Entradas populares

viernes, 14 de septiembre de 2018

I Salón Internacional del Chocolate



         He sido invitado por Carolina Peguero Fernández, ministra consejera de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de la República Dominicana a participar en la inauguración del I Salón Internacional del Chocolate, que promueve este país, así como el Ayuntamiento de Madrid, además de numerosas casas comerciales, que muestran sus exquisitos productos en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, durante los días 14,15 y 16 de este mes. 






         Durante la inauguración oficial hizo una interesante intervención un responsable de República Dominicana hablando del cacao. Me quedé con algunos datos: Es el primer productor mundial del cacao y en los últimos años, la Mesa del Chocolate de Londres eligió durante los tres últimos años el mejor chocolate del mundo.  El cacao supone para Dominicana un reconocimiento de Marca País, un saber hacer las cosas bien, (el “know how”) y las inversiones, llamando a los inversores españoles para trabajar en su país en este campo de la agricultura y no sólo en el del turismo.
         



         Al final, hubo un cóctel y productos típicos del país. Saludé al embajador de este país hermano, Olivo Rodríguez Huertas, al que conocí un día en el Centro Financiero Génova y tenemos pendiente una charla en la Embajada sobre Nicolás de Ovando, mi paisano de la villa cacereña de Las Brozas, y primer gobernador en la isla de la Hispaniola (República Dominicana y Haití) desde 1502 a 1509. Conocí República Dominicana en 1990 y aunque he ido más de veinte veces al continente americano, no he vuelto a pisar esta tierra. El otro embajador fue Norman García Paz, de Honduras, quien me preguntó mi impresión tras mi reciente visita a su país como ponente del XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso. Por decirlo en una sola palabra: Impresionante. El señor García Paz fue ministro de Turismo en su país y sobre este tema hemos quedado en hablar posteriormente.





         Tras el acto oficial, recorrí el salón y me acerqué a la presentación del libro “Historia del chocolate” a cargo de la alcaldesa de la ciudad, de Manuel de Cendra y Aparicio, propietario de los chocolates Matías López, del que ya hablé hace unos días tras la cata de estos chocolates de su marca y de Colonial, la más antigua de España, con 150 años de existencia, y el champán en el famoso e histórico restaurante Lhardy. El historiador venezolano, Nikita Harvich, es el autor de este libro y es el mayor estudio sobre este alimento, toda una enciclopedia sobre el cacao y el chocolate. Los tres fueron presentados por la periodista venezolana, especializada en temas alimentarios Helene López.



         Durante años, el  Salón Internacional del Chocolate de París ha recibido 1.300.000 personas y ahora desea mucho éxito al Salón que se acaba de abrir en Madrid, pues el chocolate es un elemento dinámicos y la primera globalización de la historia, al nacer en América, en la cuenca del Orinoco;  comercializarse por España y divulgarse en las cortes europeas que  usaron nuevas tecnologías para trabajarlo y usarlo al gusto de los ciudadanos del Viejo Continente, con pastillas, tabletas y bombones.  Claro que el chocolate se puso de moda en Francia por una reina española, Ana de Austria, esposa del rey borbón Luis XIII .

         Ahora se produce en otras partes del mundo, en esa franja ecuatorial del planeta, como en Indonesia, Vietnam y Papúa Nueva Guinea. La cultura del chocolate la promueven menos de media grandes empresas del mundo, tales como Nestlé.


         En España el primer chocolate se hizo en el Monasterio de Piedra, en Aragón y después tuvo mucho desarrollo por la zona cantábrica y posteriormente en el siglo XIX en Cataluña, siendo España el primer país consumidor hasta este siglo, siendo superado por otros durante el XX y España lo vuelve a redescubrir ahora con este magno Salón Internacional del Chocolate.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Por un tren digno ya, incluido el AVE






            Hoy 8 de septiembre es el Día de Extremadura, Día de la Virgen de Guadalupe. Y este día tiene dos reivindicaciones muy justas para Extremadura. La primera es que el Monasterio de Guadalupe, foco religioso de la región – y donde se bautizaron los primeros indios llegados de América- no pertenece a una diócesis extremeña sino al arzobispado de Toledo que no quiere soltarlo porque en él se gana mucho dinero. Junto al monasterio hay más de 30 pueblos extremeños del este de la zona que están en la misma situación que Guadalupe.



