Entradas populares

viernes, 27 de febrero de 2009

La Generación del 27



26 de marzo de 2009.


Mi último artículo trató de la autobiografía de Gerardo Diego. Un hombre de la Generación del 27. A raíz de esto, he pensado que podía tratar mis relaciones personales con los poetas de esta generación que nació con el homenaje a Góngora. ¡Uno va siendo ya mayor y conoció a verdaderas personalidades de la historia de la literatura española!

La primera persona que yo conocí fue al propio Gerardo Diego, siendo un mozalbete estudiante de Periodismo. Ya dije cómo una tarde me senté junto a él en la Biblioteca Nacional mientras mi paisana Pureza Canelo desgranaba sus versos recién premiados con el Adonais.

Otro integrante de esta generación fue Dámaso Alonso, excelso poeta y que alcanzó el rango de director de la Real Academia Española. Una tarde me tropecé con él por una calle de Madrid. Como con Gerardo no hablé nada con él, ni siquiera le saludé, dada mi proverbial timidez adolescente.


La persona de la Generación del 27 que más traté fue Rafael Alberti, al que conocí en Mallorca y al que le entrevisté para el periódico “Baleares”. Aún recuerdo el título de la entrevista “La izquierda entra en los Ayuntamientos”. Le debió gustar tanto que a los pocos días me dedicó una tarjeta a la redacción con el siguiente texto: “A Francisco Rivero, gracias” y un dibujito que le gustaba hacer.

Estuve con Rafael toda una mañana paseando por Palma de Mallorca. Me asombró su vitalidad y agilidad para un anciano de 80 años. Estaba fuerte y poseía una fuerte voz. Por la noche daba un recital poético junto a Nuria Espert, la magnífica actriz que conocí en el teatro romano de Mérida, interpretando Medea. Algún día contaré la anécdota de este representación.

Pues bien, recuerdo que fui al recital que se celebraba en el castillo de Bellver, y estaba tan lleno que me senté en el suelo a escuchar las preciosas voces de ambos artistas. Quedé gratamente impresionado del espectáculo. Aún conservo en casa, entre mis preferidos, el libro de poemas de Alberti “Sobre los ángeles”. Una dedicatoria personal con otro dibujo angélico es el recuerdo que me traje de aquella jornada poética.

Esto fue en el año 1979, hace ahora sólo 30 añitos. Recuerdo esta fecha porque en octubre de 1979 salía yo por primera vez hacia América y en el DC de Iberia que me llevaba a Caracas me encontré en el avión con Rafael Alberti y le agradecí una vez más las atenciones y las dedicatorias. Me dijo con su fuerte voz: “Ya está bien de gracias. Si yo te las doy a ti. No me las devuelvas”. Y continuamos el viaje y en octubre de 1979 pisé por primera vez tierra americana.

Y hablando de la Generación del 27 y América; los estudiosos consideran que uno de los principales escritores hispanoamericanos, Jorge Luis Borges también pertenece a ese grupo. Con Jorge Luis y su esposa María Kodama, pasé toda una mañana a solas con el fotógrafo Juanet del “Baleares” en los jardines de la Caruja de Valldemossa. Antes habíamos desayunado juntos en el hotel Victoria, acompañándome Francisco Rubén Ávila un periodista argentino, al que le ayudé en los papeles a ser español. Durante esa deliciosa jornada disfruté de la conversación con Jorge Luis. Me dedicó, bueno me hizo un garabato, un librito que me compré para el caso.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Autobiografía de Gerardo Diego con algunos toques extremeños



24 de febrero de 2009

Ayer disfruté con la palabra hablada y escrita. Tuve la oportunidad de asistir a la presentación de la autobiografía del poeta Gerardo Diego, contada por él mismo al escritor Marino Gómez Santos en 1967 y grabada en cinta magnetofónica. La grabación, traspasada ahora a un disco compacto, deja oír una voz clara del poeta santanderino.

En la mesa de presentación tres personas que conocieron muy bien al vate: Su hija Elena, vicepresidenta de la Fundación Gerardo Diego, muy bien gerenciada por mi paisana, la Premio Adonais de Poesía Pureza Canelo; Marino Gómez Santos, autor de la transcripción de la autobiografía y el profesor de la Universidad de Extremadura José Luis Bernal Salgado, quien hizo sus tesis doctoral sobre la poesía de nuestro protagonista.

