que he disfrutado allí. Me vienen a la memoria un llenazo con Kabir Bedi, el famoso pirata Sandokán, con gritos de “Sandokán quiero un hijo tuyo”, o el mimo inglés Lindsay Kemp, al que entrevisté durante una mañana, o el director de teatro polaco, sin olvidarse de los grandes hombres del espectáculo español, como el maestro Federico Moreno Torroba, autor de la zarzuela “Luisa Fernanda” quien me confesó una tarde, tomando yun café en las cercanía del Auditorio, que había vivido un tiempo en Zarza la Mayor (Cáceres), mi comarca extremeña, como administrador de una mina. Allí surgió aquel personaje extremeño de Vidal Moreno que pretendía a Luisa Fernanda y al que le prometía ser dueña de su finca extremeña

            Y en esta preciosa isla, donde viví doce años, hay una preciosa anécdota sobre “Muerte en el Nilo. Me la contó personalmente el protagonista, un hotelero, de nombre Antonio (no recuerdo ahora mismo su apellido) que era propietario de un hotel en la Playa de Palma donde se fundamos la Asociación Balear de Periodistas y Escritores de Turismo y miembro del comité directivo del Fomento del Turismo de Mallorca, fundado en 1905. Se trataba de que en un avión de la compañía aérea British Airways venía el turista un millón a Mallorca. Las autoridades le habían preparado una fiesta que aun desconocía el afortunado. Bailes folklóricos mallorquines, ensaimadas de regalo, las autoridades espetándole, vacaciones gratis. Por radio le dicen al comandante que allí llegaba el turista un millón. Como no sabían quién podría ser, le ruegan al piloto que se dé un paseo por la aeronave. Recorre el pasillo y elige a una joven guapa acompañado de un esbelto hombre su reciente marido, pues durante muchos años a la isla balear se la conocía como “la isla de la luna de miel”. Sale la pareja por las escalerillas del avión y la recibe mi amigo Antonio. Antes se interpone una viejecita que toda entusiasmada le dice en un perfecto inglés. ¡Qué bien, qué bien, cuanto me quiere Mallorca!” y Antonio le responde: “Disculpe, señora, esto no es para usted, sino para esta señorita que es la turista numero un millón de Mallorca”. “¡Qué pena, responde la británica, yo creí que Mallorca quería mucho más a Agatha Christie!”. Real como la vida misma.



            Esto tuvo su historia cuando el entonces ministro de Turismo, Manuel Fraga Iribarne, se enteró de todo, con el consiguiente cabreo. ¡Lo que hubiera supuesto que la turista un millón de Mallorca hubiera sido Agatha Christie!. Pero no se debió molestar mucho la novelista, porque, posteriormente escribió un libro de los suyos, titulado “Problema en Pollensa” y con el tiempo el actor que interpretó “Muerte en el Nilo”, Hércules Poirot, perdón Peter Ustinov, protagonizó, en 1982, mientras yo seguía residiendo en la isla, la película “Muerte al Sol”, con Jane Birkin, bajo la dirección de Guy Hamilton.



            Acabo de ver, una vez más, la película “Muerte en el Nilo” y he recordado que muchos de los lugares que se ven en el filme los recorrí el año pasado durante mi última estancia en ese país, como degustar una buena cerveza fría en el “Hotel Cataract” donde se dice que está la habitación de la escritora británica donde trabajo en esta singular obra. Y ahora para terminar, no quiero destripar nada, si quieren vean una excelente adaptación de la obra de Agatha Christie. ¡Hagánme el favor de ver la obra en el Teatro Amaya. Las entradas, me dice el director del centro teatral, David Blanco las pueden comprar, además de en las taquillas, en cualquier centro de El Corte Inglés.

            Una última sugerencia: Vayan a Egipto, la cuna de nuestra civilización. La empresa Corporate Grande Tours” promueve esta obra teatral. Más información en www.congrantours.com


domingo, 17 de diciembre de 2017

Un viaje por Egipto


            Egipto  tiene siempre un encanto especial. El don del Nilo sabe encandilar al viajero que se acerca hasta allí y sobre todo la cultura faraónica que le envuelve, a donde acuden cada vez más españoles, pues hay buena sintonía entre nuestros conciudadanos y el pueblo egipcio. De hecho, la Organización Mundial del Turismo, con sede en España, considera que Egipto, junto a Túnez, Turquía y Grecia recuperarán turistas en 2018.



