Entradas populares

lunes, 3 de marzo de 2014

Mi experiencia por la península de Crimea


 
 

            La península de Crimea está ahora de actualidad y abre todos los telediarios del mundo. La lucha por el poder y por el deseo de apoderarse de este territorio tan estratégico hace que rusos y ucranianos estén a la greña
            Recuerdo que un día tome un avión destartalado desde Madrid hasta Simferopol, la capital de Crimea, donde un autobús nos llevó al grupo hasta un enorme hotel en Yalta, un hotel de más de 1.000 habitaciones que había sido el lugar donde la nomenclatura soviética había pasado sus vacaciones. Allí tuve dos acciones a la cual más contradictoria: Conocer a Marina, la viceministra de Turismo de Crimea, una excelente profesional, y la regañina que me echó una camarera del hotel a la mañana siguiente por beber mi zumo y echarme y un poco más de la jarra común. ¡Ah, la felicidad del socialismo real…!
            Y durante el viaje tuve la oportunidad de visitar en dos ocasiones el Palacio de Livadia, un palacio de vacaciones del Zar  Nicolás II, al borde mismo del Mar Negro, un lugar histórico, ya que en su patio se fotografiaron al final de la II Guerra Mundial los tres ganadores de la contienda: Churchill, Rooseveelt y Stalin. Algún día contaré cómo conocí en Madrid a su sucesor: a Mihail Gorbachov.
            Por cierto, los habitantes de Crimea proceden de las tribus tártaras y Stalin desplazó a sus habitantes hasta la Rusia central. Algunos miles de ellos han regresado después a Crimea y tienen verdadero odio a todo lo  que huela a ruso.
            Aquellos días tuve ocasión de visitar Sebastopol, donde se hallaba y se halla anclada la gran flota rusa del Mar Negro, de tanta importancia estos días. Allí tuve la oportunidad de comprar el famoso caviar ruso, que después me traje a España y me lo comí con la familia en la cena de Navidad, allá en mi tierra extremeña.

Homenaje a Joselito



 
 
 
 


            Cada año el Club Internacional Taurino, que preside mi buena amiga y colega Muriel Feiner, nacida en una ciudad tan chiquita como Nueva York, homenajea a uno de los grandes del toro. Si el año pasado fue al maestro Santiago Martín “El Viti”, este año el homenaje ha sido para el maestro José Miguel Arroyo, “Joselito” y al escultor taurino don Venancio Blanco, natural de la provincia de Salamanca, cuyo padre fue mayoral de una afamada ganadería charra.

 

            En el Gran Hotel Velázquez de Madrid nos dimos cita una 80 personas para honrar además del banderillero Vicente Yangüez “El Chano”, que ahora se halla en silla de ruedas desde que en 2012 tuviera un gravísimo percance con un toro en julio de hace dos años en Ávila. Ahora se dedica al deporte paralímpico; su vida ha cambiado en silla de ruedas, pero no su espíritu combativo. Ahora, para ayudarle hay un homenaje el 22 de marzo en la plaza de toros de Vistalegre en el que intervendrá el rejoneador Diego Ventura, al que vi en mi pueblo de Brozas como gran triunfador en el centenario de la placita de toros construida en 1913.Además intervendrán otros maestros como Enrique Ponce, El Juli, Manzanares, Miguel Ángel Perera, Talavante y el novillero Álvaro Lorenzo. Todo por un compañero de trabajo.


 

Y la fiesta homenaje fue todo un éxito, con diploma para la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, que recogió 590.000 firmas  para que las corridas de toros y un arte tan español vuelvan a una región española. Hoy la Fiesta Nacional está declarada como Bien de Interés Cultural por el Congreso de los Diputados.

 

Como plato fuerte se entregó un diploma al matador josé Migue Arroyo “Joselito”, quien agradeció la distinción y manifestó que luchó duro en la vida personal y profesional para situarse donde está. Hoy es feliz con su familia en su finca de Talavera de la Reina. Concluyó el acto Muriel Feiner, presidenta del Club Internacional Taurino, que agrupa a personas de doce países, desde Portugal a Japón, pasando por Francia o Estados Unidos. Y leyendo un párrafo de la biografía del maestro “Joselito, el verdadero”, en el que el torero escribe: “Los toreros le tenemos un enorme respeto al toro, al que por su orgullo y por su bravura, el peor trato que se le puede dar es el de la compasión. Por eso siempre he intentado ser puro y honesto con él, dándole la oportunidad de vencer en la pelea

www.club-internacional-taurino.com

 

sábado, 22 de febrero de 2014

Visita a Mediohombre


 

            A los 25 años ya era cojo, tuerto y manco; de ahí su apodo de Mediohombre. Se trata de Blas de Lezo, quien ha pasado a la historia como el hombre que logró vencer a los ingleses en Cartagena de Indias (Colombia) y que nuestro país no perdiera en su imperio colonial en América.