El librito está muy bien cuidado y la edición estuvo a cargo de Elena Diego y Pureza Canelo. Hubo un numeroso público en el acto, entre los que se encontraban los hijos del poeta y el extremeño Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona. Luis Méndez, excelente fotógrafo de Moraleja, nos hizo una foto a los extremeños del lugar: Pureza, Juan Antonio, José Luis y un servidor, acompañados de la hija del poeta. Hablando de extremeñidad, José Luis habló de que Gerardo Diego tuvo una pequeña relación con mi tierra: cuando era muy joven fue a visitar a unos familiares que residían en Badajoz

Su hija Elena leyó su discurso y supo transmitir al público sus recuerdos y su afecto por su famoso padre, hombre de la Generación del 27. Antes del comienzo del acto pude contarle que tuve la dicha de poder conocer y físicamente rozar a su padre. Fue en un recital de poesía de Pureza Canelo en la Biblioteca Nacional. Yo era un joven estudiante de periodismo y leí en los actos para hoy de un periódico que aquella tarde la poetisa extremeña Pureza Canelo leía sus poemas. Ni corto ni perezoso dejo mis clases y me dirijo a la Biblioteca Nacional., Llegué tarde. Entro en la sala; estaba completa, sólo un asiento en primera fila. Voy por el pasillo y veo que cerca hay un hombre enjuto, elegante que atiende con atención lo que va desgranando mi paisana. Me siento y le veo de perfil, con nariz aguileña. Y pienso. ¿Quién será, quien será? ¡Claro, era ese hombre que salía en el libro de literatura española: Gerardo Diego!, aquel que escribió el poema dedicado al ciprés de Silos. Por cierto una vez que estuve en Silos, emocionado por el momento y por el recuerdo de los veros de Gerardo, un fraile me riñó ya que apoyé mis dos rodillas para fotografiar enhiesto al “surtidor de sombra y sueño” que acongojas al cielo con su lanza”.

Y Marino Gómez Santos, que tuvo la delicadeza de grabar hace más de 40 años la biografía incompleta de su maestro con el que charló muchísimas tardes en las tertulias del famoso Café Gijón de Madrid, en un principio de un asturiano, y al que se lo compró un extremeño de Brozas, don José, que era peluquero en la calle Almirante de Madrid, y abuelo de los propietarios actuales. Recuerdo que el señor Rafael Marchena, amigo de mi padre y director de Caja Cáceres en Brozas, le enviaba a don José jamones y quesos para los clientes del café. Esta anécdota me la contó el propio Marchena que yo recibí con sumo agrado.

La tarde de ayer fue una tarde deliciosa. Llena de poesía y buen ambiente literario. ¡Gracias Pureza por invitarme! Un último apunte, la dirección electrónica de la Fundación Gerardo Diego, donde uno se puede hacer con el libro y la voz de Gerardo, el poeta santanderino: http://www.fundaciongerardodiego.com/

martes, 24 de febrero de 2009

23 F


23 de febrero de 2009


El 23 F en España es una fecha histórica que se señala por sí sola: El golpe de Estado del coronel Tejero en el Congreso de los Diputados. Hubo una frase aquellos años que preguntaba ¿Y tú dónde estabas a las seis y media de la tarde del 23 de febrero de 1981?

El que esto escribe estaba en la redacción del diario Baleares de Palma de Mallorca, entonces en el polígono de Son Castelló. Sé que estaba escribiendo algo de la información local palmesana. No me acuerdo qué, pero sí que a mi izquierda un aparato de radio de Antonio de Agustín, un compañero de la redacción, ya fallecido, que se encontraba en una especie de pecera acristalada, oía a lo lejos el nombre del diputado que estaba votando la elección del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo. Es el momento de la entrada de Tejero y sus guardias civiles al templo de la libertad del pueblo español para arrancársela por la fuerza.

Días antes, con motivo del congreso del partido UCD en Palma de Mallorca había estado con Leopoldo preguntándole qué sentía al ser elegido como presidente del Gobierno español por Suárez. Me contestó, con aplomo, que ahora no tocaba, que lo sutyo era hablar del Congreso. Así lo hice. Fue un congreso que me marcó en lo profesional y en lo personal (Sólo me dieron cinco horas para bautizar a mi hijo y tener una comida familiar con los más cercanos).