            Uno ha venido directamente desde Madrid hasta Luxor, en vuelo directo de la compañía Nesma Airlines, en el viaje inaugural fletado por Sama Travel, y al que han acudido unas 180 pasajeros. Las atenciones en la aeronave han sido excelentes por parte de los tripulantes de cabina, algunos de los cuales hablaban un perfecto español. http://www.nesmaairlines.com/ 



            Al llegar al aeropuerto, el guía que se hace llamar Saladino, nos da las explicaciones necesarias para saber moverse en esta zona del mundo, calurosa a pleno día y con cierto frescor al amanecer y al atardecer; hay una gran ventaja para los turistas europeos, pues antes un euro estaba a 3 libras egipcias y ahora, con la devaluación, está a 20 libras. Por cierto, siempre hay que regatear: Es algo que forma parte del pueblo árabe.  



            Hemos llegado al embarcadero del barco Tiyi, un cinco estrellas, cuyo personal es atento y servicial. La cena, un agradable autoservicio. Hay que levantarse temprano, Son las 23,30 horas y el cuerpo, tras cinco horas de avión, está cansado; mañana el despertar será a las 6,00 y nos espera una larga jornada para comenzar a ver cosas de los faraones.



            Pero antes se seguir, me informo quien era Tiyi. Lo encuentro en el periódico “Le Progrès Egiptièn” cuando cuenta la historia de esta reina de la XVIII dinastía que su esposo, el faraón, la asocia a todas las manifestaciones de su reino, incluso el de la diplomacia.


martes, 20 de junio de 2017

Recuerdos de un encuentro histórico: Real Madrid – Al Ahly




            El domingo 11 de junio estuve en el estadio Santiago Bernabeu viendo el partido entre las leyendas del Real Madrid y las leyendas del Roma. Recibí una invitación de mi amigo egipcio Hamdi Zaki, que durante muchos años fuera el delegado del turismo de Egipto en España. En el estadio me comentó, mientras el Madrid le pegaba una paliza de 4 a 0 al Roma, que en su tiempo había invitado al equipo blanco a jugar contra un conjunto de fútbol de su país: Al Ahly. Esto me ha escrito para recordar tal efemérides


Las leyendas del ayer lo son hoy también

Vaya coincidencia, las leyendas madridistas que jugaron hoy son los mismos que jugaron en Egipto hace dieciséis años donde tuve el honor de acompañarles a ver las pirámides el 4 de agosto del 2001 pocas horas antes de su encuentro con sus homólogos del club egipcio Al Ahly, campeón de África en múltiples veces, estas dos ocasiones me inspiraron a contemplar unas anécdotas sobre el acontecimiento de hace 16 años y el presente de hace unos días en el Bernabeu contra la Roma. Entonces mi amigo Francisco Rivero, quien vio conmigo el partido, me recomendó escribir unos apuntes sobre las dos experiencias al ver mi entusiasmo.


El domingo, 11 de junio, vimos en el Bernabeu el partido entre las leyendas del Real Madrid y su homólogo el Roma, encuentro benéfico que organizó la Fundación del Real Madrid como es su muy acertada costumbre anual donde invita un equipo europeo a jugar con su homólogo madridista con fines benéficos y  que era más un festival que un simple partido; dominaba la alegría, la tranquilidad, la armonía y la paz, tanto en el público como de los jugadores, todo Madrid parecía una novia celebrando su boda, cerca de 80.000 espectadores que han optado por apoyar a esta fiesta benéfica, y a la vez disfrutar como yo de estos jugadores quienes no han dejado de ser los mejores a pesar de los años.

Los jugadores de ambos equipos actuaban de la mejor manera profesional, los dueños del estadio marcaron los cuatro goles del partido. A mí, personalmente, me llamó la atención cómo jugaban Luis Figo y Emilio Butragueño, es más: Butragueño parecía como si hubiera dejado el césped hace unos días cuando, en realidad, creo que pasaron más de 20 años cuando el “Buitre” se retiró como jugador, cuyos oídos fueron de nuevo acariciados por los gritos y aplausos del público algo que supongo que el “Buitre” añoraba y que lo recupera cada año en estos encuentros tanto él como sus compañeros.