            La segunda reivindicación ha sido y sigue siendo luchar por un tren digno, pues los que tenemos se rompen o queman continuamente, como han salido tantas y tantas veces en televisión



            Un solo dato: El Tribunal de Cuentas de Europa ha dicho que el tren Lisboa a Madrid es muy rentable tanto económica como socialmente, pues crearía riqueza al unir dos territorios que además están entre los más pobres del continente (Alentejo y Extremadura) con sus respectivas capitales de nación; Lisboa y Madrid. No solo ser más rentable económicamente, sino en el servicio a la sociedad a la que han de atender los gobiernos nacionales, al margen del color político que tengan.



            Pero es que además hoy unos 5.000 extremeños llegados en autobuses desde Extremadura muchos de Madrid, Castilla - La Mancha (Talavera de la Reina) y algunos venidos desde Cataluña han protagonizado una magna manifestación entre los Nuevos Ministerio -donde está el Ministerio de Fomento, responsable de que no se tenga un tren digno en Extremadura- y la Estación de tren de Atocha.



            Los miembros de “Milana Bonita”, que revindican y exigen un tren del siglo XXI para nuestra región se han visto apoyados por miles y miles de extremeños. Todos necesitamos este tren y el Gobierno (el anterior del Partido Popular y éste del Partido Socialista Obrero Español) siguen dando la callada por respuesta. Creo que es una necesidad social y como tal hay que atenderla. Esa es la obligación de cualquier gobernante: Escuchar a la ciudadanía, sobre todo si tiene razón.



            Y añade el informe del Tribunal de Cuentas de Europa que muchos Gobiernos europeos realizan inversiones no rentables en otras zonas de sus países sin tener en cuenta la rentabilidad económica o social, pero sí su rentabilidad electoralista. Así nos va.

            De la noticia e han hecho eco los siguientes medios informativos: Televisión Española, Antena 3, La Sexta, Tele Madrid Canal Extremadura TV, Canal Castilla La Mancha TV, Radio Nacional de España, Radio Canal Extremadura y las agencias de prensa EFE y Europa Press. Pero no es que sólo que venga los medios informativos y se entere todo el país de lo mal que estamos los extremeños en el terreno ferroviario, y además hay que seguir reivindicando un AVE (un tren de Alta Velocidad Española), como ya están implantados en todas las regiones españolas menos en Extremadura, sino que los que tienen que tomar las decisiones: el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; su hombre de confianza, que es su segunda mano (secretario de Organización en el Partido Socialista y Ministro de Fomento, el valenciano José Luis Ábalos, del que depende las compañías ferroviarias españolas (RENFE y ADIF), son los que han de tomar las decisiones para que el tren a mi región, la más pobre de España, sea una realidad, para ayer, no para mañana, porque los Gobiernos de España, de derechas y de izquierdas (antes el Partido Socialista después el Partido Popular y de nuevo el Partido Socialista) no quieren oír las voces que le dirigen los extremeños de Extremadura y de Madrid, No se pude tardar desde Madrid a Badajoz 5,45 horas en 460 kilómetros, si no se rompe o quema el tren, cuando, por ejemplo de Madrid a Málaga, 585 kilómetros, solo se tardan 2,5 horas. ¿Se está o no se está en desventaja?



Esta es la noticia en Televisión Española:




            Y los castellanos manchegos también se nos unen. Es una necesidad para los dos pueblos. Esta es la noticia que se dio en la televisión de Castilla – La Mancha.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Cata de chocolates y champán en el restaurante Lhardy





            El cronista ha tenido una gran experiencia, pues invitado por Chocolates y Dulces Matías López, la Fundación Villa y Corte de Madrid, chocolates la Colonial de Eureka, Saveur Française y el Color de Viajar, estuve en uno de los salones del prestigioso e histórico restaurante Lhardy https://lhardy.com/, cercano a la Puerta del Sol de Madrid para hacer, una cata maridaje, de sólo 30 personas, de dos chocolates con dos champanes. Fue maestro de ceremonias, el prestigioso enólogo y sumiller extremeño Jesús Flórez Téllez, director del Aula del Vino de Madrid. www.aulavino.com




            Tras una magnífica lección de lo que es y significa el champán del maestro Jesús Flórez, explicando que el “champagne” (aceptado ya por la Real Academia Española con la palabra champán, es un vino espumoso elaborado con el método champenoise en la región francesa de Champagne, cuyas uvas históricas fueron plantadas en el siglo III de nuestra era.