Tras el intento de golpe de Estado la redacción se puso en marcha: Yo conocía a un antiguo compañero de la Facultad, un militar – Fernando Ripoll- que estaba en la portavocía del CESEDEN, el Centro de Estudios Superiores de la Defensa. Me puse en contacto con él vía telefónica, pues me tocaba la información militar. También me puse en contacto con la Capitanía General de Baleares, cuyo responsable se supo después se debatía si apoyar o no el golpe.

Pasando las horas, un antiguo compañero de la redacción Juan Pla, que había sido corresponsalía del periódico “Pueblo” en el Portugal de la “Revoluçao” de Abril de 1974 y que nos contaba unas tabarras que aburría al personal y que por entonces era director de “El Imparcial”, se puso en contacto con Tejero para intentar ayudar, en la medida de lo posible, y ofrecer a Tejero y su familia una salida digna, cosa que fue rechazada.

Para sacra cuanto antes el periódico, pues había que publicar una edición extraordinaria, el director me envió a talleres para “·picar” textos y ayudar a la corrección. El periódico salió, España quedó sin dormir y al día siguiente por la mañana, tras la intervención del Rey y sus ayudantes, al frente de los mismos estaba Sabino Fernández Campos, el golpe se diluyó y quedó en un susto democrático.

Con el tiempo me topé con el presidente del Tribunal que juzgó a los golpistas. Era el presidente del consejo de administración de la compañía aérea Hispania, de la que fue su jefe de prensa, estando al frente Fernando García - Valiño, hijo del famoso general, y como subdirector un hombre de la aviación, como es Tomás Cano. El resto, ya es vida cotidiana democrática, con su altos y bajos, con sus campos positivos y otros no tanto. La vida sigue igual, como cantaba Julio Iglesias.

lunes, 23 de febrero de 2009

Aldea Santillana




Y después del almuerzo con Guillermo Fernández Vara, en Aldea Santillana, propiedad del empresario extremeño Fernando Armendáriz, visité con él su museo del caruaje. Nos acompañaban otros paisanos, entre ellos Marcelino Díaz, de las bodegas almendralejenses de igual nombre, y José Enrique Pardo Soto, director de COPE en Extremadura, así como el actor Alberto Amarilla, natural de La Cumbre, como me escribió en la dedicatoria de su entrevista, al decirle que en mi pueblo de Brozas hay gente que se apellida Amarilla.

Pues bien, con un grupito y conducidos por Fernando y su hijo, fuimos a ver las cuadras para ver unos preciosos caballos de enganche y posteriormente a un bello museo del carruaje, que lleva el nombre de su esposa Ana Sorondo y donde hay un total de 53 coches de caballos, como berlinas, coupés, un ómnibus, algún coche descapotable. Una joya procedente de diversas adquisiciones de países del Este de Europa y recuperados con mismo.

Es un lugar muy atractivo para realizar eventos, bodas, presentaciones de empresa, etc. El servicio muy afable y cordial. Me gustó tanto la forma de servir del camarero que le felicité por su buen hacer profesional. Sin duda alguna, esta aldea tan singular es un sitio muy agradable. Les dejo aquí su página web:
www.aldeasantillana.com

sábado, 21 de febrero de 2009

Reunión del presidente de Extremadura con empresarios y profesionales madrileños



El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, celebró una reunión con una veintena de empresarios madrileños en la Aldea Santillana, http://www.aldeasantillana.com/, un centro de reuniones en la Sierra Pobre de Madrid, después de presentar el libro “Ser extremeño”, con 24 entrevistas a personalidades de la región, coordinado por el periodista Enrique Beotas, director del programa “La Rebotica”, que se emite por la cadena COPE, acto al que asistieron unas 200 personas.


En su intervención, Fernández Vara dio las coordinadas del turismo regional extremeño, como son un millón de turistas, con dos millones de pernoctaciones, buscando la manera de organizar paquetes turísticos para elevar el número de turistas y pernoctaciones. Habló de crear nuevos productos, además del turismo cultural y de naturaleza, como son los embalses y castillos, sin olvidarse del ornitológico, pues Extremadura cuenta con el 35% de su territorio protegido en Zonas Especiales de Protección de Aves o Lugares de Interés comunitario.


