Entradas populares

domingo, 31 de mayo de 2015

Santiago Castelo, gran extremeño y mejor persona


 
 

            Este fin de semana he tenido una alegría y una gran pena. La primera fue que Brozas, el pueblo del que tengo el honor de ser su cronista oficial, se le ha iniciado expediente oficial por parte del Gobierno de Extremadura para ser declarado conjunto histórico. Un deseo que dura ya casi dos décadas. La otra fue el fallecimiento de mi buen amigo José Miguel Santiago Castelo, periodista subdirector de opinión de ABC y gran extremeño, al que el sábado,  su periódico de toda la vida, le dedica tres páginas en la sección de cultura.

            Aún recuerdo cómo conocí a Santiago Castelo. Era el verano de 1983 y en un jardín de un importante hotel mallorquín coincidimos durante una cena hablando los dos con la emperatriz Soraya, la princesa de los ojos tristes, al que el Sha de Persia, la repudió por no poderle dar hijos. Fue una noche agradable y calurosa mientras los que formábamos el trío  hablábamos tranquilamente, Soraya, Santiago Castelo y un servidor.  Diré que con el tiempo, también llegaron a Mallorca, una vez destronado el Sha, su segunda esposa Farah Diba, acompañada de su hijo heredero; en esta ocasión quien les entrevistó fue el periodista Jaime Peñafiel, en el hotel, Valparaíso, donde uno tuvo la suerte de entrevistar a Julio Iglesias en presencia de Paquirri y la Pantoja.

            Años más tarde, ya en Madrid, hemos coincidido en numerosos sitios, tanto en el Hogar Extremeño como en el hotel Ritz, donde por cierto me presentó a la editora de ABC, Catalina Luca de Tena; ésta salía del tanatorio cuando uno entraba.

            A José Miguel le nombramos socio de honor de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura en su pueblo de Granja de Torrehermosa, donde uno de sus vecinos, Pascasio, le decía LA Granja de Torrehermosa. Allí, en 2006, rodeado de los suyos, pudo el amigo periodista ser nombrado socio de honor. El salón de actos estaba a rebosar y recibió como reconocimiento una estatua del escultor Santiago de Santiago.

            Coincidí en Granja de Torrehermosa cuando se le hizo un homenaje a su padre, don José Santiago, que nos caíamos muy bien y que era un hombre asiduo del Hogar Extremeño de la Gran Vía, así como su hermana Lola, aquella que da nombre al libro de poemas “La hermana muerta”.

            No hace mucho, yendo a uno de mis desayunos en el Ritz, me encontré con el escritor José Manuel de Prada, buen amigo suyo, quien me dijo que José Miguel no quería recibir visitas, que estaba muy triste con su enfermedad y quería que se le recordase por su buen talante, humor y bonhomía.

            En el tanatorio coincidí con uno de sus mejores amigos, Teodoro García, al que conocí cuando teníamos 18 años, ya que comenzamos juntos la carrera de Periodismo en la Dehesa de la Villa de Madrid, sede del Instituto de Radio y Televisión. Teodoro ha sido la persona que le ha cuidado en los últimos tiempos, durmiendo en un sofá si era necesario. Eso es cariño por una persona amada.

            También estaban en el tanatorio sus primos hermanos, Valentina y Fernando Rojas, hijos de la hermana de don José Santiago. Departí con ellos un buen rato dándoles el pésame y contando las buenas obras de su primo, entre ellas ser director de la Real Academia de Extremadura. Durante mi estancia coincidí con Miguel del Barco y su esposa Mercedes, directora de la OCVM, (Orquesta de Cámara “Villa de Madrid”), o con el periodista Ignacio Camacho al que conocí durante mi estancia en Ronda (Málaga) llevando el tema de prensa de los cursos de verano de la Universidad Complutense. Sin duda, el fallecimiento de José Miguel Santiago Castelo, me ha hecho recordar ese mundo apasionante del periodismo que uno vive con ganas e ilusión día a día.

            Los que somos creyentes hemos de decir: El Señor lo tenga en su gloria.

