Entradas populares

domingo, 31 de mayo de 2009

Paseando por Nida


29 de mayo de 2009

Visitar Nida es recordar la estancia del escritor alemán Thomas Mann en la zona, cuando en los veranos de 1930 a 1932 los pasó aquí con su familia. Aún se conserva su casa reconvertida en un museo y en centro de estudios literarios.

Es casi una obligación visitar el Museo del Ámbar, una de las joyas naturales de esta zona, mostrando la belleza de este material reconvertido en joyas, anillos u otros objetos de uso lujoso, incluso se aconseja para añadirlo a las bebidas alcohólicas (aguardiente que toma su color) o bien convertido en polvo para dar masajes de gran energía y muy salutífero.

Pero sin duda alguna el gran encuentro con la naturaleza se realiza desde las alturas de la duna donde se halla un enorme reloj de sol, verdadero monumento a la belleza del lugar, considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Estar aquí solos recarga las energías que se pierden por el trabajo y la rutina diaria. Es algo que llega a lo más profundo de la persona y es capaz de devolver la fortaleza a los débiles y la serenidad de espíritu a los inquietos y desasosegados.

Un viaje en barco acercándose a esa zona de dunas es un encuentro con algo que enamora el alma y ensancha el espíritu por el contacto directo con el mar y con la tierra. El barco se acerca a las aguas limítrofes de Rusia, pues el lago de Curonia se comparte por el sur con Kaliningrado. Estas dunas son tan atractivas que algunos las llaman el desierto del Sahara del norte de Europa.

En la península de Neringa


28 de mayo de 2009

Para llegar a Neringa hay que tomar en Klaipéda, la tercera ciudad del país, un transbordador que en pocos minutos cruza la laguna de Curonia, un lago compartido al norte por Lituania y al sur por Rusia (Kaliningrado).

Una larguísima lengua de arena es, desde el año 2000, Patrimonio de la Humanidad. Pues bien, en esta zona nos detuvimos a conocerla y a gozar en el pueblo más pequeño, Pervalka, de una jornada dedicada a la sauna, al masaje, las canciones típicas y a la gastronomía del lugar. La cosa no daba para más, pues el día amenazaba lluvia.

La tarde concluyó con un bellísimo paseo por el simpático malecón de Nida, la capital de la zona, y llegar hasta el final donde está el monumento a la declaración de la zona como lugar patrimonio de la humanidad, junto a las dunas que hacen atractivo el lugar.

Unas copas con los grupos ruso, polaco e italiano, animó el día hasta la hora bruja de la media noche, la hora de irse a la cama.

Por Kaunas y Birstona

27 de mayo de 2009.

Kaunas es la segunda población del país. Anoche cené con su joven alcalde de 32 años. Es una ciudad de 300.000 habitantes que con las de alrededor suman más del medio millón. Me acompañó a mi derecha el director general de la cadena hotelera Reval Juha Mahonen, a quien conocí en mi primer viaje a Lituania, y que habla un excelente español por haber vivido durante joven en Argentina.

Durante la mañana visité la ciudad acompañado de una guía de habla inglesa. El recorrido fu interesante: Los barrios viejos, destacando una casa del XVI, aun en pie, a pesar de las guerra y los daños causados por el tiempo; la bella plaza del antiguo ayuntamiento que encuadra también la iglesia de un convento; el castillo, muy derruido, y restaurado en un magnífico parque.

La siguiente visita fue al Museo Nacional de Bellas Artes, “Ciurlionis”, el nombre de un magnífico pintor y compositor, que dedicaba a cada cuadro una pieza musical. Su obra pictórica es bella y a veces atrevida, pero con unos rasgos dulces y encantadores. Enfrente de este museo está el único del mundo dedicado al diablo. Son tres plantas donde hay cientos y cientos de estatuas como homenaje al ángel caído.

Tras una rápida visita al moderno y bien situado Hotel Kaunas, comemos en su bodega., para inmediatamente reiniciar la visita a Birstona situada a unos 30 kilómetros al sur.

Tal vez fue aquí el momento más emocionante del día al subir a una avioneta de cuatro plazas, donde el piloto, muy avezado, nos hizo pasar un mal rato tirándose en picado o moviéndose a derecha y hacia izquierda. ¡Claro que lo mismo le sucedió a los que iban en el primer avión. Fueron 15-20 minutos donde la adrenalina nos puso a 100.




Tras la tempestad llegó la calma, ya que un barquito amarillo, que es al mismo tiempo un trasbordador, nos dio un paseo por el río Nemunas, el más largo de Lituania. Un viejo capitán nos quito el sabor agridulce del viaje por los aires. Y la sorpresa llegó cuando un grupo de jóvenes ataviados con trajes típicos nos recibió con bailes tradicionales. Este grupo irá en julio a bailar a Alcoy (Alicante)

En el desembarcadero del barco, una televisión local nos hizo una entrevista a Isabel Cato y a mí. Una guapa y joven periodista nos hacía preguntas en español.