            Fue tal el éxito de Blas de Lezo en Cartagena  ante los británicos, que el rey inglés prohibió a sus historiadores que contaran esta batalla; de hecho, hoy no aparece en los libros de historia del Reino Unido de la Gran Bretaña. Aún más, para la exposición que estos días se exhibe en el Museo Naval de Madrid, las autoridades británicas negaron el retrato del almirante Vernon y la exposición se ha tenido que conformar con una foto grande del cuadro, foto realizada en España.

Vernon que poseía más de 32.000 hombres a su mando y Blas de Lezo sólo 3.200, así como ocho veces más barcos de guerra que el español, se ufanó tanto antes de la batalla que mando acuñar unas monedas en el que Blas de Lezo, vencido, le entregaba su arma hincando la rodilla en la tierra.

Un servidor que ha estadio varias veces en Cartagena de Indias y ha acudido a visitar el castillo de San Felipe de Barajas comprende muy bien la estrategia de Blas de Lezo para hacer naufragar en la batalla al orgulloso almirante Vernon. Pero lo que son las cosas: España cuida tan mal a sus grandes hombres que sabemos que Blas de Lezo nació el 3 de febrero de 18609 en Pasajes de San Pedro (Guipuzcoa), pero no sabemos dónde está enterrado.

Colombia le recuerda como  a un héroe y la Armada española dio su nombre a la fragata F-103. Una recomendación visite la exposición que está abierta ya hasta el 3 de marzo de 2014, desde que se abriera el 18 de septiembre del año pasado. Me lo van a agradecer, como se lo agradezco al colaborador cultural José Luis Asúnsolo, que pertenece a los voluntarios culturales mayores de la CEATE (Confederación de Aulas de la Tercera Edad), una institución que se encarga de formar a las personas jubiladas sigan siendo útiles a la sociedad. http://ceate.es/es  y que nos dio, a los pocos que estábamos, una magnífica explicación de la muestra expositiva.

Más información: www.armada.mde.es/museonaval  Teléfono 91 – 523 87 89

jueves, 20 de febrero de 2014

Visita al Congreso de los Diputados



            Hoy, con la Asociación Española de Profesionales del Turismo, he visitado el Congreso de los Diputados. Es la historia viva de las leyes españolas Teresa, la guía del congreso nos lo cuenta.




            Comenzamos la visita, a la que no se puede hacer fotografías, en el Salón de los Pasos Perdidos. La pieza más atractiva del salón es una maravillosa mesa regalada por la Reina Isabel II cuando se inauguró el edificio que siempre ha estado dedicado a Cámara Legislativa. Unos detalles más: La bóveda tiene representaciones de todos los continentes. Y unos medallones con pinturas de los mejores parlamentarios del siglo XIX. Allí estaban entre otros el extremeño Donoso Cortés y compartiendo el rectángulo dos parlamentarios más: Ríos Rosas  y Rivero. El primero, Antonio de los Ríos Rosas, natural de Ronda (Málaga) y el segundo, Nicolás María del Rivero, natural de Morón de la Frontera (Sevilla) fue alcalde de Madrid en 1846 y presidente del Congreso en tiempos de la monarquía de Amadeo I de Saboya.

            Tras pasar un pasillo donde pude ver una rejilla de aire acondicionado con un tiro de las metralletas de los guardias civiles tras el asalto del coronel  Tejero al congreso el 23 de febrero de 1981, que forma ya parte de la historia de España, llegamos al vestíbulo de entrada, tras la puerta principal. El local lo preside una estatua de Isabel II en mármol de Carrara y un facsímil de la primera Constitución española, la de Cádiz de 1813.

            En un salón anexo se muestra un precioso reloj astronómico de pared con varias esferas que anuncian no sólo la hora, los minutos y los segundos, sino el día del mes , así como la hora en varias ciudades europeas y otras del mundo entre ellas Jerusalén, así como numerosas indicaciones más. El grupo se quedó asombrado del buen funcionamiento del reloj que tardó en construirse tres años.



            Y tras pasar por el pasillo que recorre el hemiciclo llegamos al centro de la Cámara, donde prestamos atención a la pared de la Presidencia con cuadros de la monarquía y El juramento de las Cortes de Cádiz, éste pintado por José María Casado de Alisal. Todos preguntan siempre por los tiros de los guardias civiles en el asalto al Congreso, que se pueden ver en las paredes traseras y en lo alto del techo.

            Unas fotos oficiales de grupo pusieron fin a la visita.