El encuentro del siglo


Volviendo 16 años atrás, el encuentro era por invitación de Al Ahly , el equipo egipcio campeón y leyenda de África, que celebraba su centenario; por lo tanto fue llamado el “encuentro del siglo”. El Ahly no encontró mejor compañero de juego que el Real Madrid para compartir este encuentro que el histórico equipo madridista. Los jugadores madridistas fueron recibidos en el aeropuerto de El Cairo como jefes de estado, tal y como tituló la prensa española. Dicho trato se lo sugerí a mi ministro de Turismo el doctor Beltagui quien a su vez lo transmitió al entonces presidente de Egipto Mubarak. Este dio órdenes en seguida para darles el trato de jefes de estado, pero esto era lo de menos, ya que fue aún mayor y más importante la acogida por el pueblo egipcio. El equipo fue encabezado de Di Stéfano, que en paz descanse, y el entonces presidente de honor, y por Emilio Butragueño, directivo, y Del Bosque el entonces entrenador del Real y José Luis Serrano, entre otros.



A su llegada al hotel Marriott que daba al legendario río Nilo fueron recibidos por equipos músicos vestidos de faraones interpretando el himno de Ópera Aida; la recepción fue muy acogedora hasta el grado de que tardaron desde el autobús que les traía del aeropuerto unos 10 minutos andando hasta llegar al hotel a 20 metros de distancia y que solía tardar 10 segundos, debido a la acogida y al espectáculo que se les obsequiaba. 
En la foto, Butragueño y a la izquierda un servidor



Un camellero “chaquetero”

Entre los componentes del Real se destacaba Zin el Din Zidan- cuyo primer partido con el Real- quien fue cariñosamente recibido por los egipcios a parte de su maestría como futbolista se le añadía su parentesco y simpatía al pueblo árabe, Raúl Gónzalez, Luis Figo ,Roberto Carlos, Fernando Hierro, Iker Casillas el nuevo portero entre otros. Hablando de Casillas me acuerdo que me llamó del Bosque mientras visitábamos las pirámides: “Hamdi no veo a Iker, ¿será que se ha perdido por el desierto?”. Le contesté “No se preocupe”. Sé dónde estaba porque Iker me había pedido que le subiera a un camello; entonces llamé al camellero que se alargaba un poco el paseo de Iker para sacarle algo de propina – ya que de eso vivía- Iker me dijo yo no le pagaba porque tú nos dijiste de no pagara nada porque estaba todo incluido y añadió riéndose que el camillero le pedía diciéndole que sólo estaba pagada la subida y faltaba la bajada del camello.  Iker me rogó pagar una diferencia al camellero y así lo hice bajo la simpática amenaza del camellero: “Si no me pagáis dejaré de apoyar al Real Madrid y seré seguidor del Barça”.

El resultado del partido fue que el Ahly ganó 1/0. Los comentarios eran que yo tenía parte de la culpa por haberles llevado a visitar las pirámides el 4 de agosto,  pocas horas antes del partido, a esto hay que añadir que los del Real Madrid iban de viaje y a un encuentro amistoso celebrando el centenario de su homólogo egipcio y no tenían ni mucho reto ni muchas ganas de marcar 10 goles como hicieron 2 días antes de llegar a Egipto en otro encuentro con un equipo creo era de Europa del Este, en seguida se dieron cuenta de que era difícil conseguir el embate sobre todo los del Ahly, aunque la mayoría eran jugadores Sub 21; luchaban como se fuera el final de un mundial , sin mencionar el héroe del partido Esam al Hadary quien salvó su equipo de por lo menos tres goles, Al Hadary superaba a Iker casillas, lo mismo que el larguero del Real Madrid les salvó de un resultado 3/0 en favor a Al Ahly en vez del 1/0 que fue el resultado final.




