Entradas populares

lunes, 14 de octubre de 2013

La cerámica de Horezu, Patrimonio de la Humanidad




         El viajero ha terminado su viaje a la ciudad rumana de Targu Jiu con una v isita a las autoridades encabezas por el gobernador del condado de Gorj; el prefecto como delegado del Gobierno central y al alcalde de la ciudad. Acompañaban a los tres la activísima Corina Martín, presidenta de las agencias de viajes del país y también presidenta de la asociación hotelera de la costa del Mar Negro.

         Tras unas palabras de bienvenida y el deseo de promocionar turísticamente la ciudad, se pasó una película de mi amigo Víctor Radulescu, quien es también presidente de la asociación rumana de los periodistas de turismo, sobre la entrega de la “Pomm d’Or!, el máximo galardón que concede a una ciudad o destino turístico la Federación Internacional de los Periodistas de Turismo. En esta ocasión el premio recayó en Targu Jiu, como ciudad donde están las mejores obras de Constantin Brancusi. Cáceres también posee este galardón  que un servidor ganó para ella en la bellísima ciudad croata de Dubrovnik allá por 1996.




         Al regreso hacia Bucarest, distante de Targu Jiu unos 290 kilómetros y se tarda cuatro horas, decido escribir esta pequeña crónica como reflejo del dia de hoy y de la vista que se hace a la ciudad de Horezu, considerada capital de la cerámica rumana y declarada como Patrimonio de la Humanidad. Lo más interesante de esta cerámica se puede ver en el museo instalado en la Casa de Cultura “Constantin Brancoveano”, un rumano del siglo XVIII que se opuso al imperio otomano y que murió mártir por defender su fe cristiana frente a la mahometana, además de ser amante de la cultura. Pues bien, aquí hay una vasta exhibición de 4.000 piezas de cerámica en siete salones, sobresaliendo platos y jarras con el famoso gallo de Hurez.
 


         Antes de proseguir viaje a Bucarest  en un autobús de “Eurolines”, fabricado por la empresa española Irizar y con wifi, www.eurolines.ro me da tiempo a escribir esta crónica y a subirla a mi blog y a mi Facebook. La parada termina en un taller de cerámica al quie me acompaña la guapísima rumana Iulia Mladin, compañera de Víctor en el programa de televisión “La semana turística!, que se emite en “The Money Chanel” y Miss Facebook en Rumanía.

domingo, 13 de octubre de 2013

Una visita a la Rumanía de Brancusi




         El día de ayer fue un día muy ajetreado para este viajero. Comenzó la jornada a las 7 de la mañana para salir en expedición hacia la región de Gorj, distante unos 250 kilómetros hacia el oeste de Bucarest.
 
 
 



         Nada más llegar al límite del condado de Gorj recibimos la bienvenida con un grupo folklórico formado por niños y adultos y “palinka”, la popular bebida que acompaña pan con sal y unos dulces típicos que dan  a los niños con leche por las mañanas antes de ir al colegio. Excelente recibimiento al condado, ya cerca del monasterio de Polovragi, regentado por monjas. Nos da la bienvenida la madre priora de manera muy cor4ecta. La iglesia del monasterio es bellísima, ortodoxa y monumento nacional, rodeado de un precioso panorama otoñal, con árboles amarillos y rojizos. Estamos a unos 1.000 metros de altura, donde se dan muy bien las manzanas que esos momentos recogen un par de monjas hortelanas. La comida se hace allí, en a base a los productos que cultivan  y sólo vegetales. Una rica comida muy natural

         El condado de Gorj es uno de los 41 que tiene Rumanía. Su capital es Targu Juiu, que significa algo así como Mercado Antiguo Jiu, donde me encuentro alojado en un pequeño, pero precioso hotel Ana www.hotelanna.ro , con muy buenas atenciones por parte del servicio Esta ciudad tiene un gran potencial turístico basado en la naturaleza y el turismo cultural, pues es donde se hallan buena parte de las principales obras del gran escultor del modernismo Constantin Brancusi. http://es.wikipedia.org/wiki/Constantin_Br%C3%A2ncu%C8%99i

 
 
 

         La bienvenida al grupo internacional de periodistas de turismo por parte del alcalde y de las autoridades locales fue magnífica, con música y flores para las mujeres, alrededor de una de sus principales obras: La Mesa del Silencio, que simboliza la mesa antes de ir a luchar en la I Guerra Mundial. Brancursi fue un pastor en su familia campesina y terminó por ser uno de los más grandes artistas del siglo XX.