Tras este momento salimos a dar un paseo por el balneario “Tulipán”, de Birstona, un lugar con magníficas aguas salutíferas que ya enamoraron a los rusos de la época zarista. La jornada concluyó con un baño en su piscina y una buena cena en el la residencia real.

Lo bueno fue cuando tomando una suave copita de Starka de 43 grados y un pequeño sorbo de Ialgiris, de sólo 75, mientras el equipo del Barcelona se hacía con su triplete de este año, al ganar al Manchester por 2 a 0. Además, un servidor había ganado la porra deportiva. El día fue redondo y hasta Raimundo, el delegado de turismo de Lituania en España, que vive en Barcelona, estaba exultante. Un triunfo culé para toda España. ¡ Felicidades Rai!.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Callejeando por Vilna


26 de mayo de 2009

La razón por la que estoy aquí es por asistir y estar en Vilna, capital europea de la cultura 2009, junto a la ciudad austriaca de Linz. He traído unos regalos para que las autoridades lituanas ayuden a Cáceres, la capital de mi provincia, a conseguir ese preciado título de ser en 2016 capital europea de la cultura.

He callejeado con Ricardo Garuolis, quien me ha contado que le encanta hablar español, que lo hace desde niño y que es un entusiasta de los viajeros españoles, más cercanos, amables y dicharacheros que los turistas de otras nacionalidades.

Y hemos pateado el viejo Vilnius, comenzando por la catedral, esa hermosa plaza que ostenta como símbolo de la ciudad la torre del templo, que se apoya en una antigua torre del castillo, cuyo contorno está dibujado con piedra roja en el suelo de la plaza, junto al palacio de los Grandes Duques de Lituania.

Es precisamente este año cuando se cumple el milenio de que Vilna, Vilnius, en lituano, apareció en un documento escrito. Esa es la circunstancia de que esta ciudad que surgió por un sueño de un gran personaje al perseguir a un lobo en esta zona, sea ahora Ciudad Europea de la Cultura.

Y hay que acudir al barrio de Uzupis, un barrio que ha reivindicado ser una república dentro de la república lituana, un espacio donde los artistas se sienten libres para poder expresarse tal cual y en cuyo parlamento, un bar al borde del río, es singular, pues puedes comer y beber mientras se celebran las “sesiones” parlamentarias. En la pared del bar hay una placa de 1998, cuando Uzupis y el barrio artístico de París, Montmartre, se hermanan y confraternizan.

En una pared hay una constitución escrita en diversos idiomas, Leo: “El perro tiene la obligación de ser perro” o “el hombre tiene la obligación de morir, pero no es un deber”.

Visité la Universidad, una de las más antiguas de Europa, y el palacio de los presidentes de la República, así como la singular capilla de la Virgen María, en un espacio donde se dan tres religiones. La católica, la ortodoxa y la de los unita.

La tarde fue dedicada a visitar en el lago Galve una joya histórica del país, el castillo de Trakai, recuperado en un 80 por ciento de sus ruinas. Es un atractivo turístico tan interesante que estaba lleno de colegios, turistas y hasta los jugadores de baloncesto que este año acaban de ganar la liga nacional. Ya saben, el baloncesto es Lituania es más que una religión, es un deber de Estado y una pasión ciudadana. ¡No me extraña, todos son muy altos y unas mujeres esbeltas, guapísimas y rubias. Un encanto!
www.trakai.lt .

martes, 26 de mayo de 2009

Hacia Lituania


25 de mayo de 2009

Fue una verdadera aventura llegar desde Madrid a Vilna. Me había levantado a las 7 de la mañana y cuando me metí en la cama eran las dos de la madrugada, tras tres saltos por el aire desde Madrid, hasta Barcelona, hasta Riga y hasta Vilna, con dos retrasos en Barcelona por la niebla y en Riga por perder el avión, Aquí estuve varado en el pequeño aeropuerto como unas tres horas.


Se compensó, en parte, por el bello día que tuvimos en Europa y disfruté mirando por la ventanilla del avión, los Alpes, las llanuras polacas llenas de pequeñas propiedades agrícolas, el lago de Curlandia, que separa Lituania de Bielorrusia y finalmente los enormes campos letones con amarillos cultivos que asemejaban a campos de girasol, vistos desde el avión de Air Baltic http://www.airbaltic.com/ .


Un detalle curioso. Eran las 10 de la noche y no se había puesto el sol; salimos a las 11 y desde mi ventanilla pude ver el resplandor del anochecer. En Vilna, en el precioso hotel Narutis, en la calle Pilies, 24 (calle del Castillo), http://www.narutis.com/ me han ofrecido una preciosa y coqueta habitación enfrente de uno de los símbolos de la ciudad: la torre de la iglesia de los Santos Juanes, que vi iluminada de noche y, como me dijeron, a las cuatro de la mañana amanecía y pude verla en su esplendor y soleada a las siete de la mañana. Son las ocho y cuarto y sigue preciosa, ahí, delante de mi gran ventanal. El hotel es muy recomendable.

