Entradas populares

viernes, 31 de agosto de 2018

Conociendo más la isla de Roatán


            Un viajero vive intensamente cada una de sus partidas, al menos tres veces: La primera cuando la prepara; la segunda, cuando la vive realmente, y la tercera cuando la recuerda para sí o para los demás.




            Esto último es lo que voy a hacer ahora mismo al ponerme a teclear en mi ordenador la crónica de mi largo viaje por Honduras, concretamente por la isla de Roatán, la ciudad más antigua del país Comayagua, y el congreso de turismo religioso en el que tuve el honor de participar.


            He traído a España mucha documentación y de la isla de Roatán tengo hasta tres mapas. Ya conté algo en mi crónica anterior, pero siempre queda algo por recordar y mostrar. Roatán fue británica hasta 1861 en el que el Gobierno inglés la cedió a Honduras por estar en sus aguas territoriales, por eso hay una gran herencia británica y el inglés es un idioma muy usado en la isla.



            Volé a Roatán en un pequeñísimo avión, un LVP 410 UVP--E, fabricado en Checoslovaquia, de la compañía CM y pregunté a la linda joven que me atendió en el mostrador de facturación qué significaba. Me dijo “Cielos Mayas”. Me pareció muy bonito. La compañía se abrió en 2008 con un equipo de sólo cinco personas y un avión www.cmairlines.com



Mientras esperaba el vuelo, vi en el aeropuerto un anuncio que informa que uno puede ir también por mar a estas preciosas Islas de la Bahía, que conforman todas ellas un departamento. Las islas son: Utila, Roatán, Guanaja, además de varios islotes. El anuncio  era de un pequeño ferry: www.utilaferry.com/galeria.html 




La isla de Roatán, de 127 kilómetros cuadrados, con 23 cayos y una población de unos 100.000 habitantes, fue de 1560 a 1740 un verdadero refugio de piratas y corsarios británicos que atacaban a los barcos de la Corona española. Su refugio estaba en la zona de los manglares. Nombres míticos como Edward Teach (Barbanegra), Henry Morgan o John Coxon, que ha dado nombre a la capital de la isla Coxen Hole, de unas 5.000 personas y un magnífico aeropuerto.



Qué puede hacer un turista en Roatán: Submarinismo y “snorkel” para ver el segundo mejor arrecife del mundo. Puedo acreditarlo, pero sin que tenga fotografía de ello, pues mi cámara no es acuática; también se puede apreciar si uno se monta en un barco con fondo de cristal. Interesante fue el viaje por los manglares en un barco típico de pesca de la zona. ¡Una maravilla!, o un encuentro con los delfines en Anthony’s Key Ressort, un precioso lugar donde uno juega con estos bellos animales. https://anthonyskey.com/




Uno de los mayores atractivos de Roatán es conocer la cultura garífuna, ese pueblo negro, descendientes de los esclavos negros ingleses procedentes de las islas de Jamaica, de San Vicente y de otras islas caribeñas que en 1797 se rebelaron contra los británicos y fueron expulsados a esta isla hondureña poco más de 2.000 personas. Hoy los 600.000 garífunas están repartidos por los países vecinos de Nicaragua, Guatemala, Belice, incluso los Estados Unidos.





Tuve el placer de probar una riquísima sopa “machuca” indígena, cocinada allí mismo y después unos bailes garífunas a los que sumaron varios niños del poblado. Una joya para los amantes de otras culturas.


Como hacer el plato típico:

miércoles, 22 de agosto de 2018

Viaje a la isla hondureña de Roatán


            El viajero ha recalado en esta ocasión en la isla hondureña de Roatán. Me costó llegar a ella tres vuelos, Madrid-Miami-San Pedro de Sula-Roatán; en total 12 horas y 36 desde que salí de mi casa en Madrid, pero hay que decir que mereció la pena. Fue una cortesía del Instituto Hondureño de Turismo mientras esperaba la apertura oficial del XIV Congreso de Turismo Religioso y Sustentable, en el que tendré el gusto de participar como ponente en la Caxa Real de Comayagua, la ciudad más antigua de Honduras, fundada por el soldado de Alcántara Alonso de Cáceres el 8 de diciembre de 1537. 