 

               

martes, 19 de mayo de 2015

Extremadura y sus rutas, las grandes protagonistas de Expotur Vacaciones


       Mi amigo Walter Rubio es el fundador de la feria Expotur - Vacaciones, que se celebrará en Madrid a primeros del próximo mes. Me hace llegar esta nota de prensa para que la divulgue entre mis contactos. Lo hago encantado, ya que  la feria promete estar en ella y visitarla.

 

 

Extremadura será la Comunidad Autonómica invitada en la I edición de Expotur Vacaciones durante los días 6 y 7 de junio en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Por ello, embárcate en un viaje sugerente en el que Cáceres será la Capital Española de la Gastronomía, siendo un momento idóneo para conocer su rico patrimonio histórico y cultural.
 
 

Del mismo modo, desde Expotur Vacaciones podrán hacer y conocer algunas de las muchas rutas de Extremadura, entre ellas La Ruta del Vino del Guadiana, que se ha consolidado como proyecto de turismo enológico en Extremadura. El vino será el nexo de unión en lo que puede ser una de las mejores excusas para conocer la región, su cultura del vino y todos los placeres de los que se puede disfrutar en la vida y en estas tierras.

 
Extremadura también es Jamón y por ello ya está en marcha su ruta, la Ruta del Jamón Ibérico, Dehesa de Extremadura. El jamón ibérico como producto será el hilo conductor de esta ruta que recorre los lugares extremeños en los que la tradición de la producción y consumo está más arraigado.
 
 

Presentado recientemente, Extremadura y Expotur Vacaciones nos mostrará su Ruta del Queso. Esta integra zonas productoras, queserías, museos y centros de interpretación, restaurantes, bares, comercio y empresas de actividades relacionadas con la cultura del queso extremeño.



Parajes de excepción también serán protagonistas en estas rutas de ensueño, El Tajo Internacional, Destino Gastronómico y El Valle del Jerte con el cerezo en flor y la cerecera serán actores principales de esta gran película, Exportur Vacaciones y cuyo director será Extremadura.

lunes, 4 de mayo de 2015

Monago presenta su programa en Madrid


 

 

            El presidente Monago acaba de presentar su balance de cuatro años en el Foro de la Nueva Economía que se celebra en el salón real del Hotel Ritz de Madrid, Acudieron a escucharle  numerosos peperos, entre ellos la vicepresidenta Saenz de Santamaría. El extremeño fue presentado por el gallego Núñez Feijoo. Ambos proceden de familia humilde y no por ello son marxistas, como dijo su presentador. Los salones con unas 300 personas estaban a rebosar.

            Monago dijo que, en estos cuatro años de mandato ha cumplido el 80 % del programa del PP; el 70 % del de PSOE y el 40 % del de Izquierda Unida. Anuncio que si gana estas elecciones yes presidente regional sólo será estos cuatro años más, dejando el paso a otros, para estar de acuerdo con su propuesta de ley que limitará el mandato de los presidentes de la Comunidad Autónoma de Extremadura a ocho años.

            Habló de que había hecho esta propuesta de ley, junto a la de contar con el 3 % de los votos de los ciudadanos para la Asamblea de Extremadura y así tener grupo parlamentario propio. Ambas proposiciones fueron rechazadas por la oposición.

            El verdadero programa electoral para el 24 de mayo, con 1.200 propuestas en todos los campos para los ciudadanos de Extremadura, será presentado a finales de esta semana; ya lo veremos y estudiaremos en profundidad.

            Una cosa puedo decir es que José Antonio Monago basa su programa en dos alas: Potenciar las industrias agroalimentarias y la del turismo cultural. Ambas son los verdaderos motores de la economía extremeña. Saludó públicamente al embajador de Israel en España, Alon Bar, por la buena labor de acercamiento de profesionales ingenieros agrícolas para que puedan trabajar en los campos de ambos territorios. También se asombró que ninguno de los de Podemos hable de agricultura porque no saben y que sólo les ha podido escuchar sobre este tema, como mucho, de los huertos ecológicos que promueve la formación marxista de los profesores de la Universidad Complutense de Madrid.