Del Bosque y Butragueño declararon que los pequeños de Al Ahly han sido merecedores de la victoria. Yo personalmente me daba igual el resultado porque mi principal objetivo era el de aprovechar el partido en favor del turismo.  saqué en la prensa española un slogan: “Quieres marcar dos goles de una sola jugada? Pues vea el encuentre del siglo y disfrutar del viaje de Egipto”. Los turoperadores españoles utilizaron el mismo “slogan” y ofrecieron viajes a Egipto; se ha considerado el mes de agosto de 2001 como el mejor agosto de toda la vida en cuanto al número de españoles que visitaron Egipto con un aumento esporádico gracias a este evento además de otros múltiples factores. Estoy seguro que en breve los españoles regresarán a visitar Egipto, país que aman.

Se publicaron muchos reportajes de varias páginas sobre los monumentos egipcios y pocas sobre el partido, de cada siete hojas había seis sobre la cultura egipcia, el Nilo y una sola hoja sobre el partido, además se publicaron en prensa, radio y TVE las impresiones y las preguntas que me hicieron Luis Figo, Zidan, Raúl, R. Carlos, Butragueño sobre las pirámides, el Nilo, la momificación, el tesoro de Tutankjamón….

Hay que apuntar que la administración tanto del Real Madrid como Al Ahly nos ofrecieron todo tipo de ayuda para promocionar Egipto y aprovechar la visita del equipo más importante del mundo a Egipto, sobretodo Butragueño, y de Egipto Ibrahim El Mualim, Al Khateeb, J. Mortagui, entre otros. Sin el apoyo de Al Haly no hubiéramos podido aprovechar este evento tanto en conseguir prensa como promoción turística. Entregué al señor Ibrahim el Mualim unos CD’s con música española y él mandó ponerla en el estadio para dar la bienvenida a los madridistas, a quienes les agradó al entrar al estadio escuchar música española: “Viva España” y otros pasodobles. Y no hay que olvidar el apoyo del exministro de turismo Dr. Mamdouh El Beltagui, que en paz descanse.

Para concluir: He aquí unos eslóganes y títulos que se podían leer en la prensa española: “Los egipcios momificaron al Real Madrid”, “El Real Madrid se perdió en el desierto de Egipto”

Hamdi Zaki
Escritor
Exconsejero de turismo de Egipto en España


viernes, 12 de mayo de 2017

La ruta turística de la Sagrada Familia en Egipto



         La agencia EFE informa en una nota, fechada el 9 de mayo en El Cairo, de lo siguiente:“Egipto busca promover como destino para el turismo religioso la ruta que se cree que la sagrada familia recorrió en el país árabe cuando huyó de Palestina, después de la reciente visita del papa Francisco a El Cairo.  La Federación Egipcia de Turismo informó que el ministro de Turismo, Yehia Rashed, viajó a Roma para reunirse con representantes del sector del turismo en la Ciudad del Vaticano, con los cuales abordará la promoción de la ruta de la sagrada familia en Egipto, donde se refugió escapando del rey Herodes”.



         Las autoridades turísticas quieren promocionar la ruta de la Sagrada Familia por Egipto, desde su entrada por la Península del Sinaí. En el viejo El Cairo se halla la iglesia de San Sergio, una covacha donde se refugiaron los tres y donde cuenta la tradición se puso al Niño Jesús.  Tuve el honor de visitarla y aunque no se pueden hacer fotos en su interior y uno lo respeta, compré una colección de postales que muestran el lugar.




         El viajero estuvo recientemente en el viejo Cairo -coincidiendo con la visita del Papa Francisco- donde hay unas cuantas iglesias coptas, además del Museo de este grupo cristiano que supone algo así como el 8 % de la población del país.



         Junto a estas iglesias hay unos carteles en los que se anuncia la ruta que hizo la Sagrada Familia por el interior del país.  El Gobierno egipcio quiere impulsar esta ruta porque se sabe que supone un gran papel en las tres religiones monoteístas: Judaismo, Cristianismo e Islamismo, porque según escribió el evangelista San Mateo: "el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo."

         El Gobierno egipcio quiere crear un comité que estudie los lugares más adecuados y ofrecer a los viajeros los lugares más interesantes, así como los mejores hoteles del camino. Asimismo, habrá sesiones informativas para los sacerdotes que estén en las iglesias y monasterios de la ruta para prepararles para atender a los turistas en los santuarios cristianos.