El presidente de la Mesa del Turismo, Juan Andrés Melián, habló de que en el turismo de Extremadura ha de primar la calidad y el ocio activo; asimismo se sugirió que la región sea una tierra que ofrezca buenos servicios para la realización de congresos, ya que el turista que realiza esta actividad deja hasta seis veces más ingresos que un turista vacacional. Este sector ha crecido un 800% en relación a hace unos años antes de que se pusieran en funcionamiento loa palacios de congresos de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Mérida. En el campo de turismo de naturaleza, en la reunión se apuntó por el desarrollo y promoción de la dehesa extremeña, única en el mundo, para la cría de toros, caballos y cerdos ibéricos, así como el ofrecimiento turístico de degustación y catas de productos del cerdo, y cursos de corte de jamón.

Este periodista le expuso tres acciones promocionales del turismo de Extremadura a través de los medios de comunicación: El primero es la convocatoria del Congreso Nacional de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, FEPET, a celebrar en noviembre de este año en la ciudad de Cáceres con el fin de apoyarla en la consecución de ser Ciudad Europea de la Cultura en 2016; segundo es convocar un curso de verano de la Universidad de Extremadura para mostrar cómo somos y cómo nos ven con los corresponsales extranjeros en España y como tercera actividad tener una reunión en Cáceres con periodistas de turismo de Europa para crear la Asociación Europea de Periodistas de Turismo.

También se hizo hincapié en las necesidades de formación de los profesionales del sector. Por parte del presidente de la Junta se habló del intercambio de estudiantes entre las regiones de España para conocer mejor el país, lo que supone en un futuro una mejor promoción de los destinos turísticos. Aunque se han cubierto algunas de las propuestas de gobiernos extremeños anteriores, se ve la necesidad de implicar, aún más a la sociedad extremeña en el hecho turístico, por su importancia laboral y económica para la región.


Por último el presidente de los empresarios madrileños, Arturo Fernández, sugirió una reunión entre empresarios turísticos madrileños y extremeños para tratar temas comunes, aceptando el presidente este encuentro.

viernes, 20 de febrero de 2009

Ser extremeño


19 de febrero de 2009

Aún estoy emocionado por haber participado en “Ser extremeño”. Me he visto rodeado en un pueblo de la sierra de Madrid arropado por hombres y mujeres que son de mi tierra o que llevan a mi tierra en el corazón. Hacen de verdad “extremeñidá”, una palabra que no existe en el vocabulario, pero que cualquier extremeño sabe lo que significa.
En un apartado lugar de El Berrueco, al norte de Madrid, en Aldea Santillana, http://www.aldeasantillana.com/ propiedad del extremeño Fernando Armendáriz Carapeto, hombre que sabe lo que es una dehesa y que la siente en su corazón, se presentó el libro “Ser extremeño”, una serie de 24 entrevistas hechas por Enrique Beotas o sus dos Sergios: Casquet y Sánchez, y el eficacísimo Luis Sinde, en su programa de radio “La Rebotica”, que sale a las ondas en la COPE, un programa que yo había oído hablar de él gracias a que mi amigo Juan Manzano. Un tiempo mi jefe y ahora buen compañero, había ganado un premio literario de cuentos que escribía mientras le dejaba tiempo sus asuntos en el departamento de prensa del turismo de España.
Pues bien desde Cristina Almeida, pasando por el futbolista Adelardo Rodríguez o Juan de Dios Román, hoy presidente de la Federación Española de Balonmano, o el pintor Eduardo Naranjo, o el cantante Luis Pastor o el actor Alberto Amarilla, o mi jefe en el equipo del Comité de Expertos Marca Extremadura, Diego Hidalgo, un buen invento de la vicepresidenta de la Junta Lola Pallero, casi paisana de Arroyo de la Luz, y… así hasta 24. Es el sentir del pueblo extremeño a través de las conversaciones de hombres y mujeres que han sabido reflejar la Extremadura de hoy con visos del futuro.
Presidía el acto – no podía ser menos, Guillermo Fernández Vara, quien en su discurso contó una preciosa anécdota de la Tía María. Iba a realizar una visita a uno de los 300 pueblos de la Extremadura rural; había hecho encajes de bolillos para poder estar en esa visita, y la tarde anterior le llama el alcalde para pedirle que no fuera a su pueblo porque no le iba a recibir nadie. Todos estarían en el entierro de la Tía María y no querían saber nada ese día de la visita oficial del presidente del Gobierno regional. Y Guillermo comprendió que cualquier señora María o cualquier señor José era para su gente muchísimo más importante que el presidente de la Junta de Extremadura. Así es mi gente, así es mi tierra.
Anoche me sentí feliz por ser uno más de esa estirpe de gente que lucha a brazo partido en la tierra o fuera de ella – como es mi caso. El terruño es referencia en la intrahistoria personal de todos y cada uno, pero por ser extremeño, uno es español y universal. Desde la actividad profesional de todos y cada uno se refleja ese buen hacer del trabajo por sí mismo, por su familia y por la gente de su tierra: Orgullo de SER EXTREMEÑO. Amén.