            Pero volvamos a Roatán. Durante dos noches me alojé en el bello resort Infinity Bay, situada sobre una de las diez mejores playas del mundo, con villas al estilo español, muy apreciado por los turistas estadounidenses, canadienses y también europeos. Curioso, los europeos que más llegan a Roatán son italianos, dada la influencia que tuvo en la isla un antiguo cónsul honorario reconvertido en empresario turístico.  Infinity Bay tiene varios Premios de Excelencia Turística de Trip Advisor. www.infinitybay.com








            Tres son los puntos que conocía la primera jornada: Un encuentro con un jaguar, al que abracé, acaricié y disfruté de él en el mar, previamente adiestrado por un monitor; un paseo a caballo por la playa cercana y lo más atractivo para mí, un baño en el segundo mejor arrecife coralino del mundo, usando unas gafas de buceo. Un bello baño que se convirtió en una experiencia inigualable, para un extremeño, un hombre de tierra adentro, que, pese a todo, como heredero de aquellos bravos conquistadores, intenta hacer las Américas de una manera muchísimo más cómoda. Estoy hablando del lugar al que llaman Little French Key, donde tres jóvenes Thai, Sidney y Jeven, nos llevó al grupo hasta un arrecife bellísimo de coral y el baño fue, sencillamente, delicioso, consiguiendo Sidney un caracol marino, que tras ser fotografiado fue devuelto al mar. Por cierto, la primera lengua en Roatán es el español, pero muy seguido del inglés. Cuenta también con un certificado de excelencia de Trip Advisor.  https://www.littlefrenchkey.com/


            Otro atractivo del lugar fue acudir a ver los manglares donde se ocultaban los corsarios y piratas ingleses, refugio de estos maleantes que intentaban robar los barcos españoles que iban a la metrópoli con las riquezas de las colonias. La jornada terminó de una manera curiosa con una rica cena garífuna y un espectáculo sencillo, pero de gran encanto.




            El día siguiente fue más sencillo. Un baño con delfines pudiendo conocer sus costumbres, disfrutando de ellos. Unas fotos dejan el recuerdo de la jornada, unas fotos carísimas que cuestan 45 dólares. Yo prefiero poner aquí las que y mismo hice. El final fue un festín en el restaurante Gio's, que ofrece los mejores productos del mar roateño. Hasta Julio Iglesias fue a comer allí. Yo tuve esa experiencia..


            Un corto vuelo de 40 minutos desde el aeropuerto de Roatán, en un avión Embraer, volando a 8.500 pies de altura y sobrevolando la isla de Utila, nos trajo a San Pedro de Sula, para tras dos horas y media de viaje, nos hospedamos en un precioso hotel, de estilo colonial, el Caxa Real, pero esta… es ya otra historia. www.hotelcaxareal.com

domingo, 19 de agosto de 2018

Camino de Honduras






               Estoy aburrido tras seis horas de vuelo - y aún faltan tres más- en un avión de Iberia, de nombre “El Salvador”, desde Madrid a San Pedro de Sula (Honduras), vía Miami. He sido invitado como ponente al Congreso Internacional de Turismo Religioso que se celebrará en unos días en la ciudad más antigua de Honduras, Comayagua, fundada en 1537 por un paisano, el alcantarino Alonso de Torres, tras vencer al cacique Lempira. Fue tanta la fama de éste que ha dado nombre a la moneda del país: La lempira.



                Alonso de Torres era uno de los capitanes de Francisco de Montejo, que había fundado la ciudad de Mérida, en Yucatán, una ciudad que tengo el gusto de conocer, ya que en noviembre de 1991 acudí por primera vez a ella, invitado al Congreso de Periodistas de Turismo de México, AMPRETUR (Asociación Mexicana de Prensa Turística), cuyo vicepresidente es un buen amigo mío, Alfredo Villagrán, al que saludé recientemente en Madrid con motivo de FITUR, la feria internacional de turismo de Madrid.  Hace poco publique en su revista “Buen viaje” un reportaje sobre mi ruta por Camerún.



                Han pasado muchos años desde 1991, tanto que he tenido el gusto de organizar en su día el primer encuentro de periodistas de turismo de las Méridas del Mundo (hubo una respuesta, a los pocos meses, en otro encuentro en Madrid y Extremadura). y no hace más de tres años dirigí un seminario sobre turismo cultural, subvencionado `por la Organización de las Naciones Unidas, y que se celebró en los salones del aeropuerto internacional de la capital merideña. Todo un éxito, ya que acudieron cerca de 60 inscritos del sector turístico.