La ruta por Egipto



La Sagrada Familia empezó su viaje por el norte del Sinaí hasta llegar a Farma. Los lugares en los que se quedaron son hoy iglesias y monasterios. El siguiente destino de su viaje fue Tel Basta, donde Jesús realizó un milagro, al hacer que un arroyo fluyera de la tierra como un pozo.

La Familia llegó entonces a Mostorod, también conocida como Al Mahamma, que significa “el lugar de baño”. Este nombre se le dio a la ciudad donde la Virgen María bañó al niño Jesús y le lavó la ropa.



Después emprendió su camino hacia Belbeis, donde se sentaron al cobijo de la sombra de un sicómoro, al que más tarde se denominaría el “árbol de la Virgen María”.



Cuando cruzaron el Nilo hacia la ciudad de Sammanoud, Jesús creó otro pozo de agua. Mientras estaban en Saca, se cree que Jesús tocó una piedra y que salió de ella agua pura.



La Sagrada Familia viajó entonces en dirección este hasta el Valle de Al Natrón. El Valle fue la primera cuna del monacato del mundo en practicar la castidad y la meditación en Dios.



Con el tiempo, la Familia se dirigió a los distritos de El Cairo de Matariyah y Ain Shams, donde Jesús hizo nacer un pozo de agua y lo bendijo. Entonces, la Virgen María lavó el paño de Jesús y, al verter el agua sobre la tierra, floreció de ella el árbol del Bálsamo. La esencia de bálsamo se usa para la preparación del Crisma Santo.



La Sagrada Familia se trasladó a Cairo Antiguo, donde se refugiaron en una cueva. Años más tarde, se construyó en este emplazamiento la Iglesia de Abu Serga (San Sergio) dentro de las murallas de la Fortaleza de Babilonia. Toda la zona se ha convertido en lugar de peregrinación para egipcios y cristianos del mundo entero.



Después, emprendieron su camino hacia el Maadi, donde se construyó la Iglesia de la Virgen María a orillas del Nilo. Desde allí, la Familia se subió a un barco de vela que se dirigía al sur.



Más tarde, la Familia se encaminó hacia Minia, desde donde cruzaron a la ribera oriental del Nilo. En ella se yergue el Monasterio de la Virgen, en la cima de la Gbal El-kaf (Montaña de la Palma). Se cree que Jesús dejó grabada su palma en una roca de la montaña.



Desde ese lugar, el santo trío cruzó el Nilo de vuelta al este, hacia Quissqam, en Assiut. Se quedaron más de seis meses, más tiempo que en ningún otro sitio de Egipto. En esa zona se construyó el Monasterio de Al Muharraq. Más tarde, en ese mismo enclave, un ángel se le apareció en sueños a José y le dijo que volviese a Palestina, pues Herodes había muerto. La Sagrada Familia regresó a Israel después de haber pasado más de tres años en Egipto.



La agencia EFE concluye su nota de prensa diciendo que “en el valle del Nilo, existe una ruta y una serie de iglesias y grutas donde supuestamente se alojaron la virgen María, el niño Jesús y San José, y a día de hoy aún se celebran procesiones y eventos folclóricos en honor al paso del trío por estas tierras”.

martes, 2 de mayo de 2017

Unas jornadas históricas por El Cairo


         He vivido unas jornadas históricas en mi viaje a Egipto. He coincidido con mi tocayo Francisco, el Papa Francis, como le llaman en inglés, y es el hombre que más ha hecho por el turismo en este país, sobre todo por el turismo religioso y, por encima de todo, por la paz y el encuentro con los musulmanes, abriendo la mano a los coptos, pues ha sido acogido como el rayo de esperanza. “La violencia genera violencia”, dijo el Papa, a lo que agregó que “el único fanatismo que han de tener los creyentes es el de la caridad”.


         El Papa se ganó en una misa oficiada en un campo de futbol del Ejército del Aire a los 30.000 asistentes comenzando con la famosa frase: Al-Sallam Alikoum”.