            Fue, sin duda alguna, una experiencia única, ya que era la primera vez que se realizaba una cata de champán con chocolates. También intervino Manuel de Cendra y Aparicio el tataranieto de Matías López, el fundador y creador de los afamados chocolates “Matías López”, que vuelve al mercado español 165 años después de la fundación del que sería el primer fabricante y comerciante de chocolate en la capital española. La historia comenzó cuando el gallego Matías López fundó en 1851 su propio obrador en la calle Jacometrezo de Madrid cercana a la Plaza de Callao, en la Gran Vía. www.chocolatesmatiaslopez.es


            Esto se complementó con dos champanes que fueron ofrecidos por “Saveur Française, que estaba representada por Ivonne Ulloa y Francisco Arance. www.saveurfrancaise.com



            La cata consistió en probar dos champanes: Un Milléssimé 2012, un brut de calidad excepcional, con un 33 % de variedad de uva Chardonnay, 33 % de Pinot Noir y un 33 % de  Pinot Meunier, procedentes de todas las montañas de Reims y elab9rado por Berguerennau Marion. Este champán fue catado junto a los chocolates Matías López con el 70 % de chocolate negro y con el Chocolate negro al 85 % de la Colonia Eureka.



El segundo champán, un Cuvée Prestige, se maridó con un chocolate al 35 % con leche y avellanas molidas de Matías López y un chocolate al 35 % con leche y almendras de la Colonia Eureka. Este champán brut excepcional de la cosecha de 2012, tuvo su vino bases en fudre durante 24 meses. Y está formado por variedades de uvas de 50 % Pinot Meunier; 25 % Pinot Noir y 25 % Chardonnay.




Sin duda alguna, fue una grata experiencia realizar esta cata tan exquisita en un lugar tan histórico como el restaurante Lhardy, donde han pasado generaciones y generaciones, ya que lleva abierto desde el siglo XIX, concretamente desde 1839. Una vez tuve el placer de probar su cocido madrileño en su prestigioso restaurante japonés. A la salida, tres buenos amigos y gastrónomos como Joaquín Moreno Soto (Quino), “ambassador” de la Academia de la Tapa de Madrid 2016, Miguel Casas Sánchez, de la “Guía Miguelín” (www.guiamiguelin,es ) y el fundador,  de la Academia de la Tapa de Madrid, Joaquín Ruibérriz de Torres y Navarro-Pingarrón, que se fundó, en septiembre de 2015, en este mismo restaurante. www.academiadelatapa.com/

jueves, 6 de septiembre de 2018

LOABRE celebra el Día De Extremadura en el Hogar Extremeño de Madrid






         Un grupo de 25 empresarios de Cáceres, Badajoz, Madrid y otros lugares de España e integrados en la asociación ciudadana LOABRE, y presididos por Tomás Sánchez, natural de don Benito, han celebrado en el Hogar Extremeño de Madrid el Día de Extremadura.



         Los empresarios fueron recibidos en el Hogar de la Gran Vía madrileña por el vicepresidente de la entidad extremeña, Jacinto Gil y el presidente de la Asociación Beturia, Ricardo Hernández Megías. El acto comenzó con el himno de Extremadura interpretado por la soprano, Asunción Fernández Méndez, natural de Hinojal (Cáceres) y acompañada al piano por el maestro Alberto Lebrato.



         Durante el acto se trataron temas del desarrollo económico de la región, la puesta en funcionamiento del coche eléctrico en Extremadura la feria de este nuevo medio de transporte, que se celebrará a primeros del próximo mes de octubre, en el área de la eurociudad Badajoz, Elvas, Campomaior (BEC), cuyo presidente es el alcalde de la capital pacense, Francisco Javier Fragoso. Al final hubo una reunión con el gerente de CETEX, (Confederación de Empresarios de Turismo de Extremadura), Antonio Martínez para tratar el tema del “co-housing”, un sistema para crear casas habitables para personas jubiladas que convivan conjuntamente.



         En resumen, una jornada de trabajo y diversión cuya finalidad es la de crear riqueza en Extremadura.
En la foto, de izquierda a derecha, Tomás Sánchez, presidente de LOABRE; Jacinto Gil, vicepresidente del Hogar Extremeño de Madrid y el maestro pianista Alberto Lebrato.


miércoles, 5 de septiembre de 2018

Crónica del XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso





            He tenido la oportunidad de ser invitado a participar en el XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable que se ha desarrollado en la ciudad hondureña de Comayagua, la más antigua el país, los días 23 y 24 de agosto.