                No es raro el año que uno acude a América para estos temas. Ahora toca participar como ponente invitado en el congreso internacional en Comayagua, la ciudad que posee el reloj público más antiguo de América. Allí trataré el tema del Camino de Santiago como importante producto turístico de España.





                Esta es la segunda vez que acudo a Honduras. Justo hace ahora dos años-cuando iba a nacer mi nieto David- pasé menos de 48 horas en Tegucigalpa la capital del país, tras un largo recorrido que comenzó en un pueblo de la República Checa, tomar un tren hasta Praga y al día siguiente desayunar en la capital checa, comer en un avión, vía Londres y cenar, ya de madrugada en España, en Miami. La razón: acudir como invitado de la Presidencia de Honduras para hablar sobre la importancia de la Marca País. Honduras va progresando en este campo.


viernes, 17 de agosto de 2018

Una magnífica representación de "El Alcalde de Zalamea"


            He tenido la oportunidad de estar en primera fila en la representación del XXV aniversario de “El alcalde de Zalamea”, en la propia Zalamea de la Serena, invitado por su director Miguel Nieto, y con asistencia del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, que tuvo la delicadeza de saludarme al entrar en el recinto de la plaza.




            En esta obra se ve el gran trabajo de un hombre en dirigir a todo un pueblo para entusiasmarlo con la obra que escribiera en nuestro Siglo de Oro, don Pedro Calderón de la Barca, cuya estatua sedente, obra de mi buen amigo Ricardo García Lozano, preside la plaza donde se halla el Ayuntamiento.


            Y decía que es grande la labor de Nieto en despertar el amor de los ilipenses, el gentilicio romano de los habitantes de Zalamea de la Serena, por la obra literaria de uno de nuestros más insignes representantes de la literatura de las Españas, con la adaptación del valenciano Francisco Brines y del propio director.


            Allí José Calvente, representando al alcalde Pedro Crespo, con aquello de “la hacienda y la vida al Rey se le ha de dar, pero no la honra, que la honra es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios”, frase muy aplaudida por los cerca de 1.500 espectadores que llenaban la plaza de la iglesia. Pero no solo quiero citar aquí a José Calvente, sino que una larguísima lista de personas del pueblo, de toda clase, condición y edad, hacen posible la representación de su “alcalde”. Por cierto, saludé también a su alcalde real, Miguel Ángel Fuentes, al que conozco desde las primeras jornadas dedicadas en Zalamea a otro de los grandes de la literatura hispana, Antonio de Nebrija, con su Gramática Española, que fuera escribiendo siguiendo al maestre de la Orden de Alcántara, Juan de Zúñiga, que iba trasladando su corte por los pueblos de Gata, Alcántara, Las Brozas, Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena y se publicara en 1492 en Salamanca.


            Además, tuve el honor de recibir en el Hogar Extremeño de Madrid, como vicepresidente del mismo, a la comitiva que desde Extremadura se trasladó a la capital, para presentar allí, en presencia del actor Juan Diego, que actuó como padrino, la XXV edición de “El alcalde de Zalamea”.


            Los medios de comunicación, especialmente la televisión, requería la opinión de las autoridades y de los asistentes, que fue muy positiva. Al final felicité personalmente a José Calvente y al que representó el papel del Rey, Antonio José Centeno, que también se habían desplazado a Madrid. No pude dejar de dar un fuerte abrazo a Miguel Nieto, que me recordó cuán pronto pasa el tiempo desde que hace más de 25 años, otro buen amigo y antiguo jefe en las tareas periodísticas del Diario Hoy, en el verano de 1974, Luis Ruiz de Gopegui. Fue Gopegui, como encargado de las tareas de “Extremadura 92”, quien sugirió a Miguel Nieto la puesta en escena de esta exitosa representación popular.