         Al retornar a España, he hecho el mismo recorrido, pero hacia el aeropuerto, que el Papa. Estaba lleno de carteles que exclamaban: “El Papa de la Paz en un Egipto en paz”. El presidente del país, Al – Sissi, y todos los ciudadanos han reforzado su esperanza porque su país aumente su credibilidad internacional en que Egipto es un país de paz, que la religión musulmana es pacífica y que quieren la convivencia completa con sus compatriotas que profesan la religión cristiana copta, aquel antiguo cristianismo que en el año 60 de nuestra era trajo a la tierra de los faraones San Marcos.


         Una anécdota personal, mi pueblo la villa cacereña de Las Brozas, ha tenido dos patrones: San Marcos, cuya ermita fue destruida por los franceses hace ahora 200 años, en la Guerra de la Independencia, y el ermitaño San Antón Abad, ambos profesaron su fe cristiana en el desierto de Egipto. Un enlace explica la historia del Toro de San Marcos en mi pueblo: http://cronistadelasbrozas.blogspot.com.es/2015/07/el-toro-de-san-marcos-por-luis-zapata.html




Por el verdadero Cairo




         Amanece temprano en El Cairo. Hacía las seis de la mañana ya hay luz y sol. Tenemos la misma hora que en España, por eso también oscurece antes, A las siete de la tarde ya es noche cerrada; pues bien, desde mi ventana del hotel veo moverse la ciudad cercana al Museo Egipcio, verdadero símbolo de la cultura faraónica, construido en 1902 y que es toda una enciclopedia del arte egipcio que estudiamos hace ya muchas décadas, pero aquí en vivo y en directo.








         El guía, Mohamed Abd El_ Baset, (móvil:02/01227977227) y que habla un español perfecto, es un hombre que ha tenido otras vidas en el sector turístico, me sugiere que seamos los primeros en entrar en el noble edificio, situado junto a la orilla oriental del Nilo y cercano al que fuera la sede del partido político de Hosni Mubarak, hoy convertido en solar. Tenía razón Mohamed, la prisa en ser los primeros tiene su premio. Sólo Walter Castillo Anizán, un tenor argentino, que vive en Alemania y yo fuimos los primeros en disfrutar ese día de la momia de Tuntakamon. En media hora llegaban las hordas de turistas que abarrotaron todas las salas del Museo y que no dejaban ver bien las piezas. Hace años este lugar lo visitaban miles de personas al día. Ha caído mucho debido a la delicada salud del turismo egipcio. Aún no puedo comprender cómo personas que se dicen amantes de su país, de su religión y de su propia cultura son capaces de hacer tanto daño a la buena imagen que tiene Egipto en todo el mundo.








         El Museo precisa, por sí solo, numerosas horas, Claro que uno puede recoger aquí la "Enfermedad de Stendhal”, enfermedad cultural por “aprehender” mucho, en poco tiempo. Y tomamos el minibús y nos atrevemos a ir hacia el mundo cristiano, en pleno mundo musulmán. Bien es verdad que los coptos cristianos, que conforman poco menos del 10% de la población, herederos del San Marcos Evangelistas, son respetados por sus vecinos los musulmanes, pero no por algunos extremistas. El Papa Francisco llega a Egipto, como hombre de paz, para hablar y dialogar con los líderes religiosos y afrontar un futuro mejor para todos.




         Las autoridades turísticas quieren promocionar la ruta de la Sagrada Familia por Egipto, desde su entrada por la Península del Sinaí. En el viejo El Cairo se halla la iglesia de San Sergio, una covacha donde se refugiaron los tres y donde cuenta la tradición se puso al Niño Jesús.  No se puede hacer fotos en su interior y uno lo respeta, comprando además una pequeña colección de fotografías que muestran el lugar.


    Durante varias jornadas el viajero visitó y recorrió las tres grandes culturas de El Cairo: La faraónica con las Pirámides como principal foco de atención, más el Museo Egipcio; la cultura cristiana, llevada a Egipto por el evangelista San Marcos, y la musulmana, recorriendo las más interesantes mequitas de la capital. 






 Al final del viaje me encontré en el aeropuerto al Padre Ángel, promotor de Mensajeros de la Paz,  que ofrecen su ayuda diaria a más de 50.000 personas en numerosos países del mundo. Le acompañaba José Manuel Vidal, director de la publicación "Religión digital" donde ha publicado su visión del viaje papal:  www.religiondigital.com