 

         La jornada concluyó alrededor de su máxima obra, la emocionante “Columna Infinita”,  situada en un parque de la ciudad, rodeado de jóvenes con globos blancos que daban la bienvenida y globos que iluminaban el atardecer rojizo del parque. Fue una fiesta artística y de homenaje al gran escultor rumano.

viernes, 4 de octubre de 2013

El turismo de Cáceres se presenta en Madrid



 

         Todo un éxito fue la presentación del turismo de Cáceres en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con asistencia de más de 200 profesionales del sector turístico tanto empresarios de agencias de viajes, hotelería y restauración y representación institucional y política.

 

 

         El presidente de la Diputación, Laureano León, expuso la idea de que hay que conocer la provincia de Cáceres en sus tres aspectos: Haciendo turismo cultural, disfrutando de su turismo de naturaleza y siempre acompañado de una buena oferta de turismo gastronómico. (Foto tomada de El Periódico de Extremadura digital)

 

         Para ampliar sus palabras, se pasó el video “Tierras de Cáceres”, que un servidor, junto al resto de miembros del jurado internacional premiamos con el “Arará de Oro” en el Festival Internacional de Cine Turístico de Florianópolis (Brasil), un vídeo que narra en forma de cuento medieval los atractivos de la provincia.

 

         Para concluir el chef Francis Refolio, del restaurante el Corregidor, expuso una serie de platos con productos de la provincia, desde una ensalada de perdiz de la Sierra de San Pedro, pasando por unos chupachups de queso del Casar, hasta  una singular muestra de su patatera social con miel y mostaza de hierbas, para terminar con un buen jarrete de vaca retinta, cocido a fuego lento durante 36 horas. a Francis le debo una crítica de su vino La Macera, un "coupage" de Graciano, Garnacha, Syrah y Cabernet Sauvignon.

        

         Todos estos platos fueron probados después por el respetable con un buen  vino “Carabal”, producido por Antonio Banús, en su pago de Alía. Oiga, un excelente caldo de la tierra. De ahí que unos cuantos profesionales de la enología extremeña- me comentaba su hijo Álvaro Banús- hayan creado la asociación “Vinos Singulares de Extremadura”. ¡Habrá que conocerlos y divulgarlos!

miércoles, 2 de octubre de 2013

Un viaje por Barcelos (Portugal)



 

         El viajero recuerda ahora que hace aproximadamente un año hizo un viaje a Barcelos (Portugal), la ciudad del gallo, el verdadero símbolo del país hermano. Acudió, una vez más, como miembro del jurado internacional el Festival de Cine Turístico, que dirigen dos amigos míos, Francisco Días y  Hugo Marcos.

 

Para los que no conozcan cómo es Barcelos y lo que hacemos en el festival, aquí un vídeo que me acaba de enviar mi amigo portugués:
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Desayuno con Felipe González y José Luis Cebrián


 

 

         Comienza el curso y no comienza mal. Esta mañana, uno se acercó hasta el Hotel Ritz donde se desarrollaba el Foro de la Comunicación, donde había una gran expectación por escuchar a ambos líderes sociales.

         Claro allí estaban muchos ex ministros de González. Saludé a uno que fue mi ministro, (Comercio y Turismo) y casi vecinos, Javier Gómez Navarro, mientras saludaba al otrora ministro y presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, así como Carlos Solchaga, Rosa Conde y otros personajes tan conocidos por la sociedad española como Helena Boyra Amposta, casada con el que fuera presidente del Senado, Federico de Carvajal;  Rafael Ansón, presidente de la Academia Española de Gastronomía; Manuel Núñez Encabo, que le sonará pues su nombre fue el último del congreso antes de que Tejero entrara a dar el golpe de Estado y con el que coincidí en la mesa y… hasta el padre Ángel, defensor de los débiles más débiles de nuestra sociedad. Todos queríamos escuchar a ambos personajes que abrían el curso.

         Y tomé apuntes. González habló en la presentación de Cebrián – que no necesita presentación de cuatro puntos: La refinanciación de la crisis, el modelo de globalización y la redistribución de la riqueza, el problema del desempleo y una imposible independencia de Cataluña, que nos puede traer unos grande problemas durante décadas.

         Cebrián habló del clientelismo que hay en España hacia el poder, que éste no reclama y ni tan siquiera agradece. Ofertó cinco puntos en sus discurso hablando de la revitalización de las instituciones, el tema de la corrupción, que puede suponer sumergir el 20 % del producto interior bruto español; la disputa territorial y la no independencia de Cataluña, la fractura ciudadana y el papel actual de los medios de comunicación.