            Las jornadas, con múltiples participantes, se han celebrado en el edifico de la Caxa Real, la más importante construcción civil de Honduras. Para entendernos, sería como el Banco Central en tiempos de la colonia, lugar donde se hacían los tramites mercantiles y donde se pagaba el quinto real de las ganancias. Este bellísimo edificio fue restaurado hace poco tiempo gracias a la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional, e inaugurado recientemente por la Reina Letizia.



            En la Sala de la Reina fue el acto oficial de inauguración, con asistencia del presidente de la república, Juan Orlando Hernández, al que tuve el placer de saludar; el ministro de Turismo, Emilio Silvestri y la ministra de Comunicaciones María Andrea Matamoros, así como el alcalde de la ciudad, Carlos Miranda. La idea común es que Comayagua sea reconocida en el mundo entero, comenzando por los propios hondureños para hacer de ella una ciudad del turismo cultural y religioso, hecho que apoya el Instituto Hondureño de Turismo y Marca País Honduras, así como los propios empresarios del sector turístico, pues han vistió que la inversión ha sido muy buena y el congreso se ha convertido en una gran promoción que sirva de escaparate para la ciudad y, por ende, a toda Honduras.



            El obispo de la diócesis, monseñor Roberto Camilleri, natural de la isla de Malta, bendijo la inauguración del congreso y sé que tuvo el gran acierto de mandar limpiar toda la catedral de la ciudad tanto en sus retablos, como en la fachada principal, pues la catedral de Comayagua es una de las más importantes le país y en su torre se conserva el reloj más antiguo de América, construido por los árabes en el año 1100, y trasladado desde España hasta esta ciudad hondureña. Tras el breve acto religioso, intervino a abogada Patricia Lardizábal, para da a conocer el programa de Marca País Honduras y el ministro de Turismo, con la conferencia “Perspectivas del Turismo Religioso en Honduras”.



            Para un español, Honduras es un país pequeño, pero diciendo que es más grande que Portugal, ya puede cambiar la cosa. Hay un vuelo directo de Madrid a San Pedro de Sula, la capital económica del país, con Air Europa, vuelo que va casi siempre lleno, pues son muchos los hondureños que trabajan en España, donde hay una colonia numerosa.  Otra vía es ir de Madrid a San Pedro Sula, vía Miami, con Iberia y American Airlines, o mejor aún por Tegucigalpa, que está a una hora de camino de Comayagua.

            El Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable inició su actividad en 2006 en Brasil, de la mano de Rubén Moyano, quien nos contó a todos, en un taller de experiencias, “Las Rutas de la Fe”. Estos años, el congreso ha pasado por Brasil, Argentina, Bolivia y ahora, por primera vez, en Centroamérica. Ya se sabe el destino del próximo encuentro, en 2019. Aunque se presentaron cuatro candidaturas: Dos europeas y dos americanas, será en la ciudad brasileña de Prudentópolis, en el estado de Paraná.



            En este encuentro internacional de Turismo religioso se hallaba presente el alcalde de la ciudad boliviana de San Chiquitos, Germaín Caballero, (en la foto) lugar donde se celebró el anterior congreso y que prometió a los organizadores estar presente en Comayagua. Por cierto, Germaín conoce muy bien mi tierra extremeña, lugar de nacimiento de Ñuflo de Chaves en el pequeño pueblo de Santa Cruz de la Sierra, en Cáceres, de tan sólo 326 habitantes, fue fundador de la segunda población más importante de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, de más de 1,5 millones.



            En el congreso hubo interesantes aportaciones, como la del deán de la catedral de Pamplona, Carlos Ayera, quien habló sobre “La gestión turística de los museos religiosos”, especialmente el Museo Diocesano de Pamplona; la argentina Viviana Castro, sobre “Servicios y comercialización especializada en turismo religioso”, Gabriel Fojo, en un taller de experiencias sobre “Antecedentes de marketing y comunicación turística; el mexicano Jaime Pérez Guajardo sobre “México: Turismo y religiosidad”, o mi amigo Juan Pablo Nieto Cotera, viceministro de Turismo de Guatemala, sobre “El turismo religioso en Guatemala”. Fue muy interesante la conferencia del representante de la Organización Mundial del Turismo, el británico, asentado en España, Benjamín Owen. Los organizadores del congreso, que co-dirigen el argentino Santiago Cano y la hondureña Tania Zelaya, me han dicho que todas las ponencias se colgarán en internet. Ya daré la clave cuando estén colgadas y así tener una visión general del congreso.