Monago afirmó que se ha hecho en estos cuatro años más de 300.000 kilómetros por toda la región de Extremadura, tan grande como toda Holanda, pero con sólo poco más de 1.100. 000 habitantes. En 2014 fue la segunda región europea que más creció y la segunda de España que recibió más inversión  extranjera por habitante después de Madrid.

            Mi pregunta fue muy seguida y trató sobre cuándo estará el tren AVE rodando por Cáceres y Badajoz. Dijo que no sabría cuándo, pero se asombró que un grupo de amigos que vino desde  Badajoz a Madrid, ayer por la tarde, tardara 6,5 horas, informando que los trenes pasan en algunos tramos a la enorme velocidad de 30 kilómetros por hora. El AVE fue prometido por el presidente Zapatero para 2010, pero estamos en lo que estamos. Sólo se invirtieron durante su mandato 400 millones de euros. En los cuatro años del partido popular (2011 – 2015) se han invertido 800 millones de euros en la infraestructura ferroviaria moderna en Extremadura. Lo primero que va a pedir es que una vez construida la infraestructura para el tren Alta Velocidad Española circulen por ella trenes convoyes de gran velocidad, aunque no esté la vía electrificada, pero servirá para unir en menor tiempo las mayores ciudades extremeñas, Badajoz y Cáceres, con Madrid, y la posibilidad de unir las dos capitales ibéricas (Madrid – Lisboa), pues algunos se olvidan que de tanto viajar en AVE de Madrid a Barcelona o de Barcelona a Madrid, España es mucho más que ese trayecto.

domingo, 3 de mayo de 2015

Paseo por el embalse de La Jarosa


  
 
            Durante el puente del Primero de Mayo, los madrileños tienen muchas opciones. Este cronista ha elegido una que recuerda sus tiempos juveniles cuando iba a la Sierra de Guadarrama  a hacer senderismo,  incluso  pisando nieve en pleno invierno. Ayer mismo estuve paseando por el pueblo de Guadarrama, una  población de 15.000 habitantes, que en verano alcanza las 60.000 almas. Posteriormente me trasladé a conocer el embalse de la Jarosa y posteriormente tomé un café en la plaza mayor de Los Molinos antes de regresar a Madrid. Sin duda ha sido un día muy montañero.
 

            La villa la fundó en 1268 Alfonso X el Sabio. Hoy su población  ha crecido tanto que alcanza los actuales 15.000 habitantes. La Plaza del Ayuntamiento tiene una preciosa olma (“ulmus minor”)  que está declarada como árbol singular y protegida, de 125 años y un porte de 21 metros de altura. Bien merece la pena una visita. Cerquita de allí está la panadería – pastelería “Caballero”, donde se elaboran un buen pan y exquisitas madalenas, además de unos ricos bollos de leche.



            Y de aquí a ver uno de los atractivos más singulares del pueblo: El embalse de la Jarosa, mandado construir por Franco en 1968 y que da a agua a todos los pueblos de la zona-está prohibido bañarse y la pesca ha de hacerse con licencia y después soltar la presa. Tiene dos merenderos, que suelen cobrar bastante por sus sencillas comidas. El más sencillo, Nuestra Señora de Fátima, quizá sea más recomendable porque sus vistas sobre el lago artificial son espléndidas; se halla cerca de la ermita de Nuestra Señora de la Jarosa,  Para ir otro hay que andar  un poquito hacia el oeste, rodeando el embalse.  Muy cerca de allí,  en el valle siguiente, hacia el sur, se halla la Cruz de los Caídos, tumba del General Franco, en el Valle de Cuelgamuros.
 
 
            Y tras pasar unas horas en estos lugares deliciosos, donde la naturaleza llena el alma y sosiega el espíritu, nos trasladamos a Los Molinos, otro pueblo montañero, simplemente para pasear por sus calles pegadas al río y disfrutar de un café en la plaza. ¿Hay algo mejor que un rato en compañía de personas amigas y queridas?

miércoles, 29 de abril de 2015

Carta de APETEX de abril de 2015

Ya está aquí la carta de APETEX de este mes. Tienes aquí su portada, su induce y hasta su enlace. Disfruta de ella.
 