 

 

jueves, 13 de febrero de 2014

El director de La Razón, en el Foro de la Comunicación


 
 
         El Foro de la Comunicación en el Hotel Ritz ha estado hoy superlleno. Tocaba hablar al director de La Razón, Francisco Marhuenda, quien fue presentado por Alfonso Ussía, quien estuvo muy gracioso. Incluso se permitió bromear que su director de vez en cuando critica duramente a Mariano Rajoy, de quien fue su jefe de Gabinete cuando era ministro de Educación.
         En mi mesa recalaron, a mi izquierda, el padre Ángel, un verdadero ángel para las personas necesitadas, y a mi derecha un personaje histórico por ser el diputado que se nombraba Manuel Núñez Encabo cuando el coronel Tejero entró en el Congreso el 23F y hoy presidente de
         En el Ritz estaban esta mañana tantos personas que por allí se vieron al ministro de Justicia, Ruiz Gallardón; a su colega de partido, Rodrigo Rato; al político catalán Josep Sánchez Llibre o a la directora general de Comunicación de Moncloa, Consuelo Sánchez Vicente, condiscípula mía en la Facultad de Periodismo allá por los años 70.
         ¿Pero qué dijo Marhuenda en sus 40 minutos de amena intervención? Primero se definió como un periódico de derechas y que la sociedad  sigue necesitando la prensa de papel. Que La Razón no ha despedido a nadie pese a los malos momentos por lo que pasa la publicidad y haber perdido 1,6 millones de euros en 2013.
         Mi pregunta que le hice por escrito la leyó la presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), que actuaba como moderadora, Elsa González, y era la siguiente: ¿Cómo pueden sobrevivir los periódicos de papel si ellos mismos se hacen la competencia con sus ediciones digitales? Y la respuesta fue: Hay que dar un paso más en la prensa on line ya que la información en internet no puede ser gratis y debe ser complementaria a la del diario en papel”.

sábado, 8 de febrero de 2014

A la vera del Xálima


 

        

Cae la tarde del sábado. La luz del sol de un día lluvioso y con claros a ratos se oculta por el oeste. El viajero con el alma sosegado aprecia y saborea la tranquilidad y calma del paisaje, asomado a un balcón de la hospedería de la Sierra de Gata, levantada en el que fuera convento de San Miguel, sugerido levantar aquí por San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago de Compostela.
 
Enlace con la hospedería:
         Los pájaros canturrean y el espíritu del Pobrecito de Asís se extiende por las laderas del monte Xálima, de casi 1.500 metros de altitud y que separa Extremadura de Salamanca. Una campana del reloj de San Martín de Trevejo señala las siete de la tarde, El alma goza de la paz del lugar. Hay que saber apreciar los dones que Dios ha puesto en estos campos enverdecidos por las constantes aguas caídas en este húmedo invierno de febrero de 2014.
         “Y al oeste, Portugal”, en palabras del escritor Pedro de Lorenzo, el extremeño de Casas de Don Antonio. Al oeste, el cercano Portugal que presta palabras a la singular lengua de la comarca: el mañegu, que conforma la fala junto a los dialectos que hablan en Eljas y en Valverde del Fresno.
         La Sierra de Gata y su gente enamoran al viajero en este viaje del Glorioso Mester de la Picardía Viajera… continuará.

jueves, 6 de febrero de 2014

Un singular viaje al Parque de Monfragüe


 
 
 
         El viajero ha disfrutado una mañana de un viaje singular en su tierra. Ha pasado por el Parque Nacional de Monfragüe y ha podido apreciarlo desde otra perspectiva. Todos conocemos el Parque desde lugares tan populares como la cima del castillo o al pie del río Tajo enfrente del Salto del Gitano.
         En esta ocasión, he aprovechado una invitación profesional de mi paisano Gonzalo Barroso, que se encarga de la gestión de los coches eléctricos que el Gobierno de Extremadura ha puesto dentro del parque a disposición de los turistas.

 
 
         Dos profesionales de gran altura, como José Luis Rivero (no es familiar de un servidor) y Jesús Rodríguez Montero, dos guías de naturaleza y magníficos fotógrafos, se dedican ahora a realizar rutas por Monfragüe y por otras zonas de Extremadura. Se puede ver su actividad profesional en su magnífica página web: www.naturextremadura.com
         El viaje duró dos horas y fuimos en un singular coche eléctrico, que no hacía prácticamente ruido,  de patente china y fabricado en Vigo. La primera parada en el arroyo de Malvecino (por cierto nadie sabe quién fue ese mal vecino). Allí apreciamos la escasa vegetación de ribera invernal y hablamos de los pajaritos que se ocultan.
         A partir de aquí manejé el coche eléctrico, que no circula a más de 10 kilómetros a la hora y es muy seguro. Como hay varios coches eléctricos, cuando hay una excursión numerosa, uno de los guías abre la marcha y otro la cierra y en el medio los excursionistas realizar su propio viaje, completando la excursión.

 
 
         La mía concluyó en la cima del Cerro Gimio, tras pasar las resbalosas “Piedras de Cañete”, donde se cayó en una visita el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La vista desde allí es extraordinaria: A lo lejos el padre Tajo con la cortadura del castillo y del Salto del Gitano, a la derecha el Arroyo de Barbaón. Numerosos buitres leonados nos acompañaron a corta distancia.
         Sin duda, fue una jornada muy agradable. Gracias Gonzalo, Gracias José Luis, Gracias, Jesús.