            Me llevo una grata alegría cuando vi la magnífica colaboración público - privada de las autoridades, tanto nacionales, como locales, éstas encabezadas por su alcalde, Carlos Miranda, al que le llevé un presente del alcalde de Alcántara, Mario Muñoz, pues fue en este pueblo cacereño donde nació el fundador de Comayagua, el capitán Alonso de Cáceres, que mandó diseñar y fundar la ciudad el 8 de diciembre de 1537, el día de la Inmaculada Concepción, Patrona de la ciudad.



            Quiero resaltar la buena disposición de los directores y de su personal de los hoteles: El Caxa Real, en el que me alojé, al frente del cual está Juan Carlos Zapata https://www.youtube.com/watch?v=G3kl0ZRiXaA ; “La posada de mi viejo”, dirigido por Byron Jesús Hernández Aguilar, que es el presidente de la Cámara de Turismo de Comayagua http://hotellaposadademiviejo.com/ , o el, hotel Santa María de  Comayagua, cuya gerente, Reyna Cárcamo, es miembro del Skal de Honduras (en la foto de abajo) https://www.facebook.com/SantaMariadeComayaguaHotel/ .  Para los que no sepan lo que es el Skal, es la asociación de profesionales más antigua del mundo, con 15.000 asociados en 83 países, y de la que tengo el honor de ser su presidente en la ciudad de Madrid.



            El congreso se abrió con un “videomapping”, en la fachada de la catedral, con miles de asistentes. Gustó tanto que los organizadores volvieron a repetirlo al concluir.


            Y concluyó con un precioso espectáculo musical en el teatro al aire libre de la Plaza de la Juventud.




            Por último, el periódico “El Heraldo” le dedicó al día siguiente de la clausura dos páginas, la 2 y la 3, y en ella hablaba de que “Comayagua es ahora modelo de organización”. Sin duda alguna, fue un excelente congreso, que dejo buen sabor de boca en todos los extranjeros que asistimos y supuso una buena promoción turística para la ciudad.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Comayagua, la ciudad más antigua de Honduras



            Conocer Comayagua para un español es rememorar un pueblo español. A mí me recuerda algunas calles de Villanueva de la Serena, con esas ventanas con rejas grandes que llegan casi hasta el suelo. Villanueva de la Serena fue patria chica de Pedro de Valdivia, conquistador de Chile y Comayagua fue fundada el 8 de diciembre de 1537 por el soldado de Alcántara Alonso de Cáceres, (en la foto) el cual debería tener una estatua en un lugar señalado de esta ciudad colonial hondureña. El nombre que le puso fue Nueva Valladolid de Comayagua.


            Más de tres siglos de la vida española se pueden ver en el casco histórico de la ciudad, muy bien restaurado por los ciudadanos y por el Ayuntamiento que han tomado conciencia de la importancia de esta singularidad urbanística, sin parangón en todo Honduras. Yo sugerí a alcalde de la ciudad, Carlos Miranda, en la cena que ofrecía la corporación municipal en el Ayuntamiento a los participantes en el XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable que cuidaran y enterraran los cables de la electricidad y del teléfono de las preciosas fachadas coloniales, Comayagua podría aspirar, con su bello entorno a ser Patrimonio de la Humanidad. Al mismo tiempo entregaba una carta del alcalde de Alcántara, Mario Muñoz, y varios presentes, entre ellos un cartel con el famosísimo puente romano de Alcántara, construido hace unos 2.000 años y aun en uso, pero esperemos que por poco tiempo, pues ya hay un proyecto para sustituirlo. El alcalde comayagüense me respondió, en presencia de unas 100 personas, que desea hermanarse con Alcántara, el pueblo donde nació el fundador de la ciudad.



            Fue mi anfitrión y guía en Comayagua, Tirso Zapata, quizá el mejor conocedor de la ciudad, no en balde sus padres supieron transmitirle el valor de la historia comayagüense. Pero qué tiene de particular esta población. Comayagua, situada en el centro del país, en la autopista que une Tegucigalpa (capital de la nación) con San Pedro de Sula (capital económica de Honduras) significa en lengua lenca “páramo de agua”.