jueves, 19 de febrero de 2009

El Golfo de Tonkin (Vietnam) y mi pueblo de Las Brozas


17 de febrero de 2009.

El pasado domingo leía en el suplemento de los Domingos de ABC un amplio reportaje sobre las misiones de paz de los soldados españoles por el mundo, escrito por Virginia Ródenas. La periodista cuenta que Franco mandó soldados españoles a ayudar a los norteamericanos en la difícil guerra de Vietnam. Quiso enviar a 30 de nuestros militares del Cuerpo de Seguridad a la guerra de Vietnam. En carta aparte, el general Franco le escribía al presidente norteamericano Lyndon B. Jhonson que “política y militarmente su guerra la tienen perdida debido a que el comunismo social agrada al pueblo”. Corría el año 1969.

Más adelante, Virginia Ródenas dice que el 17 de febrero de 1859, hace pues hoy 150 años, tropas españolas llegadas de Filipinas, ayudadas por otras francesas, entraron en batalla en la ciudad de Saigón, que durante mucho años fuera capital e Vietnam del Sur y hoy renombrada como Ho Chi Ming. Todo comenzó con los continuos ataques a los católicos. La persecución fue tan terrible que llegaron a decapitar al vicario apostólico del Tonkin Central, el dominico español Díaz Sanjurjo. Hubo un desembarco español con soldados tagalos, procedentes de las Filipinas, que entonces era una colonia española. Los tagalos eran muy resistentes a las enfermedades tropicales, pues Vietnam está conformado por junglas y zonas calcáreas, un territorio dado a la poca invasión. Incluso China lo ha intentado en varias ocasiones. De hecho, al final los Estados Unidos perdió la famosa guerra de Vietnam y los franceses, que se habían quedado, tras la invasión española del territorio, sufrieron una enorme derrota en 1954 en la batalla de Dien Bien Fu.

En marzo de 1997, este cronista viajó a la isla china de Hainan, Sólo pudo visitar, de manera individual, la parte oriental de la isla, y llegar hasta la zona denominada Fin del Mundo, pues la parte occidental, la más cercana al Golfo de Tonkín, estaba considerada como zona de guerra, según me dijeron las autoridades locales, incluso el vicegobernador Mao, que hablaba un francés perfecto por ser hijo de chino y belga.

Pues bien ¿y qué relación tiene esta zona de la Tierra con mi pueblo de Las Brozas? En 1846 se había publicado en la imprenta de don Eusebio Aguado la obra “Memorias de las misiones católicas en el Tonkin”. Noticias breves de le persecución que en aquel reino ha sufrido el Catolicismo, y de los mártires con que novísimamente han demostrado su santidad y su divinidad los Misioneros de la Orden de Santo Domingo. Las memorias fueron escritas en italiano por el padre Alberto Guglielmoti y la traducción y ampliación de la obra por el español Padre Manuel Amado.