            Aproveché que estábamos en un acto eminentemente cultural para comentar, como cronista oficial de la villa cacereña de Las Brozas, al presidente de la Junta dos cosas. En el año 2023 se celebrará el V Centenario del nacimiento que Francisco Sánchez de las Brozas y le sugería que había que crear una comisión nacional del evento, que abarque todas las instituciones, locales, comarcales, provinciales, regionales, nacionales, europeas e internacionales, a través de la UNESCO. La segunda sugerencia fue que Extremadura debía estar dentro de la ruta turístico - cultural del español, pues al día de hoy sólo recorre La Rioja, donde en el monasterio de Suso surgió el idioma español; Salamanca, cuya universidad cumple ahora 800 años y Alcalá de Henares, donde nació Miguel de Cervantes. Extremadura es la gran olvidada, pues aquí, en todos esos pueblos que cité antes, Elio Antonio de Nebrija escribió su Gramática Española; aquí en Las Brozas, nació Nicolás de Ovando, que con su salida a las Américas para ser el primer gobernador español por orden de los Reyes Católicos llevó nuestra lengua a todo un continente. También en Las Brozas nació, como he dicho Francisco Sánchez El Brocense, cuyas teorías gramaticales divulgadas en su “Minerva” fueron estudiadas en toda Europa en el siglo XVII y hoy en día por el más ilustre pensador del momento, el norteamericano Noam Chomsky, sin olvidarse de otros muchos literatos que trabajaron por la lengua nacidos en nuestra tierra, como es el caso de Arias Montano con su Biblia Políglota.


En ambos casos, Fernández Vara me dijo que había que comenzar a trabajar en ambas propuestas y que, en breve, sugeriría a la ministra de Turismo, Reyes Maroto y a la secretaria de Estado de Turismo, que Extremadura entre de lleno en la ruta turístico cultural del español, pues así sería promocionada nuestra región en el extranjero a través de la Dirección General de Turismo de España, Turespaña, donde un servidor ha estado trabajando algo más de 30 años.

jueves, 9 de agosto de 2018

“Las Amazonas”, un gran espectáculo





         Ayer acudí, como desde hace décadas, al Teatro Romano de Mérida. Un llenazo. Había una gran expectación por asistir al estreno de “Las Amazonas”, una producción del propio festival emeritense y de Pentación Espectáculos, propiedad del director del certamen, Jesús Cimarro.

         Días pasados, el 5 de agosto, con motivo de la clausura de la representación de Fedra, en la que brilló una exultante y emotiva Lolita Flores, me encontré en el local jamonero de Nico Jiménez a Loles León, quien me dijo, “tienes que venir a verme al festival. Hago un magnífico papel” Y a fe que cumplí. Conocí a Loles León en el mundo de la farándula en mi etapa mallorquina, hace ya más de 31 años, tantos como llevo en mi trabajo en la Dirección de Turismo de España.

         Cuando llego a comprar las entradas, no había. Gracias a la intervención del jefe de producción, José Recio y de la periodista Toñi Escobero, de relación con los medios, me solucionan el problema. Por cierto, Toñi Recio, que me conocía, es de ascendencia brocense. El recinto del teatro romano estaba COMPLETO; vamos, a rebosar. 




         La escenografía, sencilla, pero muy eficaz. Se nota la experta labor de Magüi Mira en la dirección. Los actores, magnificos, destacando el papel de Silvia Abacal en el de la reina Pentesilea; el de Maxi Iglesias, en el de Aquiles y Loles León en el de la Madre. Igualmente de magnífico estuvo el trío compuesto por las princesas Olivia Molina, Laura Pamplona y Karina Garantivá; el coro de amazonas, espléndido en su curioso papel.

         Es la lucha de la mujer por emanciparse del hombre, pero siempre hay algo que hace caer en algo tan maravilloso como es el amor. Todo se pierde por encontrarse con el ser amado, incluso la vida.



El público agradeció con un largo aplauso y puesto en pie la excelsa labor de interpretación. Al final, Magüi pidió silencio y sólo dijo: “Viva las Amazonas” y… más aplausos. Creo que para el fin de semana no hay entradas. Mi más sincero aplauso por tan magnífico trabajo.

sábado, 28 de julio de 2018

La Luna roja, una experiencia única




     Una experiencia inolvidable vivieron ayer millones y millones de personas por todo el mundo al contemplar la Luna roja que se pudo apreciar por buena parte de la Tierra, pero sin duda alguna nadie olvidará su experiencia personal.




       Un servidor, deseoso como el que más, tenia tres sitio elegidos en Madrid: Pradolongo, al sur, junto a Usera, donde había convocado el Ayuntamiento a los ciudadanos y a un músico, Pional, el nombre artístico del músico madrileño Miguel Barros, quien iba a alegrar la velada con sus temas de música electrónica. Fue lo que me echo para atrás: Necesitaba silencio mientras contemplaba la belleza de la naturaleza.