 
 
Abril de 2015. nº 136
Sumario: Libro : Teresa y el Camino. 
http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png 
Informaciones: Refundación de APETEX. Estudio mundial sobre destinos turísticos. Francisco Rivero, presidente del Skal Madrid. Extremadura, región invitada en Expotur  
http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Reportajes extremeños: Cata de aceite en “Torre de Sande” y Un segoviano extremeño. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Reportaje nacional: El Torcal, un paisaje de esculturas naturales. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Reportaje internacional: Conferencia sobre el Premio Nobel de Literatura egipcio. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Libros turísticos: Rutas de senderismo por Badajoz Indumentaria tradicional de Cáceres; El Quijote en el Café Gijón; El Congreso de los Diputados. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Vídeo turístico: Badajoz promueve el turismo taurino. http://www.aept.org/archivos/images/furnituras/bolo.png Fiestas de Extremadura: Fiesta de la Santa Cruz en Feria (Badajoz). 
  http://issuu.com/frivero41/docs/0_carta_abril__2015

viernes, 10 de abril de 2015

Visita al Centro Pompidou de Málaga

 
 

 

            Málaga se ha convertido en unos años en una ciudad cultural, en la tercera más importante de España después de Madrid y Barcelona. A fe que lo ha conseguido tras instalarse aquí el Museo Picasso, la nueva sede del Thyssen., o recientemente el Museo Ruso de San Petersburgo o el recién inaugurado Centro Pompidou.

            El viajero ha tenido en esta ocasión de conocer este último centro de la cultura malacitana, inaugurado la semana pasada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; la ministra de Cultura de Francia, Fleur Pellerin; el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre y Alain Seban, presidente del Centro Pompidou de París.

            El titular del diario Sur decía que “la inauguración del centro francés en el Muelle Uno encumbra la potencia cultural de la ciudad” y un visitante del museo declaraba al periódico, con acierto,  que “Málaga prefiere destacar por el turismo cultural y no por el turismo de botellón de otras ciudades”, en algo que estamos totalmente de acuerdo.

            Visité el Centro Pompidou en la tarde del Viernes Santo, antes de acercarme a ver las procesiones de Semana Santa; hay tiempo para todo.
 
 

            Al llegar al Muelle Uno, destaca el famoso cubo de cristales de colores. Se entra al museo por la parte baja que uno pudo visitar gratuitamente por ser periodista. Tras bajar una rampa, se encuentra uno enfrente con la indicación que hay que comenzar la visita por la izquierda, pero a derecha se encuentra la parte central del museo, a la que llaman “Metamorfosis”, con una magna muestra de figuras sentadas y realizadas a base de papel albal, exposición que se complementa con un enorme cuadro de Picasso, una pareja desnuda con grandes atributos sexuales, remarcando el azul picassiano con tinta negra.
 
 

            En el programa se cuenta que “Picasso revolucionó el género del retrato” y allí mismo hay un pequeño retrato de Frida Khalo, la amante y compañera del pintor mexicano Diego Rivera, de la que tuve el gusto de conocer su museo en la ciudad mexicana de Cuernavaca, a la que llaman la ciudad de la eterna primavera, sitiada en el camino de la capital a Acalpuco por Taxco y a la que denominan turísticamente “la Ruta del Sol”. Este objeto artístico, expuesto en Málaga, es un retrato de Frida Khalo, fechado en 1938 y titulado “El marco”, un óleo sobre aluminio y pintura bajo vidrio. Y allí, cercana. una gran estatua de Joan Miró, al que no pude conocer en Mallorca el día que inauguraba su estatua “El Pájaro” enfrente de la Fundación Bartolomé March y desde siempre los turistas se fotografían junto a ella; muy cerca está la escultura movediza de Calder. Cuando “conocí” a Miró estaba en su caja de enterramiento a un metro escaso de mí. Fue el mismo día de su funeral de “corpore insepulto”, en presencia del entonces ministro de Cultura, Javier Solana.

Y un poco más allá, la estatua de uno de los más sobresalientes escultores del siglo XX, el rumano Constantino Brancusi, del que he conocido en su ciudad natal, Tirgu Jiu, su obra más adecuada, la mesa y la puerta de entrada, más su espiral que gira hacia el cielo. Toda una maravilla del arte moderno.