            Tiene esta ciudad una singularidad propia. En la bellísima catedral de la Concepción, con tres preciosos retablos barrocos, bañados en oro, y con columnas salomónicas, que fueron detalladísimamente y aburridamente explicados por el obispo de la diócesis, el maltés (sí, natural de Malta), don Roberto Camilleri Azzopardi, obispo que es desde el año 2004. Por lo que sé, se implicó mucho en el congreso, tanto que mandó limpiar los tres preciosos retablos barrocos y pintar la fachada del templo. Todos esperábamos un bellísimo “videomapping”; es decir, tanto que mandó limpiar los tres preciosos unas proyecciones con sonido, imágenes y fuegos artificiales  en la fachada de la catedral. Gustó tanto a los miles de personas que la organización decidió reponerlo inmediatamente. Mis felicitaciones.



            No quiero que se me olvide citar una singularidad de este edificio Allí, en la torre, tiene el reloj más antiguo de América, fechado en el año 1100, construido por los árabes en España y trasladado “como cosa vieja” a América. Hoy es una joya a cuidar. El número cuatro lo tiene en números romanos IIII. No en el clásico IV.





            Y qué más puede verse en Comayagua. Tirso Zapata me enseñó el urbanismo de las calles comayagüenses y me contó numerosos hechos históricos y anécdotas locales con incidencia nacional, pero sin duda alguna merece visitar algunas los numerosos templos coloniales que posee, entre ellos el más antiguo de todos, la iglesia de la Merced, levantada en 1550 por fray Gaspar de Quintanilla, con el nombre de iglesia de la Inmaculada Concepción. Su retablo fue construido por el carpintero Coronado Chávez, quien en 1845 fue elevado a ser presidente de la nación. Frente a frente la portada principal de la iglesia y no en el centro de la Plaza de la Merced se halla la Columna de la Constitución como homenaje a la Constitución española de 1812, cuyas Cortes presidió el cura extremeño Diego Muñoz Torrero, al que, en breve, en este mismo mes de septiembre, se le hará un homenaje en el Congreso de los Diputados de España. Sería interesante y creo que ya se está en ello en el de realizar una ruta turística de las iglesias coloniales de la ciudad de Comayagua. Hoy por hoy es uno de los atractivos turísticos de Comayagua que atraerá más y más visitantes, con lo que ello supone para la economía local en ingresos y en creación de puestos de trabajo.


Coronado Chávez no fue el único presidente singular de Honduras, El más honrado de todos fue el militar José Trinidad Francisco Cabañas Fiallos, que tras dejar la presidencia se convirtió en leñador y no quiso coger dinero alguno del Estado hondureño como paga de jubilación. Murió muy pobre. Nada que comparar con los políticos españoles, cuando hoy mismo (domingo, 2 de septiembre de 2018) en el diario ABC de Madrid se dice que políticos españoles del Partido Socialista, actualmente en el Gobierno de la nación, serán juzgados en breve por obtener unos 127 millones entre prejubilaciones falsas, subvenciones y ayudas, lo que la convierte según el artículo editorial de ABC “en la mayor causa abierta contra la corrupción de la historia de España”, como ha ocurrido en otros muchos países de América, incluida la propia Honduras. Cabañas fue tan honrado que El Salvador, la tierra de su esposa, Petronila Barrios, le puso su nombre a un departamento y en su estatua erigida en el Parque La Mercedes en Tegucigalpa, puede leerse: "Al heroico soldado de la Unión Centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor. Al hombre que todo Honduras admira y seguirá admirando siempre".



Tirso y sus alumnos de Turismo me llevaron, posteriormente, a varios museos de la ciudad entre ellos el Museo de los Gobernantes, llamado General José Trinidad Cabañas, pues fue la casa donde vivió y murió este magnífico gobernante, y también al Museo de Comayagua, donde vimos la interesante cultura lenca, con objetos prehistóricos de 2.000 años antes de Cristo, o el bellísimo museo religioso, de preciosos cuadros y esculturas, situado en el recinto del Palacio Episcopal, que sufrió en 2009 un atroz incendio. Hay que decir que la Semana Santa de Comayagua es de las más bonitas de Centroamérica. Fue la madre de Tirso Zapata doña Miriam de Zapata, quien en 1963 elaboró con serrín teñido de colores una alfombra para celebrar la llegada del nuevo obispo frente a la catedral. Este año de 2018, la Semana Santa de Comayagua vio colocar 61 alfombras de 10 metros para que pasaran por encima de ellas los pasos de la Procesión del Silencio y el Vía Crucis del Viernes Santo Esto ha hecho que Comayagua sea considerada como la capital religiosa de todo el país. La temática de las alfombras de este año fue el de la protección de la flora y la fauna. Las alfombras fueron vistas por más de 60.000 turistas de Honduras y de los países vecinos.



Para saber más ver este enlace del periódico La Prensa.