Este padre Manuel Amado, como saben los brocenses, posee una calle en el pueblo. Había conocido de joven los desastres de la guerra, al ser el traductor intérprete del general jefe de las tropas inglesas en la Guerra de la Independencia contra el ejército napoleónico, Lord Wellington. Manuel Amado fue un eminente teólogo, reconocido por la Santa Sede y desde su convento de los dominicos de Atocha escribió numerosas obras de carácter religioso, entre ellas esta importante traducción del martirio de los misioneros del Tonkín, y que gracias a las nuevas tecnologías uno puede ver desde su casa, ya que ha sido digitalizado por Google entresacado de la Biblioteca de la Universidad de Harvard.

Y esta es la relación que tiene mi pueblo de Las Brozas con el lejanísimo golfo vietnamita

martes, 17 de febrero de 2009

Fotografías de Román Hereter


17 de febrero de 2009

He recibido de Barcelona un precioso libro de fotografías de Román Hereter, un compañero de la Asociación Catalana de Periodistas y Escritores de Turismo, ACPETUR, hombre viajero por excelencia.

La singularidad de este libro de fotografías es el de enseñar en un solo tomo imágenes de todos los países independientes del mundo, según la lista oficial de las Naciones Unidas, más Taiwan y Ciudad del Vaticano.

Román lo titula “Una particular visión del mundo”, pues cuando sólo le faltaban cinco días para cumplir los 45 años, el 14 de junio de 2004, ya había puesto el pie en todos y cada uno de los países de la Tierra; sin duda una hazaña que muy pocas personas han logrado cumplir.

Esto es lo que dice Román en su prólogo: “Desde que decidí convertir mi principal hobby en mi actual profesión, he tenido la oportunidad de contemplar los paisajes más espectaculares del mundo, las obras humanas más impresionantes y experimentar algunas de las más gratificantes sensaciones que se pueden tener sobre la faz de la tierra. Comprobar que lo mejor del mundo es conocerlo; que el arte de viajar no se aprende sino respirando el polvo de los caminos, y que el placer de viajar consiste en saber encontrar el equilibrio adecuado entre la contemplación de la naturaleza, el descubrimiento de las distintas culturas y una cierta dosis de aventura”.
Román Hereter ha sabido plasmar su vuelta al mundo en numerosas y preciosas fotografías de Europa, Asia, América, Oceanía y los Polos. Ahora, mientras escribo estas líneas, está viajando por la Ruta de la Seda, en Uzbekistán. ¡Disfruta de tu viaje, Román!

Por si alguno desea adquirir este libro, se puede pedir a:
www.romanhereter.com donde hay mucha más información de este periodista viajero.

lunes, 16 de febrero de 2009

Protección del paisaje


16 de febrero de 2006.

Días pasados tenía mucho interés en acudir a un seminario organizado por Hispania Nostra www.hispanianostra.es, en colaboración con la Fundación del Banco de Santander, en el salón de actos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. El tema a tratar era la protección del paisaje, tanto urbano como natural. No pude acudir por tener esa tarde una clase en el máster de periodismo turístico de la Universidad Complutense y bien mal me supo no poder acudir.

Mi primera reflexión es que en nuestro país no sabemos, no queremos o no podemos cuidar los paisajes. No está en nuestra mentalidad la estética y la belleza natural o bien la hecha por el propio hombre en pueblos y ciudades.

¡Se ve cada adefesio en cualquier población grande o pequeña al no cuidar la estética urbana! Y qué decir de esos atentados paisajísticos hechos muchas veces desde las propias administraciones municipales, autonómica so central, cuando no la misma empresa privada que sólo por ganar dinero envilece lo que es de todos.

Tengo un amigo, Esteban Bardolet, hombre del turismo de la isla de Mallorca, que viene luchando con sus artículos en la prensa balear y en la nacional por la regeneración de los paisajes de la Isla de la Calma. Hace un par de años, tras dar unas clases en la Universidad Balear me llevó a la barriada de Génova, muy cerca del popular restaurante Ca’n Pedro, propiedad de un extremeño, donde todo entusiasmado me enseñó lo que había sido la cantera más famosa del territorio. Hoy había sido anulada y con una acción regenerativa se estaba intentado recuperar la naturaleza del paisaje. Una labor que es única. Mi más cordial enhorabuena.