            Repaso en mi memoria las obras delos autorretratos de René Magritte o la obra “Las piernas” de Antoni Tapies. Me chocó una sencilla obra a base de espejos que muestran tu propia imagen, según elijas el espejo que está formado por singulares piezas, como me chocó las imágenes de una cara hablando desde una parte alta o bien la joven tirada en el suelo haciendo un diálogo similar. Sin duda, son obras singulares.

 

            Merece la pena visitar este museo, que epata por su singularidad, y modernidad.

domingo, 5 de abril de 2015

Semana Santa Cultural en Málaga


 

 


            El viajero ha pasado los días más santos de la Semana Santa en Málaga, donde se conjugan el fervor religioso procesional con la buena gastronomía y los paseos al borde del mar, en Pedregralejo, con espetos, coquiñas y pescaíto frito Hay tiempo para todo, con calma y sosiego, se disfruta del ambiente callejero y familiar.



            En la mañana del Jueves Santo, la televisión acerca al viajero a vivir con intensidad la llegada del barco de la Legión que viene a honrar a su Cristo de la Buena Muerte. Más tarde en la explanada de Santo Domingo, delante de las autoridades, entrega del estandarte de un Tercio de la Legión a otro, en presencia de los mandos y ante el cardenal Sebastián. Entre el público famoso no podía falta el actor malagueño, Antonio Banderas y este año, además, Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, que quedó impresionado de los actos de homenaje de la Legión al Cristo de Mena.

            La tarde del Jueves Santo, sentado en una silla en plena Alameda Principal, uno ve desfilar a seis procesiones con sus nazarenos, con velones que los niños recogen sus gotas de cera para hacer sus bolas multicolores. A ello se suman las bandas de música, el ambiente colorido de los malagueños que con sus aplausos, puestos en pie, rinden su particular homenaje al Cristo y a la Virgen de la Cofradía.

            La más famosa -y la que esperan todos- es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad, más conocida como el Cristo de Mena, cuya imagen fue destruida por unos locos durante la República, como ahora los islamistas que son terroristas destrozan las imágenes del antigua Persia, hasta ahora en los museos iraquíes. Locos los ha habido en todas las épocas.

            El Cristo fue tallado en 1660 por  Pedro de Mena; fue una de las principales obras de este insigne escultor y fue destruido entre los días 11 y 12 de mayo de 1931 cuando las turbas quemaron numerosas iglesias por toda España. El Cristo está vinculado a la Legión desde 1921. Desde 1960, todos los acuartelamientos de la Legión tienen una talla del Cristo de Mena.

 

 

            La actual imagen es obra de Francisco de Palma Burgos, tallada en 1942. La imagen de la Soledad es obra del siglo XVIII, de manos anónima. La procesión iba presidida por los gastadores de las Legión, que con sus oficiales y tropa cantaban su canción más conocida: “El novio de la muerte”. Fue la procesión más aplaudida.

            Después vino el Cristo de la Misericordia (“El Chiquito”) y Nuestra Señora del Gran Poder, que tienen con este cronista una distinción especial, ya que de esta cofradía fue mayordomo mayor el artista de mi pueblo de Brozas, Casimiro Ortas, por eso cuando murió en 1947 en Barcelona, hubo misas por su alma en la Parroquia del Carmen, que es sede de la congregación

 

            La Virgen de la Esperanza, a la que llaman Novia de Málaga, será coronada canónicamente en unas semanas. Le acompañaba el Cristo de la Misericordia, obra de Mariano Benlliure, tallada en 1935, y que da la bendición ante la tribuna oficial de la calle Larios. Más de 600 nazarenos, algunos de ellos (los de la Virgen) vestidos con túnicas y capirotes de color verde acompañaban esta procesión, la más rica de la Semana Santa malagueña.

            Este año hubo una novedad, una nueva procesión, la de la Vera Cruz, que salió a las 23,45 de la noche de la iglesia de San Juan y se encerraba a las 4,30 de la madrugada. Creanmelo, esta procesión no la vi.

            El Gobierno español quiere que la UNESCO declare a la Semana Santa de España como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Yo estoy de acuerdo con ello. Es una tradición única en el mundo.