         El segundo lugar elegido era el Planetario de la ciudad, también en el sur, a donde llamé por la mañana para ver que ofrecía a los ciudadanos que acercaran hasta allí. Había dispuesto varios aparatos para apreciar de cerca el fenómeno mundial, al poderse observar la Luna Roja y la luz brillante de Marte, en la órbita más cercana a la tierra. Lo descarté porque pensé que habría también cientos de personas y numerosos perros, que incordiarían para poder disfrutar de un fenómeno que une al hombre con la propia naturaleza de la que formamos parte.




      El lugar concreto surgió a media tarde: Sería un altozano del Monte de El Pardo, lleno de encinas y desde que vería la ciudad hacia el este, con la zona alta de Mirasierra, la ciudad de los Periodistas, las torres de Madrid, cercanas a la Plaza de Castilla, la Torre Picasso, y muy a la derecha la torre del Faro de Moncloa, más cerca el campo de golf de Puerta de Hierro, el Hipódromo de la Zarzuela y la M-40 a nuestras espaldas, al oeste por donde se ponía el sol. El lugar era muy agradable, salvo los recuerdos de nuestra eterna Guerra Civil, con los restos de un nido de ametralladoras ya destrozado por el tiempo.




       El grupo lo componíamos sólo ocho personas: los hermanos Herrero Uceda, de Ceclavín (Cáceres), su hijo y un par de amigos, un iraní y una peruana. Miguel Uceda había hecho la invitación privada por el grupo de comunicación que tenemos en el teléfono móvil llamado "Extremeños de la Diáspora," entidad cultural que creamos el año pasado, en su preciosa casa chalet, del barrio de  Fuentelarreina. Y me sumé a ella. Me alegro de haberlo hecho. 

        Salimos por su calle y cogimos la calle de Navarredonda de Gredos para salir a Siguero y encontrar una perta que entra directamente al Monte de El Pardo, una joya de la naturaleza en pleno Madrid. Los hermanos Uceda son una joya. Conocen y estudian los árboles; los dan a conocer en sus conferencias por toda España, incluso se han dedicado a `publicar libros sobre este asunto y sobre su pueblo y sobre Extremadura en su editorial Elam Editores http://elam.es/ .      
       
        Con el grupo de los hermanos aprendí que en el primer planeta que se ve, al oeste era Venus, a plena luz del sol,  y en la misma elipse Júpiter y al oeste, encima de la Torre Picasso, el planeta de moda: Marte, el que lleva el nombre del dios de la Guerra, muy brillante.





         La Luna roja se hizo de rogar. Cierta neblina a la que se sumó la contaminación de los coches y la enorme contaminación lumínica hizo que hasta bien entrada vimos la luna totalmente eclipsada por la Tierra. Y el grupo recordó lo bueno que serían nuestros pueblos de Brozas y Ceclavín para ver este fenómeno.

       Me vino a la memoria y así lo conté la gran experiencia que tuve en una enorme finca de 5.000 hectáreas en Portugal, una finca propiedad de los dueños del extinto banco Espíritu Santo, "Heredade da Popa",  en la misma frontera luso extremeña, en pleno "Parque Natural Tajo-Tejo Internacional". Al apagarse la luz del hotel , una preciosa casa rural, salí fuera y vi la noche estrellada mas bonita de mi vida. No había ninguna luz eléctrica en 20 kilómetros a la redonda. ¡Una preciosidad!




        Se hicieron pudieron hacer algunas fotos, pero las mejores fue al abandonar el Monte de El Pardo cuando ya se vislumbraba el final del eclipse, mientras unos jóvenes, sentados encima de una suave manta, rezaban un mantra acompañados de un instrumento musical que me recordaba al de los budistas.

       Sin duda, una noche para recordar.


martes, 24 de julio de 2018

Macao, un pedacito de Portugal en Asia

Hola:


Ya te doy cita para el martes 18 de septiembre a las 19,00 horas en Pangea. Calle Príncipe de Vergara, numero 26, de Madrid.

¿Quieres saber más?

Pica este enlace:


https://www.pangea.es/agenda/evento/macao-portugal-asia/