El día comienza y vamos a ver qué nos depara esta jornada por las viejas calles del casco histórico de Vilna, declarado Patrimonio de la Humanidad.

domingo, 24 de mayo de 2009

Histórica jornada de historias locales




El 23 de mayo de 2009 será sin duda una jornada histórica para el pueblo de Garrovillas. Más de 150 personas llegadas de toda Extremadura y de otras partes de España nos dimos cita a la sugerencia y órdenes de dos amigos. José Julián Barriga y Rafael García-Plata. Había que dar forma y principio a un acto que seguro tendrá continuidad en el tiempo: Las I Jornadas de Historia Local de Extremadura.

Con el patrocinio de varias entidades políticas, económicas o sociales, las I Jornadas de Historia Local se celebró en el Corral de Comedias de este singular pueblo cacereño. Hubo gran afluencia de asistentes llegados de todas partes y se trataron varios temas, creando cierta polémica el antropólogo Javier Marcos por el tratamiento que dio a lo que es o no historia y al estudio por parte de los hechos acaecidos en los pueblos de nuestra patria chica, con más o menos rigor científico.

Una mesa redonda sobre las revistas locales y otra sobre los problemas de la edición de las historias locales más la mesa de comunicaciones en la que intervino mi buen amigo Joaquín González Manzanares, fundador y presidente de honor de la Unión de Bibliófilos de Extremadura hablando sobre las historias locales en la Biblioteca General de Extremadura, junto a la lectura de 22 trabajos de los mas variados temas dio por concluida este atractivo, interesantísimo y sugerente día, pleno de cultura y de amigos.

Como no pude presentar una comunicación, brindé mi aportación en lo siguiente: Ofrecer al Centro de Estudios Extremeños, con sede en Badajoz, las fotocopias de toda la edición del periódico “El Brocense” que dirigió Juan Hernández, maestro de periodistas, como fue el caso de Pedro de Lorenzo, escritor, director de ABC y Académico de la Real de Extremadura, quien me lo confesó en la ultima entrevista que se le hizo antes de morir y publicada en la revista local “Aldehuela”, una del publicaciones locales más antiguas de la región, que comenzó su andadura en 1983.

Otra sugerente aportación vino de parte de los dos organizadores, quienes con un grupo reducido de amantes de la cultura y el arte, han cosechado un enorme triunfo para las historias locales de la comunidad. Me estoy refiriendo a la creación del Archivo de Trabajos Inéditos que puede ser recogido en la Biblioteca “García-Plata” de Cañaveral, y donde se puede guardar una copia de aquellos trabajos que no han podido ser dado a la imprenta y que se pueden perder si los familiares no cuidan y miman la cultura como lo hace el trabajador de la historia o de las letras.

Sin duda alguna, fue una jornada histórica: Mi más cordial enhorabuena a los organizadores y a la Asociación Cultural “Alconétar”, a cuyo frente se encuentra el dinámico Leandro Monroy, al que conocí el día en que ofrecí una conferencia sobre San Antón en Garrovillas. He visto como todo un pueblo está unido en defensa de sus intereses culturales. La sociedad civil, sí funciona.¡Un verdadero ejemplo para los demás!

La jornada terminó con una interesante visita turística por el pueblo explicada por José María Velaz Pascual y en la preciosa casa de José Julián, a la sombra de Santa María, donde su esposa María Pilar ofreció una magnífica cena con exquisitos productos extremeños.

jueves, 21 de mayo de 2009

Mario Benedetti versus Juan Carlos Onetti




Hace unos días murió el escritor uruguayo Mario Benedetti, uno de los grandes de la literatura iberoamericana (algunos dirían de la literatura latina). Esta palabra latina se ha impuesto gracias a la influencia de Francia, que en América tuvo poco que hacer, salvo saquear algunos territorios hispanos y quedarse con ellos, léase Haití.

Pues bien, decía que conocí a Mario Benedetti durante mi estancia en Mallorca. Un día me comunican que iba a venir un prestigioso escritor uruguayo y que tenía que entrevistarle. Esto debió ser antes de mayo de 1984, hace ahora, pues 25 años, ya que fue en esa fecha cuando dejé el periódico. Nos citamos por teléfono en el bar del "Baleares", en el Paseo de Mallorca, 9.

Allí estuve y me encontré con un hombre afable. Hablamos de su manera de escribir, de su visión de la vida, de lo que había trabajado y de sus nuevas obras. La entrevista está en la hemeroteca del diario" Baleares", pero ahora viene lo bueno. En realidad yo había preparado la entrevista con un gran escritor uruguayo. Entonces no había internet y me costó mucho encontrar la documentación. Pues bien, así fue, yo preparé mi enrevista con... Juan Carlos Onetti y se me presentó... Mario Benedetti. ¡Vamos, lo mismo!