         A mi izquierda estaba Anabel Díez, periodista de “El País”, y prestigiosa tertuliana de la que copio aquí su enlace al diario de Prisa:


         Cebrián recordó los diez puntos que argumentó su periódico para salir del “impasse” en el que estamos en España, desde cuidar y potenciar las institucio0nes hasta cambiar la Constitución hacia un federalismo asimétrico, pues hoy España es, de hecho,  un país federal en sus relaciones económicas, pues la enfermedades están diagnosticadas, pero hay que dar con la solución, ya que todos juntos, sí podemos resolver los problemas de la nación. Y con eso concluyó.

         En el debate hubo muchos ataques, desde los que argumentaban que él se había puesto un enorme sueldo por dirigir la empresa de Prisa, en algo así como 6 millones de euros al año, cuando había tenido que hacer una regulación de empleos en su empresa PRISA que ha puesto en la calle a muchos trabajadores, hasta los 3.000 millones de euros que tiene de deuda, a pesar de su buen funcionamiento en Hispanoamérica, no así en España y Portugal donde anda de capa caída.

         En resumen, todos podemos encontrar la solución a los problemas sociopolíticos de España y de manera individual o partidista poco o nada se puede hacer.

 

jueves, 5 de septiembre de 2013

La Cueva del Tesoro, una original cueva de Málaga

 
Tiene Málaga muchos atractivos turísticos, pues nadie lo duda que en la Costa del Sol, tanto Occidental como Oriental atraen a numerosos visitantes de cualquier parte del mundo. El viajero, que pasa unos días en la capital malacitana, ha querido recorrer algunos lugares atractivos aprovechando los tiempos libres mientras prepara un curso que sobre turismo cultural tiene que dictar en breve en Mérida (Yucatán, México). Y así se ha trasladado hasta Casares, el pueblo del andalucista Blas Infante, un notario defensor de todo lo andaluz, donde agazapado entre las rocas aparece un pueblo eminentemente árabe, como es muy interesante acudir a nuestro principal atractivo cultural de España: La Alhambra de Granada, que el día que uno la visitó lo hicieron unas 5.000 personas de todo el globo. Gentes de Irak o Pakistán, de Gerona o de Cáceres pisaron aquel día los palacios nazaríes o los bellísimos jardines del Generalife.







Pero no quiero en esta crónica hablar de estos atractivos turísticos, sino de una singular cueva que es única en España, junto a otras dos que hay en China y en México. Me estoy refiriendo a la Cueva del Tesoro, nombre comercial de la Cueva del Higuerón en la población malagueña del Rincón de la Victoria.







¿Qué interés tiene esta cueva? Primero que es una de las tres que existen en el mundo de formación marina, aunque ahora se encuentre a varios cientos de metros alejada del mar y que en sus profundidades se cuenta que hay un tesoro oculto del rey almorávide Tasufin Ibn Alí, del siglo XII, del que se han encontrado varios dinares de oro en sus salas y cerradas tres de sus antiguas entradas, como queriendo ocultar tal tesoro.







La persona que más conoce de la cueva, Manuel Laza Palacio investigó durante decenas de años el emplazamiento, pues el terreno pertenecía a su familia y llegó a publicar varios e interesantes libros, entre ellos el famoso “El Tesoro de los Tres Reyes” y otro dedicado al diario de las excavaciones.







Pero esta cueva, en sus 1.500 metros de recorrido, de los que sólo se visitan unos 500, tiene otros atractivos singulares. Se cuenta, pero no se ven pinturas rupestres más antiguas que las de la Cueva de Altamira. El folleto turístico muestra tres toros o cabras, que son los animales consagrados a la diosa lunar, que se hallan en la sala que se denomina Pozo del Higuerón.

 

 
 

En otra sala se escondió el romano Marco Craso en el año 86 antes de Cristo cuando era perseguido por Mario y Cinna, según cuenta documentalmente Plutarco en su obra “Vidas Paralelas” y lo más interesante de todo: Manuel Laza descubrió en una sala – y así lo cuenta en el “El Tesoro de los Tres Reyes”, la caverna santuario de Noctiluca, uno de los tres grandes santuarios del mundo antiguo: Hércules, en el Peñón de Gibraltar; Venus en el Cabo de Gata (Almería) y éste de la diosa Noctiluca, la diosa lunar. Esta es la gran diosa de la Prehistoria hasta la entrada de la Edad Antigua y es la diosa de la vida y la muerte, la madre de todos los dioses y que fue adoptada por Roma.