En la foto, un paisaje de mi tierra extremeña: El Parque Nacional de Monfragüe.






viernes, 13 de febrero de 2009

ARCO


13 de febrero de 2009

Ayer por la tarde tuve el deseo de visitar ARCO, esa importante feria de arte contemporáneo que desde hace 28 años se viene celebrando en Madrid y que se ha convertido en una de las tres más importantes del mundo por su actividad, por los artistas que exponen en ella y por las ventas. La inauguración oficial la realizaron a media mañana los Príncipes de Asturias, como días antes lo hicieran con FITUR, la Feria Internacional de Turismo.

Tras acreditarme me informé de algunas curiosidades que portaba la carpetilla de prensa. La que más me llamó la atención fue el cuadro de Francis Bacon, cuya exposición antológica se exhibe estas semanas en el Museo del Prado. Se trata de una de las piezas más cotizadas y se exhibe en ARCO por la galería Marlborough en el pabellón 8F11.

Fui inmediatamente a verlo. No quería desaprovechar una oportunidad para conocer de cerca la obra de un maestro contemporáneo, aunque a mí personalmente no me llame la atención. Se trataba de un cuadro de fondo amarillo, donde hacía el estudio del cuerpo humano. Según una de las guías que muestran la feria, allí se reconoce la difícil personalidad del artista con gran paz interior, pero muy inquieto y extraño en su forma de comportarse hacia el exterior. La información añadía que el cuadro estaba valorado en 15.700.000 euros. Tal vez la pieza más cara de la feria. La galería española “Polígrafa” mostraba y vendía obras más baratitas de Bacon. Un aguafuerte titulado “Seated figure”, de 1983, valorado en 24.000 euros, sólo cuatro millones de pesetas.

Tuve la oportunidad de ver otra pieza maestra. Se trata del cuadro de Antonio Tapies, a base de cera, titulado “Crane Renverse”, cuyo costo se elevaba a 200.000 euros. Sin duda era una obra reconocida de Tapies. Claro que también hay obras para todos los públicos, cuyos precios no superaban los 300 euros.

Me llamaron la atención algunas cosas, pero entre ella la fotografía de un sexo femenino abierto y donde intentaban penetrar figuras de soldaditos armados. ¡Singular y epatante!

No dejé de pasar por el enorme pabellón de la Fundación Helga de Alvear, que venía a ser una representación de Extremadura (Pabellón 6), después de que la galerista haya decidido crear y construir su Fundación en Cáceres, concretamente en la Casa Grande de la calle Pizarro, cuya apertura se espera para este año. Allí pude ver un Mompó titulado “Gente en la plaza del pueblo”. Una hoja volandera dice que la colección la comenzó Helga en 1967 adquiriendo entonces su primera obra por unas 5.000 pesetas,. Hoy se muestra una representación de sus obras que abarca lo mejor del siglo XX.

Mientras paseaba por la feria me acerqué a ver cómo la india Anita Dube (Nueva Delhi 1958) realizaba un trabajo en direc6o a base de usar unos espráis para redactar un texto colocando letra sobre letra en una gran manta de unos 5 x 5 metros. La explicación decía que escribía un texto encima de otro para “crear una arquitectura aleatoria a partir de la osamentas (estructura>) de la escritura mediante los fluidos (corporales) de la tinta”.

Por último, un equipo de jóvenes periodistas me pidieron hacer una entrevista sobre la feria: El arte contemporáneo es sentirse a gusto con él. Mientras haya personas que diseñen y creen y otras se sientan a gusto con esa obra, habrá arte. Bien es verdad que hay muchas mamarrachadas y mucho cuento. En cuanto a los precios y las ventas, hay para todo. Hay personas que adquirían obras delante de mí, preguntaban precios o ya habían comprado y otros que sólo nos dedicábamos a ver, contemplar y a veces comentar con el vecino, aunque fuera para decir que ¡vaya estupidez!, como era el caso de una mierda en forma de conejo o un conejo con forma de mierda.

jueves, 12 de febrero de 2009

Moraleja



12 de febrero de 2009

Siempre estaré agradecido a Luis Méndez por el hecho de declararse extremeño un día en su Mercedes, en un corto viaje desde la Feria de Madrid hasta el Palacio de Congresos de La Castellana. Luis Germán Méndez Gutiérrez, excelente fotógrafo y mejor persona, es primo hermano (primo carnal decimos en mi tierra) de Pureza Canelo Gutiérrez, esa adorable mujer, de sensible espíritu, que sabe plasmar en el papel el, verso que le brota de lo más profundo de su ser-.

Pues bien, conjugando el hecho de la extremeñidad con el cariño a su villa de Moraleja, se ha concretado en un libro de interesante contenido gráfico y literario, donde dos amantes de la belleza han plasmado su buen hacer. Pureza en los textos; Luis en las imágenes.

El libro tiene ya unos años, pero no importa, porque la belleza es imperecedera, aunque algunas de las casas y corrales, como dice Luis, ya se hayan caído de viejos o por la piqueta. Han sabido plasmar en un precioso volumen lo que fue y ahora es la villa industriosa y trabajadora de Moraleja, un pueblo trabajador, que ha ido creciendo en número de habitantes gracias a su laboriosidad trabajando duramente para sacarle a la tierra y sus regadíos el sudor de la frente de muchos.

En la portada, Luis, el fotógrafo que ha visto por su objetivo a verdaderas personalidades nacionales y extranjeras, se enamora de su pueblo y muestra bajo el arco del puente, la histórica Casa de la Encomienda de la Orden de Alcántara, de la que Pureza en sus textos dice:

Desde el ojo de luz
la poetisa del pueblo,
tornándose altiva,
os dice que desde siempre
sólo fuimos un nombre
Moradeagua

miércoles, 11 de febrero de 2009

Navarra, la cultura del vino




El vino siembra poesía en los corazones
Dante Alighieri

Ayer se presentó en el Museo Thyssen, con la asistencia de la baronesa, Tita Cervera, el libro “Navarra, la cultura del vino”, una preciosa obra del joven periodista Ion Stegmeier Blázquez.

Asistió un numerosísimo público interesado en los temas vinícolas y culturales. El acto se celebró en un coqueto salón en los bajos del Museo. Curiosamente había coincidía con otra actividad como era una cena de presentación de la feria de arte contemporáneo ARCO, que este año tiene como país invitado a India y a donde vendrán cerca de 240 galerías. Está considerada como una de las tres ferias más importantes del mundo de arte actual.

Pero no nos desviemos de la crónica principal: El vino y su cultura. La sesión comenzó con un corto vídeo donde se muestra, sólo en imágenes, lo que supone el vino en la historia y cultura navarras.
A continuación la presidenta de la Denominación de Origen, Pilar García-Granero, habló de los exquisitos caldos blancos navarros, muy desconocidos para el gran público; los dulces y afrutados rosados y los interesantes tintos, pues al fin y al cabo en un territorio tan pequeño como Navarra, donde hay tanta influencia de las variedades de uvas europeas se pueden encontrar Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot, el Camino de Santiago hizo que fuera la entrada de todas estas castas de productos vitivinícolas llegaran hasta las tierras del antiguo Reino de Navarra.

Con un 25 % de producción de rosados, hay un 70 % de tintos maravillosos, profundos y elegantes, aunque fuera una pena que este cronista no pudiera disfrutar de un vino de esta variedad porque en el magnífico cóctel que ofreció el catering Norema Salinas se terminó su existencia.

La extraordinaria obra de Ion Stegmeier se abre con un prólogo de Alberto Catalán Higueras, consejero de Relaciones Institucionales, se distribuye en nueve capítulos que habla de “ese algo” hasta de “la casa del vino” para concluir con una relación de bodegas de Navarra por sus fechas de fundación.

El vino en Navarra tiene historia. Comienza con el mundo romano, como se muestra en la bodega encontrada en el poblado de Arellano, hasta lasa bodegas Naparralde, Ullarte y Monastir, las tres últimas fundadas en 2008, sin olvidarse, por supuesto de la primera, la de Julián Chivite, situada en Cintruénigo, creada en el año de 1647.

El libro está adobado con una enorme variedad de fotografías de nueve profesionales, que ennoblecen la obra. El corto, pero encantador recital a cargo de Mari Carmen Montoya, acompañada al piano por Miguel Herrero, pusieron el broche de oro a un sencillo, pero recoleto acto de presentación del libro de La cultura del vino navarro, para pasar a un vino de honor muy bien servido. Al fin y al cabo, con queso y vino se anda el camino, pero los buenos caldos siempre serán una pasión por descubrir.