 
La jornada concluyó en el bellísimo paseo marítimo que une la playa del Rincón de la Victoria con la Cala del Moral, a través del precioso roquedal que aquí llaman El Cantal. Y en la Cala, una recomendación el restaurante “El Sardiná”, donde el viajero fue muy bien atendido a base de pescaíto frito y coquinas por un joven camarero, Adri, hijo del propietario. Un restaurante muy recomendable por sus productos y por su buen servicio, además de la buena relación de la calidad - precio, situado en la misma playa de la Cala. www.restauranteelsardina.es .
 
 

Más información: www.rincondelavictoria.es

lunes, 19 de agosto de 2013

Una visita al Museo de la Alboranía


 




          

 

Este puente de la Asunción lo he ido a pasar a Málaga, a donde voy desde hace años por estas fechas. Coincidí en el AVE con el economista Ramón Tamames, al que saludo de vez en cuando en la Cafetería Elba de Madrid, donde se comen unos riquísimos churros. Hablamos de ella y también de su cuarta vuelta al mundo, le digo que estoy detrás de la celebración del V Centenario del Descubrimiento del Pacífico por mi paisano Núñez de Balboa y se me quiere sumar, a pesar de que ya está organizando una conferencia sobre los grandes descubridores del Pacífico en Sidney (Australia).

 

Pues bien, tras pasar una jornada en la Feria de Día de Málaga y cruzar  la llenísima y ruidosa calle Larios, el viajero se refugia en la terraza del Hotel Málaga Palacio, de la cadena AC hoteles by Marriot. Por cierto los hoteles AC que se expanden por España y Portugal, van abrir más de 90 hoteles en los Estadios Unidos, dada la calidad de su servicio y atención al cliente, decía una noticia turística que publicó la agencia Europa Press.

         Una cocina a la carta, moderna y agradable y… por cierto nada cara. Un gazpacho de sandía, un mil hojas de foie de oca y una torta con solomillo y café brie, excelente, en el restaurante del piso 15 para tomar un café con hielo en la terraza desde donde había unas vistas magníficas a Gibralfaro, donde se halla el Parador de Turismo y la alcazaba,  y especialmente al puerto, donde vi salir un precioso velero de tres palos: el Sea Cloud II.

         Y tras el agotamiento de los festeros malagueños que se trasladaban hasta la isla de paz que era la terraza del Málaga Palacio decidí bajar al Muelle Uno. Eran poco más de las seis de la tarde cuando los novilleros que iban a hacer su paseíllo esa tarde a las 19 horas (cinco de la tarde hora solar y taurina), esperaban tensos a que el coche les llevara hasta el coso de la Malagueta. Les fotografié, como lo hice con la magnífica imagen del maestro El Juli, que preside el vestíbulo de este hotel tan taurino.

 

         El Muelle Uno estaba vacío de personal por encontrarse todos en la feria. Un grupo musical cantaba al dios Changó en el Rincón Cubano,  a base de música caribeña y gran volumen. Y paseando por lo que llaman el Gran Palmeral descubro el Museo Alboranía:  www.museoalborania.com

 

         Me recibe Paco Pinto, el encargado, quien amablemente me explica cómo es el museo y cómo está distribuido para que los visitantes puedan recorrerlo por sí solos. Me cuenta que al cabo del año reciben a numerosos escolares que descubren las especies marinas que pueblan este Mar de Alborán, cuyo territorio discurre entre las costas españolas y marroquíes y desde el Estrecho de Gibraltar hasta la Sierra de Gata en Almería. Francisco José Pinto de la Rosa es autor de un libro titulado “Los tiburones del Mar de Alborán”, y cuenta cómo él ha nadado con los peligrosos animales de esta especie.

 

         Muestra la enorme cantidad de tiburones que hay en este espacio marino, algo que llama poderosamente la atención, ya que este territorio era en tiempos geológicos antiguos un verdadero desierto, cuyo pico más alto es hoy la isla de Alborán (isla española entre nuestro país y Marruecos), abriéndose un canal de agua desde el Océano Atlántico y que inundó ese enorme valle que hoy conforma el Mar Mediterráneo.

 

         La visita es muy instructiva para jóvenes y sobre todo para adultos. Es un continuo vaivén de visitantes, que hace el lugar muy agradable y desde cuyo balcón se divisa a lo lejos la farola de la ciudad, verdadero símbolo de Málaga. Al final de la exhibición se muestran peces vivos en estanques. Una visita muy, muy recomendable.